clk - ferguson- 03062014

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 03-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 CLK - Ferguson- 03062014

    1/1

    15OPININEL OBSERVADORMartes 3 de junio de 2014

    Hace algunos das, tuve

    la oportunidad de

    ver la respuesta queensaya ante esta pro-

    blemtica pregunta el

    afamado historiador de la economa

    Niall Ferguson, en una documen-tada, reflexiva y animada presenta-

    cin Ted en su Edimburgo natal (1).

    Confieso que, fuera de la admiracin

    intelectual que profeso por Fergu-son, la energa y vehemencia con que

    defiende sus ideas me invit desde

    el comienzo a prestarle atencin, y

    a divulgar su lnea de razonamientoen este espacio, ms aun en este

    perodo electoral.

    Desde que el hombre moderno

    existe, explica Ferguson, han pasadopor la Tierra aproximadamente 106

    miles de millones de personas casi

    todos ellos han muerto, obviamen-

    te. Sabemos que la mayor parte deesas personas ha vivido en Asia, ha

    sido muy pobre y ha vivido pocos

    aos. En todo este t iempo, hemos

    llegado a generar 195.000 miles demillones de dlares de riqueza, casi

    todo a partir del ao 1800. La mayor

    parte de esa riqueza, dos terciosaproximadamente, es poseda o

    controlada por los llamados paseso naciones occidentales, esto es, el

    19% de la poblacin mundial actual.Los historiadores econmicos

    narra el escocs han dado en

    llamar a este fenmeno La Gran

    Divergencia el trmino, en rigor,fue utilizado por primera vez por el

    politlogo y director del Instituto de

    Estudios Estratgicos de Harvard,

    Samuel Huntington. Un procesoque explica cmo en el ao 1500

    la riqueza promedio per cpita de

    chinos, indios, norteamericanos y

    europeos era casi idntica, mien-tras que para 1970 un britnico era

    promedialmente 10 veces ms rico

    que un indio, y un estadounidense

    20 veces ms rico que un chino.Por qu sucedi esto?, se pregun-

    ta Ferguson. Por qu esos 10 pases

    que terminaran configurando ms

    tarde los conocidos imperios occi-dentales eran en 1500 relativamente

    insignificantes no ms del 5% de la

    superficie total, 16% de su poblacin

    y 20% de su renta, mientras quepara 1913 ya haban alcanzado a con-

    trolar el 58% del territorio y pobla-

    cin mundiales y casi tres cuartos de

    la economa global?Sin dudas, responde el mismo

    Ferguson, la razn no est en su

    sistema de predominio poltico

    imperialista, como muchos tericosanticolonialistas han sostenido. De

    hecho, la historia del mundo es la

    historia de los grandes imperios, y

    a los occidentales les anteced ieronlos imperios chino, griego, persa,

    romano y otomano, los que, aunque

    con variantes, impusieron reglas ycriterios ostensiblemente extracti-

    vos sobre sus territorios vasallos o

    colonias.

    La respuesta la dio por primeravez el sabio oficial otomano Ibrahim

    Muteferrika en un libro de 1731,

    luego de observar cmo las naciones

    cristianas, tan dbiles en el pasadoen contraste con las musulma-

    nas, comenzaban a derrotar a sus

    ejrcitos. Para sorpresa de muchos,

    Muteferrika sostena que no erapor su capacidad militar, sino por

    otra causa mucho ms poderosa:

    las nuevas potencias hegemnicas

    tenan leyes y reglas inventadas porla razn.

    Para Ferguson, las instituciones

    que explican el progreso de Occiden-te y el despegue respecto de otras

    naciones orientales que supieron ser

    ms avanzadas en los campos social,

    econmico y tcnico, son seis: lacompetencia, la revolucin cien-

    tfica, los derechos de propiedad,

    la medicina moderna, la sociedad

    de consumo y la tica del t rabajo.

    La diferencia no es la cultura ni lageografa, como demuestra la gran

    brecha que se produjo en poco tiem-po entre las dos Alemanias y las dos

    Coreas, de idntica matriz cultural,

    tan solo por el grado de respeto a

    esas instituciones radicales encada una de las mitades polticas en

    que fueron divididas.

