clorinda matto de turner

6
Clorinda Matto de Turner Escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda. Durante su infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868). En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero,El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont". Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literarioy el Ateneo de Lima. En

Upload: wilson-frhis-lope-chuctaya

Post on 07-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lietratura

TRANSCRIPT

Clorinda Matto de TurnerEscritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramn Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Grate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que despus sera cambiado por el de Clorinda. Durante su infancia altern estadas en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. Estudi en el Colegio Nuestra Seora de las Mercedes del Cuzco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta la edad de diecisis aos, cuando dej el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).En 1871, tras casarse con el comerciante ingls Joseph Turner, Clorinda Matto se traslad al pueblo de Tinta donde continu la carrera literaria que iniciara unos aos antes, escribiendo versos y artculos que fueron publicados bajo diversos seudnimos en publicaciones regionales comoEl Heraldo,El Ferrocarril,El Rodadero,El Eco de los AndesyEl Mercurio. En abril de 1876 la escritora fund la revistaEl Recreoy, al ao siguiente, visit por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuara la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del pas firmando artculos con su nombre o con el seudnimo de "Carlota Dimont".Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivi en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se traslad a Arequipa para asumir la jefatura de redaccin del diarioLa Bolsa, uno de los ms importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableci en Lima, ciudad donde fue incorporada rpidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como elCrculo Literarioy elAteneo de Lima. En 1888 la Unin Iberoamericana de Madrid acord nombrarla socia honoraria.En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumi la direccin del semanarioEl Per Ilustrado, la ms importante publicacin literaria del pas en esa poca, donde sufri un fuerte revs a los pocos meses de haber llegado. El motivo fue la publicacin del relatoMagdaladel escritor brasileo Henrique Coelho Netto (23-VIII-1890), considerado sacrlego, fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusin deEl Per Ilustrado. Aunque Clorinda Matto aleg que el relato haba sido publicado sin su consentimiento y por error, se la Iglesia inici una campaa en su contra, que ocultaba el motivo real del enfado: la publicacin un ao antes de la novelaAves sin nido, en la que se haca denuncia de la corrupcin del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto present su renuncia para que se levantase la censura eclesistica contra la semanario.Decidida a independizarse tras su accidentado paso porEl Per Ilustrado, en febrero de 1892 fund con sus hermanos su propia imprenta,La Equitativa, que publicaba el peridico bisemanalLos Andes(slo dur un ao) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendi al gobierno del general Andrs A. Cceres, con cuyo partido simpatiz abiertamente. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicols de Pirola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que Matto comparta con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cceres haba sido derrotado y la imprentaLa Equitativahaba sido saqueada e inutilizadas sus mquinas. As las cosas, en 1895, Clorinda Matto opt por embarcarse hacia Valparaso, de donde pas a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fij su residencia.El 14 de diciembre de 1895 Matto dict una conferencia pblica en el Ateneo porteo bajo el sugestivo ttulo de "Las obreras del pensamiento en la Amrica del Sur" y, en febrero del ao siguiente, fund la revistaBcaro Americano, convertida desde enero de 1897 en el rgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, y que editara hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora de Analoga en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, e hizo tambin la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la Escuela Comercial de Mujeres.Matto colabor en diversas publicaciones comoLa Prensa,La Nacin,La RaznyEl Tiempode Buenos Aires, laRevista Nacional de LiteraturayCiencias Socialesde Montevideo,El Cojo Ilustradode Caracas yLas Tres Amricas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se embarc con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y Espaa, pas donde dict conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unin Ibero-Americana. A fines de ao Clorinda Matto de Turner volvi a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un ao, ya que cay enferma, y al ao siguiente muri de congestin pulmonar. Aos ms tarde, una resolucin legislativa del Congreso peruanodispuso la repatriacin de los restos de la escritora.Obras de Clorinda Matto de TurnerSus primeras publicaciones las hizo dentro del gnero tradicional, que Ricardo Palma haba puesto en boga en toda Hispanoamrica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fueTradiciones cuzqueas, leyendas, biografas y hojas sueltas(Arequipa, 1884), publicado con un prlogo de Palma en el que la llama "su mejor discpula". En la misma lnea, sigui luegoTradiciones cuzqueas, crnicas, hojas sueltas. Tomo segundo(Lima, 1886), con prlogo de Jos Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en losAnales del Cuzcode Diego Esquivel y Navia, entonces inditos.Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su produccin novelstica, especialmenteAves sin nido(1889), publicada simultneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al ingls en 1904. Novela romntica y de costumbres, est ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intencin de mostrar los males sociales de la regin, con especial nfasis al maltrato y la explotacin de los indgenas por parte del clero y del funcionariado poltico.

