cloro residual

Upload: pablo-yanez

Post on 15-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. OBJETIVOS:

Medir la concentracin del cloro residual presente en la red de distribucin en mi domicilio.

2. INTRODUCCIN TERICA:La determinacin de cloro residual es de gran importancia en los procesos de desinfeccin de las aguas potables y residuales.Una buena prctica de cloracin indica que cuando la concentracin de cloro residual es de 0.5 a 2.0 ppm como cloro libre, en un tiempo de contacto de 15 a 30 minutos son suficientes para desactivar la mayora de las bacterias patgenas.Tambin, la presencia de cloro en aguas que se vierten en ros, lagos y lagunas es perjudicial ya que la mayora de las especies de peces mueren por efecto del cloro en las aguas vertidas. En la industria de bebidas y alimentos, una vez desinfectadas sus aguas empleadas como ingredientes en el producto, es necesario remover el cloro residual, ya que ste puede impartir olores y sabores extraos y desagradables al producto elaborado.La determinacin de cloro en este rango no es posible con una titulacin con tiosulfato ya que la cantidad de cloro es mnima. Para esto se requiere de un mtodo que proporcione mayor sensibilidad: Los mtodos ms sensibles son los colorimtricos, por lo que en este caso se emplea la tcnica de la ortotolidina. La ortotolidina (Nota 1) reacciona con el cloro libre para producir un complejo de color amarillo canario cuya intensidad es directamente proporcional a la concentracin de cloro libre o residual. Necesidad de que el agua tenga cloro residual.La mayora de las enfermedades ms comunes que se encuentran en comunidades traumatizadas despus de un desastre, estn relacionadas con el consumo de agua contaminada. La contaminacin se puede dar por microorganismos (tabla 1) o por productos qumicos naturales o hechos por el hombre (tabla 2). Esta hoja informativa se concentra en los problemas causados por el consumo de agua contaminada con microorganismos, puesto que son de lejos los ms comunes y se pueden reducir con la cloracin. La contaminacin qumica es difcil de tratar y requiere conocimiento y equipos especializados. Cloro residual El cloro es un producto qumico relativamente barato y ampliamente disponible que, cuando se disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayora de los organismos causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas.Sin embargo, el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen. Si se aade suficiente cloro, quedar un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos; se le llama cloro libre, cloro libre permanece en el agua hasta perderse en el mundo exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva contaminacin. Fuente:http://www.um.es/gtiweb/allmetadata/cloro%20residual.htm. http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf. Fecha de consulta: Martes 26/11/20133. DATOS CARACTERSTICOS DE LA MUESTRA:

Muestra:Lugar: Quito/Valle de Tumbaco/Parroquia Tumbaco/Calle Juan Montalvo y Guayaquil/grifo domiciliario.Tipo de fuente: GrifoTemperatura del agua: Temperatura del ambiente: Fecha y Hora de muestreo: Jueves 21/11/2013. Hora: 07:10 am.Condiciones de transporte: NO existi transporte ya que la prctica fue demostrativa en el mismo sitio.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:1.- Equipo: Comparador de cloro residual2.- Otros materiales: Papel tolla5. REACTIVOS: Solucin de DPD

6. REPRESENTACIN DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRCTICA

DETERMINACIN DEL CLORO RESIDUAL: GRIFOa) Se toma el comparador de cloro y se le retira de la caja, luego se coloca el agua potable teniendo en cuenta que se le debe dejar caer el chorro de agua hasta que el agua que estaba en la tubera se evace y de ah tomar la muestra del agua en la caja del comparador de cloro y se coloca la solucin de DPD.

Fotografa No. 1Toma de muestra del grifo y Equipo comparador de cloro residual

Realizado por: CHANGOLUISA D, Noviembre 2013

b) Se coloca la caja en el comparador de cloro, de ah se le enfoca a una luz blanca para compara con la escala que tiene ah mismo incrustada en el comparador de cloro.

Fotografa No. 2Comparacin de la muestra y determinacin del cloro residual

Realizado por: CHANGOLUISA D, Noviembre 2013

c) Se toma la lectura en este caso son nmeros enteros y se pude interpolar tambin.

7. RESULTADOS:MuestreoTabla No.1Determinacin del Cloro residualMuestraTipo de FuenteCloro Residual (mg/L)Norma(0,3 a 1,5)Observaciones

1Grifo1,5Si cumpleAgua apta para el consumo humano

Realizado por: CHANGOLUISA D, Noviembre 2013

8. CLCULOS TPICOS:

No se tiene ningn clculo tpico.

