clip abantia 14 07-2014

2
EMPRESAS Lunes 14 julio 2014 8 Expansión METALDYNE El fabricante es- tadounidense de componentes de coches Metaldyne invertirá diez millones de euros hasta 2016 en su planta de Gavà (Bar- celona) para fabricar un nuevo amortiguador de ruidos y vibra- ciones. Este proyecto generará 30 empleos adicionales. Ampliación de plantilla en Barcelona BOEING El fabricante aeroespacial estadounidense sacará al mercado una versión más pequeña pero con más asientos de su modelo más vendido, el 737, para competir con su rival europeo Air- bus. Boeing realizó este anuncio el día antes del comienzo del salón aeronáutico de Farnborough (Reino Unido). Según Reuters, el nue- vo modelo, dirigido principalmente a aerolíneas low cost , permitirá transportar 200 pasajeros, 11 más que la versión actual, y reducirá un 5% los costes de operación. Por su parte, Airbus es elevará de 180 a 189 el número de asientos permitidos en su modelo A320. El fabricante estadounidense prepara una versión más pequeña del modelo ‘737’ TALGO La ministra de Fomen- to,Ana Pastor, entregó el XIV Pre- mio Talgo a la Innovación Tecno- lógica a un trabajo de catedráti- cos y profesores de las universi- dades de Cantabria y Castilla-La Mancha que ahorra hasta un 40% en los costes de construc- ción de líneasAVE periféricas. Entrega del Premio a la Innovación BMI & CAPITAL SPAIN La boutique de consultoría estratégica asiático-española BMI & Capital Partners Spain llevará el proceso de captación de fondos (fundraising) en el mercado nacional de la Compañía Heng Fai Enterprises, que cotiza en la Bolsa de Hong Kong. La empresa ha puesto en marcha un nuevo plan de expansión en el mercado inmobiliario americano a través de Reits (equivalen- tes a las socimis españolas) con niveles de rentabilidad anual, según el socio de la consultora José Escudero, del 8%, con un modelo de pago de dividendo mensual y trimestral. El grupo asiático Heng Fai inicia la captación de fondos en España Sareb y Bankia fichan a Fullstep para gestionar sus compras C.M. Madrid Sareb, Bankia y Mahou se han sumado a la lista de empresas que acaban de contratar los servicios de la firma Fullsetp para gestionar sus compras. La compañía, participada por Santander y Campofrío, entre otros accionistas, es el líder español en el sector de com- pras y factura cuatro millones de euros al año. En el caso del contrato con Bankia, Fullstep va a colabo- rar especialmente en apoyar la puesta en marcha de la nue- va cultura y procesos de com- pras, participando con el per- sonal del banco en la gestión de sus contrataciones de bie- nes y servicios. La relación de la compañía con compradores y provee- dores destaca por su volu- men. Según los datos facilita- dos por la empresa, gestiona operaciones por valor de más de 5.000 millones de euros al año (457 millones al mes), lo que significa gestiones con más de 1.000 compradores repartidos en 30 países y 84.407 proveedores. Actual- mente, Fullstep cuenta con una plantilla de 70 personas. Ahorro de costes Fullstep ya ha gestionado más de 50.000 millones de euros en compras procedentes de 100 empresas punteras en sus segmentos de actividad, entre las que sobresalen Campo- frío, Coca-Cola, Bankinter y Sabadell, entre otras. La compañía presidida por José Valderrama centra su actividad en el desarrollo y ejecución de un programa de ahorros específico para cada uno de sus clientes. Según la dirección de la empresa, es capaz de reducir gastos en un horquilla que se mueve entre el 7% y el 10%. Fullstep desti- na el 20% de su facturación anual, unos 800.000 euros , a inversión en I+D, principal- mente, al desarrollo de su portal de proveedores. El expresidente de Gowex declara ante la Audencia Nacional Expansión. Madrid El expresidente de Gowex, Jenaro García, está convoca- do esta mañana a declarar en la Audencia Nacional, tras ha- ber aceptado el juez Santiago Pedraz la competencia para investigar el falseamiento de las cuentas de la empresa de WiFi durante, al menos, los últimos cuatro años, que ha- bría realizado el fundador de Gowex, según confesó el pro- pio empresario. Jenaro García está convo- cado a las diez de la mañana en la Audiencia Nacional. El magistrado Pedraz le ha re- querido que presente en el Juzgado su teléfono móvil y su ordenador personal. El ex- presidente de Gowex infor- mó el pasado domingo, a tra- vés de las redes sociales, de que había realizado una con- fesión “voluntaria” sobre el falseamiento de las cuentas de su empresa en los juzgados y señaló que estaba dispuesto a asumir las consecuencias y colaborar con la justicia. En su escrito autoinculpatorio, Je- naro García admitía que la contabilidad presentada de la empresa