El libro que contaba la historia, basada en un hecho real, de un fraile enloquecido de celos que asesina a una de sus feligresas, caus una enorme polmica en la sociedad peruana y ha hecho que Clorinda Matto de Turner sea considerada la iniciadora del indigenismo moderno en Amrica, nacido de manos de la novela del boliviano Alcides ArguedasRaza de bronce. Posteriormente, Matto public otras dos novelas dentro de una tendencia naturalista,ndole(Lima, 1891) yHerencia(Lima, 1895), en la que retoma a los personajes deAves sin nidoy los traslada a la ciudad de Lima.Otros libros de Clorinda Matto de Turner sonBocetos al lpiz de americanos clebres(Lima, 1889), conjunto de semblanzas biogrficas; el drama en tres actosHima-Sumac(Lima, 1892), que haba sido estrenado en el Teatro de Arequipa en 1884 y en el Olimpo de Lima en 1988;Leyendas y recortes(Lima, 1893);Boreales, miniaturas y porcelanas(Buenos Aires, 1902), que incluye relatos autobiogrficos, semblanzas y diversos artculos;Cuatro conferencias sobre Amrica del Sur(Buenos Aires, 1909) yViaje de recreo(Valencia, 1909), donde relata su viaje a Europa. Finalmente, cabe mencionar los textos que prepar para la enseanza, entre los que se encuentranElementos de literatura segn el reglamento de instruccin pblica para uso del bello sexo(Arequipa, 1884) yAnaloga. Segundo ao de gramtica castellana en las escuelas normales segn el programa oficial(Buenos Aires, 1897), a los que se agregan las versiones en quechua preparadas por encargo de la Sociedad Bblica Americana de losEvangelios de San Juan y San Lucas, losHechos de los Apstolesy laCarta de San Pablo a los Romanos.

RESUMEN DE LA OBRA AVES SIN NIDO- Clorinda Matto de Turner -

Argumento de la obra Aves Sin NidoDon Fernando Marn, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometan el cura pascual, el gobernador Sebastin Pancorbo y los vecinos blancos.

Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequea hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa.

La ayuda que brinda don Fernando Marn salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la familia Marn con los indios humillados y maltratados simboliza la medicin de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugarea, que rompe el equilibrio tradicional de la explotacin del indio.

Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotacin, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelin del indio.

Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marn escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervencin providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marn para salvarlos.

Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensin enel campo enemigo del indio; un elemento idelogo interesante es que la salvacin del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervencin de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con aves sin nido. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marn, que ser revelado al final de la novela, despus de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramtico.

Las nias Yupanqui, que se haban quedado hurfanas son adoptadas por los Marn. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romntica; sin ella el paso de la narracin descansara sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como hroe salvador de los Marn.

Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, as la intencin moralizante de la novela romntica se hace evidente.

El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marn, rpidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecera que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se mova para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastin y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.

Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champ, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotacin.

El indio champ va a la crcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marn para pedir ayuda; se repite el patrn de la salvacin providencial. Los Marn cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima.

Los Marn antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propsito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral.

Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champ y tambin la de su padrastro; as quedan libres tanto el culpable como el inocente.

Los Marn se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita.El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una poca en que los dignatarios de la iglesia no solo tenan los privilegios de la riqueza sino tambin la prerrogativa de los seores feudales.