clostridium perfringens

8
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Acotación: 83 especies clostridium. Número limitado encontrado con frecuencia en muestras clínicas humanas. Del género Clostridium, bacilo corto y ancho (apariencia de ladrillo), anaeróbico, Gram POSITIVO, capsulado, inmóvil y formador de esporas (solo en condiciones especiales de cultivo); la espora se caracteriza por ser grande, oval, central o subterminal y no abomban la célula. Es un Clostridium Histotoxico (es la incapacidad de las células para utilizar el oxígeno de la sangre), Enterotoxico (agente producto de toxinas que producen una reacción adversa en las células de la mucosa intestinal) y Piogeno (es el adjetivo que se aplica entonces a aquellos microorganismos que generan una reacción inflamatoria que incluye la producción de pus). Este microorganismo puede ser un habitante del tracto intestinal de los seres humanos y de animales como parte de la flora normal, así como del suelo, las aguas residuales, las heces de los animales y humanos, polvo y las carnes crudas. Las moscas contribuyen al transporte de las esporas. La C. Perfringens crece en una temperatura entre 20C° y 50C° (óptimo de 43C° a 45C°). Crece en un pH entre 5,5 y 8,5 (óptimo de 6 a 7, es el mismo pH de la carne cocida y productos avícolas). Entre un pH de 6 y 8 hay buena esporulación. Se encuentra en gran variedad de cuadros clínicos, desde la simple contaminación de una herida hasta mionecrosis traumática o no traumática, colecistitis gangrenosa, infección posaborto con septicemia devastante y hemólisis intravascular, neumonía necrosante y empiema. El C. Perfringens es comúnmente considerado en un grupo de microorganismos conocidos como clostridios histotoxicos; este interviene en un 80% en la gangrena gaseosa (mionecrosis).

