club de compaÑeros: alumn@s...

7
CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834 CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantes 1.-¿QUIÉNES FORMAN EL CLUB DE COMPAÑEROS? Alumnos/as que apuestan por la convivencia en el centro y en el aula, e intervienen como agentes activos. 2.-¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? Prevención, facilitación y acompañamiento de personas en situaciones especiales o en conflicto. Sus situaciones no se limitan a un número determinado de personas en un momento preciso, sino que en determinados casos podrán establecer fases de intervención: Detectar el caso Estar con él, escucharle, hacer cosas juntos Integrarle en un grupo, dinamizar actividades, reuniones3.-CONDICIONES PARA ACTUAR COMO ALUMN@ AYUDANTE Ser un buen observador Cualquier caso o situación puede ser válida para intervenir (sólo debe haber una aceptación de la ayuda por parte del ayudado, ofrecida o pedida). Los ayudados deben participar activamente en el proceso, el ayudante es un dinamizador, la responsabilidad es del ayudado. Las actuaciones de los alumnos ayudantes son procesos, habrá momentos más latentes (escuchar, observar) y momentos más visibles (actuaciones más precisas). La función de acompañamiento se refiere a aquellos casos en que tiene que estar, charlar, escuchar.en aquellos casos en los que se atraviesa por un problema grave. Pueden ayudar a resolver conflictos, por este motivo han de contar con las mismas habilidades que los mediadores, aunque en este caso no deben existir dos partes enfrentadas. Pueden dinamizar y promover acciones que mejoren las relaciones entre iguales, con los profesores, el centro o la comunidad educativa en general. Se requiere alto grado de implicación ya que los alumnos ayudantes se encuentran permanentemente de guardia, y su implicación emocional es elevada.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantes

1.-¿QUIÉNES FORMAN EL CLUB DE COMPAÑEROS? Alumnos/as que apuestan por la convivencia en el centro y en el aula, e intervienen como agentes activos. 2.-¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? Prevención, facilitación y acompañamiento de personas en situaciones especiales o en conflicto. Sus situaciones no se limitan a un número determinado de personas en un momento preciso, sino que en determinados casos podrán establecer fases de intervención:

• Detectar el caso • Estar con él, escucharle, hacer cosas juntos • Integrarle en un grupo, dinamizar actividades, reuniones…

3.-CONDICIONES PARA ACTUAR COMO ALUMN@ AYUDANTE

• Ser un buen observador • Cualquier caso o situación puede ser válida para intervenir (sólo debe haber una

aceptación de la ayuda por parte del ayudado, ofrecida o pedida). • Los ayudados deben participar activamente en el proceso, el ayudante es un

dinamizador, la responsabilidad es del ayudado. • Las actuaciones de los alumnos ayudantes son procesos, habrá momentos más

latentes (escuchar, observar…) y momentos más visibles (actuaciones más precisas).

• La función de acompañamiento se refiere a aquellos casos en que tiene que estar, charlar, escuchar….en aquellos casos en los que se atraviesa por un problema grave.

• Pueden ayudar a resolver conflictos, por este motivo han de contar con las mismas habilidades que los mediadores, aunque en este caso no deben existir dos partes enfrentadas.

• Pueden dinamizar y promover acciones que mejoren las relaciones entre iguales, con los profesores, el centro o la comunidad educativa en general.

• Se requiere alto grado de implicación ya que los alumnos ayudantes se encuentran permanentemente de guardia, y su implicación emocional es elevada.

Page 2: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

DINÁMICA DE SELECCIÓN: Club de compañeros HORARIO: Durante una sesión de tutoría GRUPOS: de 3º a 6º OBJETIVO: Seleccionar alumnos/as para formar parte del club de compañero INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA

• Queremos formar en nuestro colegio el club de compañeros. • Queremos conseguir que los alumnos/as que forman parte de este club puedan

ayudar a aquellos alumnos/as que se encuentran en apuros o tengan problemas.

• La intención es que todo el mundo en el cole se lleve bien y podamos resolver nuestros problemas ayudándonos los unos a los otros.

• Sin embargo para poder ayudar a los demás hay que tener ciertas características y cualidades, que aunque no todo el mundo las tiene, estamos seguros de que en esta clase sobran, pero para poder comprobarlo vamos a realizar un juego.

DESARROLLO DE LA DINÁMICA 1. Colocamos la clase en un círculo de sillas, cada alumno se sienta en una silla y

tienen medio folio, un bolígrafo y algo sobre lo que apoyarse. 2. Les indicamos que deben pesar en un secreto, (y no decírselo a nadie). Si no

se les ocurre nada pueden pensar en algo que no le contarían al primero que se encontrasen por la calle.

3. Les decimos que deben pensar en una persona de la clase a la que contarían en secreto. Sólo deben pensarlo, no deben escribirlo ni decírselo a nadie. Si no existe nadie en la clase pueden pensar en una persona de fuera.

4. Ahora vais a pensar en 3 o 4 características que tiene esa persona y que hace que le cuente mi secreto.

5. Se realizan grupos aleatorios de 3 o 4 alumnos. El sistema más rápido es calcular primero cuántos grupos queremos hacer, por ejemplo seis. Pedimos a los alumnos que numeren hasta seis. Se unen los unos con los unos, los doses con los doses…

6. Deben sacar una lista de cada grupo, deben: • Coger una hoja en limpio • Elegir un secretario • Leer lo que han escrito todos los miembros del grupo • Escriben la lista resumen, poniendo los elementos de cada cual y

descartando los repetidos. • Deben elegir un portavoz para leerlo en voz alta cuando les demos la

palabra. 7. Puesta en común. Leen las aportaciones y el tutor escribe un alista definitiva 8. Les pedimos a los alumnos que se puntúen del uno al diez de manera individual

en cada una de las características. 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra escriban:

• Sn nombre y apellidos • La puntuación que han adquirido • Si está o no interesado en participar en el club de compañeros • Y, por último, que escriban en la hoja del nombre de tres compañeros de

la clase que les gustaría que estuvieran en el Club.