    Lo innovador y provocativo del

    historiador escocs no es, a mi juicio,su aparente posicionamiento ideo-

    lgico, sino su carcter autocrtico

    y honesto, con el que gana credibi-lidad: en la actualidad, reconoce,

    para ver la ms perfecta ejecucin

    de estas instituciones no debemos

    mirar a Occidente, como lo eviden-cia la superioridad en matemticas

    de los jvenes de 15 aos del distrito

    de Shanghi respecto de los brit-

    nicos y estadounidenses, confor-me las pruebas PISA la distancia

    que tienen los chinos respecto de

    los britnicos y estadounidenses

    es tan amplia como la que estasnaciones tienen respecto de Tnez

    y Albania. Todo indica que la Gran

    Divergencia ha llegado a su fin, y hoyla tica del trabajo de un surcoreano

    es ms slida que la de un alemn.

    Lo mejor del rupturismo de Fer-

    guson, para variar, es que no puedeencasillarse polticamente. El respeto

    a estas instituciones no es algo formal,

    nos ensea, y ello se ejemplifica enel respeto del derecho de la propie-

    dad: no se trata de que solamente se

    reconozca el derecho, sino de que las

    oportunidades para ser propietario es-tn equitativamente distribuidas a lo

    largo y ancho de la sociedad. Ese es el

    gran dficit que desde siempre, segn

    el mismo autor, ha padecido Latino-amrica, donde durante siglos la pro-

    piedad se ha concentrado en grupos

    oligrquicos. Una agenda que, aunque

    aparentemente de derechas, puedeexigir en muchos casos profundas

    reformas asociadas con la izquierda.

    Porque as de compleja es la realidad.

    Y as de receptivos y tolerantes debe-mos ser, si pretendemos encontrar el

    verdadero camino al progreso.

    (1)http://www.ted.com/talks/niall_

    ferguson_the_6_killer_apps_of_pros-perity

    Cul es el camino

    al progreso?Por

    CARLOS

    LOAIZA

    KEEL

    Mster enTributaciny msteren DerechoEmpresarial(Harvard LawSchoool-CentroEuropeo deEstudiosGarrigues);

    profesor deTributacinInternacional dela Universidad deMontevideo

    Twitter: @cloaizakeel

    EDUARDO

    ESPINA

    [email protected]

    THE STANO

    En el ao 2050 se disputar

    la 29 Copa Mundial deftbol. Para esa fecha la

    poblacin del planeta ser de ms

    de 10.000 millones de personas.

    Si para entonces no lo ser deltodo, el planeta estar a punto de

    serlo: inhabitable. En el mundo

    seguramente habr ms pases delos 195 que hoy tenemos, Catalu-a tal vez uno de ellos. A la ONU

    la integran 192 pases, y en FIFA

    hay 208 asociaciones. Tambin

    para esos tiempos varias de ellassern ms poderosas, futbolsti-

    camente hablando de lo que sonhoy en da. India y China, posi-

    blemente. Si para entonces la se-

    leccin india sigue sin clasificar

    a un Mundial, podremos hablardel mayor fracaso en la historia

    del ftbol, porque varios aos

    antes, ya en 2014, la a sociacin de

    ese pas ha invertido una fortunapara transformar el ftbol en el

    segundo deporte ms popular

    entre los indios, luego del crquet.

    En India, con una poblacin de1. 210. 193. 422 personas, y en

    aumento, se estn construyendo

    estadios con capacidad para no

    menos de 55 mil personas, con la

    idea no solo de atraer espectado-

    res sino de generar inters en lajuventud. Un pas con tanta gente

    debera poder juntar al menos 11

    futbolistas talentosos, capaces de

    ganar uno de los cupos asiticosa los mundiales. En India, entre

    tanta gente, hay billonarios

    que quieren que algn da la

    Indian Premier League alcance

    el estatus de la Premier inglesa,con clubes poderosos y estrellas

    internacionales. Los resultados,por ahora, son buenos, pero no

    extraordinarios pues imponer

    el ftbol en India implica hacer

    que haya cambios culturales y

    que la gente vaya a los partidos de

    manera regular, y no solo cuandoalgn club europeo llega de gira.

    Kolkata, antes Calcuta, es la

    ciudad donde mejor ha entrado el

    ftbol; no en vano ya hay variosclubes buscando transformar-

    se en los ms populares a nivel

    nacional. El xito del ftbol en

    esa ciudad ha servido para quelos indios puedan ver los parti-

    dos por televisin, emitidos por

    una empresa que pag US$ 150millones por los derechos detrasmisin. Habr que ver si la

    exposicin meditica ayuda a

    imponer el ftbol en la India, el

    gigante dormido, como lo llamJoseph Blatter.

    El gigante dormido II