Upload: efrain-alejandro-leal-flores

Post on 23-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CLOSTRIDIUM PERFRINGENSAcotacin: 83 especies clostridium. Nmero limitado encontrado con frecuencia en muestras clnicas humanas.Del gnero Clostridium, bacilo corto y ancho (apariencia de ladrillo), anaerbico, Gram POSITIVO, capsulado, inmvil y formador de esporas (solo en condiciones especiales de cultivo); la espora se caracteriza por ser grande, oval, central o subterminal y no abomban la clula. Es un Clostridium Histotoxico (es la incapacidad de las clulas para utilizar el oxgeno de la sangre), Enterotoxico (agente producto de toxinas que producen una reaccin adversa en las clulas de la mucosa intestinal) y Piogeno (es el adjetivo que se aplica entonces a aquellos microorganismos que generan una reaccin inflamatoria que incluye la produccin de pus).Este microorganismo puede ser un habitante del tracto intestinal de los seres humanos y de animales como parte de la flora normal, as como del suelo, las aguas residuales, las heces de los animales y humanos, polvo y las carnes crudas. Las moscas contribuyen al transporte de las esporas. La C. Perfringens crece en una temperatura entre 20C y 50C (ptimo de 43C a 45C). Crece en un pH entre 5,5 y 8,5 (ptimo de 6 a 7, es el mismo pH de la carne cocida y productos avcolas). Entre un pH de 6 y 8 hay buena esporulacin.Se encuentra en gran variedad de cuadros clnicos, desde la simple contaminacin de una herida hasta mionecrosis traumtica o no traumtica, colecistitis gangrenosa, infeccin posaborto con septicemia devastante y hemlisis intravascular, neumona necrosante y empiema. El C. Perfringens es comnmente considerado en un grupo de microorganismos conocidos como clostridios histotoxicos; este interviene en un 80% en la gangrena gaseosa (mionecrosis).El microorganismo produce 12 toxinas diferentes. Se han dividido en 5 tipos: A, B, C, D y E sobre la base de la produccin de cuatro principales toxinas letales: Alfa, Beta, psilon e iota. Casi todos los brotes y casos de gastroenteritis alimentaria se deben a las cepas del grupo A, y el tipo C es el otro tipo de cepa hallado en enfermedad humana. y enteritis necrotizanteLas cepas del grupo A produce Intoxicacin de alimentos con sntomas presentes de 8 a 22 horas de la ingestin de alimentos contaminados, el alimento que sirve como vehculo es casi siempre carne inadecuadamente cocida (ejemplo de vaca, pollo, pavo o cerdo) Los signos clnicos pueden incluir diarrea, nuseas, calambres e inflamacin abdominal severa. No es comn que se observen vmitos y fiebre. Por lo general, los pacientes se recuperan en uno o dos das Es raro que se produzcan complicaciones o muertes.Las cepas tipo C producen una enfermedad necrosante en mucho ms severa del intestino delgado conocida como enteritis necrotizante, tambin conocida como enteritis necrtica o sndrome pig-bel. Se caracteriza por la infeccin y necrosis de los intestinos, con septicemia. Es comn el desprendimiento de la mucosa y la perforacin intestinal; las infecciones con frecuencia son mortales y pueden apareces espordicamente o en forma epidemiolgica. En esta afeccin observada mayormente en nios, hay evidencia de que C. Perfringens tipo C, que es parte de la flora normal del intestino o se ingiere con cerdo contaminado u otra carne, prolifera en el intestino delgado y produce toxina beta. Esta produccin de toxina conduce probablemente a parlisis focal, inflamacin hemorrgica y necrosis gangrenosa segmentaria del intestino, en particular el yeyuno. Entre los probables factores que intervienen en la patognesis de la enteritis necrosante estn: Comer en exceso (distender el intestino y causar obstruccin parcial);Desnutricin (poca produccin proteasa pancretica en particular tripsina que comnmente destruye le beta toxina); Una dieta rica en inhibidores de tripsina (como batata semicocida). Para esta patologa se encuentra disponible un toxoide!Para que se presente un brote de infeccin gastrointestinal por C. Perfringens son necesarias las siguientes condiciones:* Que el alimento este contaminado.* Que existan condiciones limitadas para que la bacteria se multiplique.* Que el alimento no haya sido refrigerado convenientemente.* Que el alimento se consuma sin someterlo de nuevo a calentamiento.* Que las bacterias esporulen invitro y elaboren la enterotoxina.Prevencin de los Brotes:Los recursos para prevenir los brotes de infeccin por C. Perfringens comprenden:* El apropiado y rpido enfriamiento de las carnes cocidas y de los dems alimentos.* El mantenimiento de los alimentos a temperaturas superiores a los 60C.* El sometimiento de los alimentos sobrantes a nuevo calentamiento.* La apropiada higiene del personal.La C. Perfringens produce enfermedades Infecciones por heridas La contaminacin de las heridas puede ocasionar gangrena gaseosa, celulitis clostridial o contaminacin superficial. La gangrena gaseosa (mionecrosis clostridial) resulta del crecimiento de C. perfringens junto con la produccin de toxina en una herida; las toxinas provocan la necrosis de los tejidos locales y la posterior propagacin de la bacteria y toxemia sistmica. Por lo general, los primeros sntomas son fiebre y dolor en el rea afectada. A medida que la necrosis se extiende, los msculos presentan manchas de color prpura y se edematizan, exudan un olor desagradable y presentan burbujas de gas. La toxemia resulta en hemlisis masiva, choque severo e insuficiencia renal. La gangrena gaseosa puede ser mortal en un plazo breve si no se realiza un tratamiento rpido y radical. En casos de celulitis clostridial: los organismos no se propagan a los tejidos sanos. El comienzo de la enfermedad es ms gradual, el dolor es mnimo y por lo general, no se observa toxemia sistmica. Con tratamiento, el pronstico de la celulitis anaerbica es bueno. En casos de contaminacin superficial, la herida por lo general cicatriza normalmente; aunque en algunos casos puede haber exudado y la infeccin puede interferir con la cicatrizacin de la herida. No se dispone de vacunas para las infecciones de heridas clostridiales, incluso para la gangrena gaseosa. GANGRENA GASEOSA es la necrosis, putrefaccin de los tejidos y produccin de gas. Es causada principalmente por la toxina alfa de Clostridium perfringens. Los gases forman burbujas en el msculo, que da crepitacin y olor caracterstico de la descomposicin de los tejidos.Despus de la propagacin local rpida y destructiva (que puede tardar horas), la diseminacin sistmica de las bacterias y toxinas bacterianas pueden causar la muerte. La gangrena gaseosa se presentade manerasbita y por lo regular ocurre en el mismo sitio de un traumatismo o una herida quirrgica reciente. En algunos casos, ocurre sin un evento irritante. Las personas que estn en mayor riesgo de gangrena gaseosa generalmente tienenuna enfermedad vascular (ateroesclerosiso endurecimiento de las arterias), diabetes o cncer de colon. Los signos y sntomas incluyen aire debajo de la piel, ampollas, fiebre, ritmo cardaco alto y piel plida y sudorosa. Esta enfermedad muy peligrosa necesita ser tratada inmediatamente porque puede comprometer la vida.La lesin o enfermedad inicial restringe el flujo de sangre a la zona del cuerpo afectada. Los vasos sanguneos pueden ser destruidos o deteriorados de tal forma que no pueden transportar de forma efectiva la sangre a esa zona o la sangre no puede retirar las toxinas de ese lugar. Al no poder trascurrir la sangre el tejido no puede recibir el oxgeno que necesita para sobrevivir. La zona de alrededor del lugar afectado puede ser bastante doloroso ya que el tejido comienza a deteriorarse por la falta de sangre y oxgeno. La zona se puede inflamar.Si la afeccin no se trata, la persona puede entrar enshockcon disminucin de la presin arterial (hipotensin),insuficiencia renal, coma y finalmente la muerte.