Page 3: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

(Mediación informal-negociación) Ayudando a resolver problemas 1.-PARAR No dejarse llevar por el impulso y reflexionar 2.-IDENTIFICAR EL PROBLEMA

• ¿Cuál es el problema? • ¿Qué ha pasado? • ¿Quiénes están en el problema? • Directamente/Indirectamente • ¿Cómo se sienten? • ¿Hay algo más que debería saber?

3.-GENERAR PROPUESTAS

• ¿Qué quieren? • ¿Para qué lo quieren? • ¿Qué necesitan/les preocupa?

4.-EVALUAR LAS DISTINTAS PROPUESTAS

• ¿Qué es lo mejor que me puede pasar? • ¿Por qué? • Evaluar las posibles consecuencias de cada una.

VENTAJAS INCONV.

1

2

3

5.-ESCOGER LA MEJOR OPCIÓN La opción que sea capaz de cumplir y llevar a la práctica Tomar una decisión 6.- ACORDAR Si el conflicto es con otra parte, habrá que consensuar con ella la “mejor solución para ambos” y luego elaborar el acuerdo a que se llegue en un contrato.

Page 4: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

ADAPTACIÓN DEL MODELO DE PALLARES Y VAELLO, “LAS 4 R”.

Intenta recomponer una situación de antagonismo utilizando la comunicación asertiva. Dar opciones: “Este problema se puede resolver de dos formas: mediante medidas disciplinarias, o llegando a una solución satisfactoria para los tres ahora mismo. ¿Qué vía preferís?. Si ambas partes muestran una preferencia clara para resolver el conflicto pacíficamente, se pasa a desplegar el proceso. El moderador da la palabra alternativamente a cada protagonista del conflicto de acuerdo con las siguientes fases:

1.-RESENTIMIENTO (Atribución externa. Mensajes TÚ) • Cada parte expone sus motivos sin interrupciones. • Sólo se admiten mensajes que implican una atribución externa de ls hechos,

“tú”: “tú me dijiste”….”tú me hiciste…”

PARTE “A” (nombre) PARTE “B” (nombre)

2.-RECONOCIMIENTO (Atribución interna. Mensajes YO) • Las dos personas sucesivamente reconocen los aspectos en los que la

conducta propia ha podido molestar a la otra. • En esta fase solo se admiten mensajes “yo”: “yo reconozco que…”admito

que…”, “es cierto que….” • En ningún caso se deben aceptar mensajes “tú”, que significarían el regreso a

la fase de resentimiento.

PARTE “A” (nombre) PARTE “B” (nombre)

HISTORIA COMÚN PROPUESTA:

Page 5: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

3.- REQUERIMIENTO

• Cada uno dirige al otro demandas/requerimientos que eviten la reaparición de la disputa en el futuro.

• Si hay mas gente implicada, conviene que entre los requerimientos aparezca la necesidad de que cada parte hable con sus seguidores y les disuada de seguir “echando leña al fuego”: “si queréis ayudarme, no sigáis incitándome a meterme con….”

PARTE “A” (nombre) PARTE “B” (nombre)

4.-RECONCILIACIÓN Y ACUERDO • Si se han cumplido las tres fases, la tensión habrá bajado considerablemente,

siendo un buen momento para pedir a las partes que plasmen su reconciliación con un acuerdo, sin reticencias ni dobleces.

• El acuerdo no debe circunscribirse a las relaciones en el centro, sino que debe asegurarse la asegurarse la armonía en los encuentros fuera del ámbito escolar.

PARTE “A” (nombre) PARTE “B” (nombre)

Acuerdo:

Page 6: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

No obstante, conviene asegurar el éxito reforzando los acuerdos con algunas precauciones:

• El mediador debe agradecer a las partes la colaboración y la madurez demostradas en el proceso: “estoy contento/a porque me habéis dado una muestra de madurez, al haber sido capaces de resolver satisfactoriamente una situación difícil”.

• Se debe comprobar la intención real de las partes, comprobando con regularidad en los días siguientes el cumplimiento de lo acordado: “os presentasteis a mi cada día y me confirmáis que todo va bien”

Pasados cinco días, si todo sigue bien, las comprobaciones pasan a realizarse semanalmente, durante dos o tres semanas, concluyendo el proceso con el agradecimiento del profesor.

Page 7: CLUB DE COMPAÑEROS: Alumn@s ayudantescentros2.pntic.mec.es/elalamo/descargas/proyecto_de_mediacion.pdf · 9. Para finalizar se solicita a los alumnos que en la misma hoja o en otra

CEIP EL ÁLAMO, C/ Río Alagón s/n – 28607 EL ÁLAMO Teléfono: 91 812 06 52, Fax: 91 8122834

PROYECTO DE MEDIACIÓN

-CEIP EL ÁLAMO-

OBJETIVOS

Resolución pacífica de conflictos.

Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía).

Identificar emociones.

Buscar el equilibrio personal.

Valorar la importancia de sentirse escuchado.

Saber aceptar las consecuencias de determinados actos.

PUESTA EN PRÁCTICA

A través de las tutorías , en el bloque temático de “Expresión oral” , en el área de lenguaje

A través de una mediación , ofertada a los alumnos en conflicto , a la que se pueden acoger o no libremente