9. ANLISIS DE LOS RESULTADOSSe puede decir que el agua potable de la parroquia de Tumbaco, en el cloro residual cumple con la norma ya que esta dentro de los rangos que es de [0.3 a 1,5] (mg/L) y es apta para el consumo humano sin riesgo de que este produzca problemas en la salud.10. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Tener mucho cuidado al momento de colocar la solucin DPD en la muestra de agua, para evitar cualquier dao a la piel.

11. CONCLUSIONES:

CHANGOLUISA DIEGO: La medicin del cloro residual es importante, ya que el cloro es perjudicial para el hormign y sabiendo cmo medir el cloro residual del agua, podemos tomar precauciones para el uso de la misma, como es la aireacin para que las partculas del cloro se sustituya por oxigeno (decloracin). La determinacin del cloro residual es importante ya que sta en exceso, puede producir irritacin en la piel, ojos, fosas nasales y si nuestros trabajadores se encuentran expuestos a aguas con alto contenido de cloro residual va ser perjudicial para la salud y se debe tomar las prevenciones debidas (decloracin) o buscar otra fuente de abastecimiento de agua. Es importante la determinacin del cloro residual en una red de agua potable, como saber los valores de aceptacin de la misma, ya que como futuros ingenieros tenemos que saber cunto cloro residual debe tener el agua para consumo y la razn de la colocacin de la misma, que es para garantizar que el agua se encuentra sin microorganismos patgenos hasta despus de un tiempo.

12. RECOMENDACIONES:

Se recomienda que antes de usar agua para la preparacin del hormign, primero se determine el cloro residual en el agua a utilizarse, para que esta no afecte a la resistencia del hormign. Tener la precaucin de medir el cloro residual en el hogar o lugar donde se va hospedar por un tiempo, para saber si esta agua es segura para el consumo humano, ya que esta nos garantiza la eliminacin de los microorganismos patgenos. Se recomienda que cuando se tome la lectura en el comparador de cloro, este se enfoque a una luz blanca y no al sol, para que no haya datos errneos en la toma de la lectura.

13. BIBLIOGRAFA:CLORO RESIDUAL. http://www.um.es/gtiweb/allmetadata/cloro%20residual.htm http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf http://www.oocities.org/edrochac/residuales/cloro.pdf http://www.r-chemical.com/blog/2011/10/26/control-de-calidad-de-agua-%E2%80%93-determinacion-de-cloro-residual-con-dpd/TRIHALOMETANOS http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2006/02/27/22581.php http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2006/02/27/22581.php http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0213-91112003000200008&script=sci_arttext http://www.entrerios.gov.ar/oser/leyes/Instructivo_para_la_Toma_de_Muestra_de_Agua.pdf http://portalcucuta.udes.edu.co/LinkClick.aspx?fileticket=feNbnwNPDr0%3D&tabid=322 http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Protocolo_para_Toma_de_Muestras_de_Aguas_Residuales.pdf

14. MATERIAL COMPLEMENTARIO: La presencia de trihalometanos en el aguaLos trihalometanos son subproductos que se forman en el agua por la combinacin de materia orgnica y derivados halogenados, como cloro y flor.El agua que sale por el grifo, o agua de boca, no debera desencadenar, inicialmente, ningn problema de salud pblica. Este objetivo se ha conseguido, tras muchos siglos de problemas de transmisin de gran cantidad de brotes epidmicos con miles y miles de afectados, gracias al uso, entre otros, del hipoclorito. Durante siglos se ha hecho evidente la presencia de clera en toda Europa sin conocer cul era el agente causal, hasta que se evidenci que la fuente de diseminacin de la infeccin era el agua, que actuaba como vector del vibrin colrico. Actualmente, este problema ha quedado erradicado de muchos pases, gracias a la eliminacin de microorganismos en el agua de consumo a travs de la adicin de sustancias potabilizadoras o higienizantes. De acuerdo con la normativa comunitaria vigente, es necesario controlar la concentracin de trihalometanos en el agua potable, una sustancia que se forma al reaccionar la materia orgnica con el cloro utilizado en la potabilizacin. Este tratamiento puede llevar a la formacin de sustancias del tipo del cloroformo o similares, con potenciales niveles de toxicidad. En este sentido, los trihalometanos se han relacionado con algunos tipos de cncer, como cncer de pulmn, de pecho en mujeres y de vejiga en hombres. Por qu se contamina el agua? Los trihalometanos constituyen un problema recurrente en los procesos de potabilizacin convencionales El agua que discurre por los cauces naturales no suele cumplir con los mnimos higinicos que garanticen el consumo sin riesgo sanitario. El agua, por definicin, ha de ser incolora, inodora e inspida, pero se le aaden multitud de contaminantes orgnicos. Generalmente, en los nacimientos de los ros el agua es segura, pero conforme va descendiendo encuentra restos de materia fecal animal, excrementos que se entienden como restos naturales que proceden de animales que pueden estar enfermos o ser portadores de enfermedades peligrosas (tuberculosis, brucelosis, carbunco, infecciones de piel con abscesos o bolsas de pus, entre otros). Esta contaminacin se diluye en el agua y no se ve, pero se puede padecer. Conforme este cauce discurre, puede contactar con cadveres de animales que poseen una elevada contaminacin, materias fecales procedentes de ncleos urbanos no bien depurados o de explotaciones agrarias o ganaderas, incluso por parques naturales controlados. Por ejemplo, la agricultura biolgica propugna el uso de abonos naturales, entre los que se pueden considerar materiales fecales con elevada contaminacin microbiolgica. Los microorganismos pueden pasar al agua y de aqu ser distribuidos a ncleos de poblacin importantes.