TratamientoLimpiar las heridas traumticas, las heridas que no se pueden limpiar no deben ser cerradas. se debe proveer oxgeno y fluidos intravenosos para corregir las anormalidades de electrolitos, evaluar el estado circulatorio con frecuencia, la Administracin de antibiticos tipo penicilina por intravenosa Una vez se haya hecho el diagnstico de gangrena gaseosa, debe administrarse clindamicina y penicilina G de forma oral, ya que el Clostridium essensiblea esta combinacin. La vancomicina y el linezolid pueden utilizarse para pacientes en riesgo de Staphyulococcus aureus (SARM)resistentea la meticilina. Algunos pacientes con SARM son aislados en la actualidad, incluso si no son de alto riesgo. Utiliza analgsicos para controlar el dolor. La terapia de oxgeno hiperbtico ha sido probada con algo de xito. Y por ltimo se debe Remover el tejido daado, muerto e infectado con ciruga tan rpido como sea posible. Puede ser necesario amputar algn miembro para controlar la propagacin de la gangrena gaseosa.EXAMEN GENERALEl paciente se muestra con inquietud y angustia, sus ojos se ven hundidos y vidriosos. Si la infeccin es por Clostridium perfringens las mejillas frecuentemente estn enrojecidas, como maquilladas con "colorete". Se observa palidez crea de la cara facies y puede existir ictericia, adems de fiebre elevada (de 38,5-39 oC).EXAMEN LOCALPiel: La zona afectada es muy dolorosa, se observa tensa y brillante, dada la tensin que producen el enfisema y el edema subyacentes. Existe dolor de gran intensidad y pueden encontrarse manchas bronceadas de Velpeau. Es caracterstica, a la palpacin, la crepitacin del gas subyacente del enfisema. El edema y el enfisema se extienden desde la zona lesionada de la extremidad, en direccin centrpeta, en busca del tronco. Si existe herida, sus bordes estarn necrticos y la secrecin ser escasa, turbia, pardusca, como lavado de carne, ftida, ptrida, con olor que muchos semejan a ratn muerto, acompaada de gas que brotar en forma de burbujas que dejarn or una evidente crepitacin, generalmente no hay pus y se observan los esfacelos y los msculos desvitalizados (como carne hervida). Durante la intervencin quirrgica se observa el aspecto plido de los msculos, como de carne cocida, exudacin de abundante lquido y extravasacin de sangre que se difunde por estos y le da un color oscuro como de jalea de grosellas, que adems, no sangra al corte y no se contrae cuando se le pinza. 10EXMENES COMPLEMENTARIOS1. Hemograma: Hemoglobina: Anemia. Los glbulos rojos estallan producto de las hemolisinas de los clostridios. Leucocitosis: Puede alcanzar cifras 20 a 30x109/L, con predominio de neutrfilos, en ocasiones absoluto, casi siempre por encima de 90-95 %.Presencia de formas juveniles como clulas en banda, con desviacin intensa hacia la izquierda y posible aparicin de blastos en la periferia, caracterizados por una reaccin leucemoide; todo ello acompaado de disminucin de los linfocitos y ausencia de eosinfilos. 2. Coloracin de Gram: Aparecen bacilos grampositivos, esporulados o no. Tambin se tomar muestra de la secrecin y se preservar introducida en thioglicolato u otro agente similar para preservar el medio anaerobio. Se har la siembra y el cultivo mediante tcnicas para anaerobios. 3. Cultivo y antibiograma para grmenes aerobio y anaerobio, as como icolgico. 4. Gasometra: Acidosis metablica con disminucin de la saturacin de oxgeno. 5. Ionograma: El potasio se eleva por la liberacin durante la hemlisis. 6. Bilirrubina elevada.7. Hemocultivo: Debe realizarse siempre en los picos febriles. En la gangrena gaseosa solo 15 % de los pacientes hace una bacteriemia en los estadios finales. 8. Radiografa de la zona afectada: se realizar por la tcnica de partes blandas, en dos vistas y de forma seriada, con intervalos de pocas horas. El gas exgeno, aire atrapado en una herida anfractuosa, o quiz agua oxigenada de una cura previa, tiende a desaparecer en los estudios seriados. Se observarn las burbujas de gas en forma de sartas de perlas, por debajo de la fascia y adyacente al hueso. 9. Ecografa y tomografa axial computarizada de abdomen, pelvis, trax y cabeza: pueden mostrar el gas. 10. Aislamiento de los grmenes por inmunofluorescencia. 11. La biopsia por congelacin pone en evidencia la necrosis tisular y la presencia de bacilos en los casos de sepsis clostridiana.PrevencinLimpie muy bien cualquier herida en la piel. Estar atento a signos de infeccin (como enrojecimiento, dolor, secrecin o hinchazn alrededor de la herida) y consulte al mdico oportunamente si estos se presentan. En algunos casos, sigue un tratamiento preventivo con antibiticos para evitar una posterior infeccin, en especial, ante una ciruga electiva intestinal. El uso de antibiticos antes de la ciruga ha demostrado que el ndice de infeccin sereducede ms del 20 por ciento a menos del 9 por ciento. Los paciente con arteriosclerosis o diabetes, tener sumo cuidado con las manos y pies ya que se encuentran en riesgo de infeccin incluso ante lesiones leves. Toma las medidas necesarias para reestablecer la circulacin en los pies.

Nombres alternativosInfeccin tisular por clostridio; Infeccin de los tejidos por clostridio; Mionecrosis