de los últimos cuatro años no era la real y adjuntaba información financiera y fis- cal sobre Gowex. Sociedad espejo Por otro lado, la Asociación Europea de Inversores Profe- sionales (Asinver) ha puesto en marcha un equipo técnico y jurídico para analizar las so- ciedades de Jenaro García an- te el temor de que el que hasta hace unos días fuera máximo responsable de Gowex creara una sociedad espejo para un posible delito de alzamiento de bienes, según informa Eu- ropa Press . Fuentes de la asociación han explicado que Asinver ya ha presentado una am- pliación de la denuncia para que se investigue la “situa- ción real” de las sociedades de García. El cierre de las 29 plantas de purín se llevará mil empleos GOTEO DE CONCURSOS DE ACREEDORES/ La rebaja en la retribución para el tratamiento de los desechos animales abre un problema medioambiental para 3.000 granjas. Artur Zanón. Barcelona El goteo de cierres hacia el que se encaminan las plantas de tratamiento de purines se llevará por delante 900 em- pleos directos, cifra a la que se deberán añadir los indirectos. Empresas como la norte- americana Dresser Rand, Gas Natural Fenosa, Ros Roca, Abantia, Sener, EDP y Aben- goa son algunas de las más afectadas por la reforma ener- gética. Castilla y León, Catalu- ña, Aragón y Murcia son las comunidades con mayor nú- mero de plantas, cuya función es doble. Por una parte, el tratamien- to de unas 2,5 millones de to- neladas de purines –defeca- ciones de ganado que, si no se usan como abono, pueden contaminar los acuíferos– y la obtención de energía median- te cogeneración, con gas. Las 29 instalaciones tienen una potencia instalada de unos 384 megavatios, un tercio de una central nuclear. Según explica Josep Capde- vila, presidente de la Asocia- ción para el Desimpacto Am- biental de Purines (Adap), con la reforma energética aprobada, las plantas limitan sus ingresos a la venta de energía a precio de pool. A ello se sumarán los tres euros por tonelada de purín que re- ciben de los ganaderos. Devoluciones “En total, cobraremos unos cien euros por megavatio, cuando sólo la compra del gas ya nos cuesta más dinero”, in- dica Capdevila. “Habrá una cascada de concursos de acreedores, sin excepciones”, pronostica. Cada planta tiene que devolver una media de 3,5 millones por cobros anticipa- dos que el nuevo decreto eli- mina con retroactividad. Estas instalaciones tienen entre cinco y quince años de los tribunales mercantiles y siguen el mismo camino Vil- ches (Jaén) y Artajona (Nava- rra), ésta última de Neoelec- tra. Su consejero delegado, Antonio JB Cortés, lamenta que la “orden ministerial no responde a las líneas maestras de proporcionar una rentabi- lidad razonable”. Y concluye: “No existe ni un céntimo de rentabilidad”. antigüedad y requirieron in- versiones en torno a los quin- ce millones de euros. Se espe- ra que las instalaciones pasen a manos de la banca o de los acreedores. Las plantas cesaron en su actividad el pasado febrero y los primeros concursos ya se han presentado. Al menos, las plantas en Miralcamp y June- da (Lérida) ya han acudido a El cambio en la remuneración de las plantas de tratamiento de purines conduce al cierre a las 29 instalaciones existentes en España. Ya se han producido los primeros concursos de acreedores. “No habrá excepciones”, afirma Adap, la patronal. Las plantas, situadas en zonas con apenas industria, tienen función medioambiental y energética. Un sector en retirada La planta de Tracjusa, en Juneda (Lérida) supuso una inversión de 18 millones. Es una de las 29 que previsiblemente cerrarán en España. “La orden ministerial no da ni un céntimo de rentabilidad a las plantas”, lamenta Cortés (Neoelectra) EL TRATAMIENTO DE PURINES EN ESPAÑA Las instalaciones que están en peligro Potencia Empresa Ubicación Provincia (megavatios) Potencia Empresa Ubicación Provincia (megavatios) Abantia Miralcamp Lérida 15 Abengoa Vilches Jaén 15 Cefusa Alhama de Murcia Murcia 15 Coren Sarreaus Ourense 14,8 Dresser Rand Santa Maria de Corcó Barcelona 14,84 Les Masies de Voltregà Barcelona 14,84 Altorricón Huesca 14,84 Alcarràs Lleida 14,84 Turégano Segovia 15,78 Hornillos de Eresma Valladolid 14,84 EDF Fenice Juneda Lérida 18,33 Fompedraza Valladolid 4,07 EDP Lorca Murcia 14,94 Ágreda Soria 18,33 Los Rábanos Soria 14,94 Eamsa Lorca Murcia 14,94 Gas N. Fenosa Tordómar Burgos 7,4 Monzón Huesca 7,4 Almazán Soria 14,8 Horrillos de Eresma Valladolid 7,4 Iberdrola Milagros Burgos 7,4 Monzón Huesca 14,8 Fonz Huesca 7,4 S. Millán de los Caballeros León 7,4 Neoelectra Artajona Navarra 15 Ros Roca Langa de Duero Soria 14,95 Sener Polán Toledo 18,5 Consuegra Toledo 18,5 Tracjusa Juneda Lleida 18,33 Fuente: Elaboración propia