Tratamiento y prevencinLos tratamientos propuestos para la higienizacin del agua han sido varios, como la cloracin y la ozonizacin, que son los ms utilizados. La cloracin es la que se usa en la mayora de los pases debido sobre todo al bajo coste del hipoclorito y a su enorme eficacia, ya que asegura una adecuada desinfeccin del agua de consumo. En particular, el pas que emplea el hipoclorito de forma ms generalizada y a elevada concentracin es EEUU. En Europa, todos los pases mediterrneos y el Reino Unido emplean el hipoclorito de forma generalizada, mientras que los pases nrdicos y Alemania rechazan el aroma y sabor a potabilizante que le confiere el cloro. Por tanto, en estos pases no se recomienda el consumo de agua del grifo. Hoy por hoy, el hipoclorito, junto con otras sustancias cloradas, siguen siendo los desinfectantes ms utilizados y, aunque existan otras alternativas, su sustitucin por otro agente puede que no sea aplicable en todos los casos por motivos tcnicos. Desde hace tiempo, se ha sealado el riesgo de acumulacin de trihalometanos (THM) en el agua por la combinacin entre materia orgnica del agua y derivados halogenados (cloro o flor, entre otros). Se trata de un proceso habitual asociado a la desinfeccin previa al consumo, necesaria para prevenir la aparicin de infecciones de origen hdrico. Una de las soluciones es la de sustituir el potabilizante. Uno de estos sustitutos es el ozono, aunque su uso requiere modificar las instalaciones actuales. Una opcin que permite continuar trabajando con las plantas actuales es el empleo de filtros de carbn activo, con propiedades fijadoras y capacidad de retener los THM y otras sustancias, eliminndolas del entorno. El producto final cumple con los estndares de calidad y seguridad de forma sencilla. Cules con las concentraciones permitidas?La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece unos valores gua recomendados (VG) como concentraciones mximas individuales de cada uno de los THM en el agua de consumo humano. Loa valores gua representan la concentracin de un compuesto que no implica ningn riesgo significativo para la salud a travs del consumo durante toda la vida. Cloroformo: 300 g (microgramos)/l Bromodiclorometano (BDCM): 60 g/l Dibromoclorometano (DBCM): 100 g/l Bromoformo: 100 g/l Conclusiones del material complementario: Como ingeniero civil se tiene que tener prevencin de la misma ya que el agua potabilizada cuando se une con materia fecal produce trihalometanos que es la razn del cncer de vejiga senos, etc. As que cuando se va utilizar el agua de origen desconocido no solo se coloca cloro para desinfectar y se consume, sino se debe hacer anlisis para ver que no tenga materia fecal. El Ingeniero cuando tiene una fuente de abastecimiento dudosa para desinfectar se le puede realizar por otros mtodos como es la Ozonizacin, con los rayos ultra violentas dependiendo el caso pero a la vez estando seguro de la completa desinfeccin del agua. La desinfeccin de cloro es la ms utilizada y en especial en el nuestro por su poder residual y el bajo costo de la misma se tiene que tomar en cuenta y educar a las personas para que estas no coloquen cloro por colocar en el agua ya que si tiene materia fecal puede producirle cncer con el tiempo y que una persona conocedora del tema analice la fuente de abastecimiento y tome la mejor solucin para la desinfeccin o en si buscar otra fuente de abastecimiento. Con esto podemos decir que el ingeniero antes de tomar la decisin de la fuente de abastecimiento para el agua tiene que estar seguro de lo que se tiene aguas arriba de la misma y concientizar a las personas para que los animales domsticos (vacas, chanchos, ovejas, etc.) no se les tenga cerca de la fuente de agua ya que por la materia fecal de los mismos pueden causar enfermedades a la poblacin ya a ellos mismos.Pgina 1 de 8