Upload: auxaba

Post on 21-Jul-2015

139 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clip abantia 14 07-2014

EMPRESAS

Lunes 14 julio 20148 Expansión

METALDYNE El fabricante es-tadounidense de componentes de coches Metaldyne invertirá diez millones de euros hasta 2016 en su planta de Gavà (Bar-celona) para fabricar un nuevo amortiguador de ruidos y vibra-ciones. Este proyecto generará 30 empleos adicionales.

Ampliación de plantilla en Barcelona

BOEING El fabricante aeroespacial estadounidense sacará al mercado una versión más pequeña pero con más asientos de su modelo más vendido, el 737, para competir con su rival europeo Air-bus. Boeing realizó este anuncio el día antes del comienzo del salón aeronáutico de Farnborough (Reino Unido). Según Reuters, el nue-vo modelo, dirigido principalmente a aerolíneas low cost, permitirá transportar 200 pasajeros, 11 más que la versión actual, y reducirá un 5% los costes de operación. Por su parte, Airbus es elevará de 180 a 189 el número de asientos permitidos en su modelo A320.

El fabricante estadounidense prepara una versión más pequeña del modelo ‘737’

TALGO La ministra de Fomen-to, Ana Pastor, entregó el XIV Pre-mio Talgo a la Innovación Tecno-lógica a un trabajo de catedráti-cos y profesores de las universi-dades de Cantabria y Castilla-La Mancha que ahorra hasta un 40% en los costes de construc-ción de líneas AVE periféricas.

Entrega del Premio a la Innovación

BMI & CAPITAL SPAIN La boutique de consultoría estratégica asiático-española BMI & Capital Partners Spain llevará el proceso de captación de fondos (fundraising) en el mercado nacional de la Compañía Heng Fai Enterprises, que cotiza en la Bolsa de Hong Kong. La empresa ha puesto en marcha un nuevo plan de expansión en el mercado inmobiliario americano a través de Reits (equivalen-tes a las socimis españolas) con niveles de rentabilidad anual, según el socio de la consultora José Escudero, del 8%, con un modelo de pago de dividendo mensual y trimestral.

El grupo asiático Heng Fai inicia la captación de fondos en España

Sareb y Bankia fichan a Fullstep para gestionar sus comprasC.M. Madrid Sareb, Bankia y Mahou se han sumado a la lista de empresas que acaban de contratar los servicios de la firma Fullsetp para gestionar sus compras. La compañía, participada por Santander y Campofrío, entre otros accionistas, es el líder español en el sector de com-pras y factura cuatro millones de euros al año.

En el caso del contrato con Bankia, Fullstep va a colabo-rar especialmente en apoyar la puesta en marcha de la nue-va cultura y procesos de com-pras, participando con el per-sonal del banco en la gestión de sus contrataciones de bie-nes y servicios.

La relación de la compañía con compradores y provee-dores destaca por su volu-men. Según los datos facilita-dos por la empresa, gestiona operaciones por valor de más de 5.000 millones de euros al año (457 millones al mes), lo que significa gestiones con más de 1.000 compradores repartidos en 30 países y 84.407 proveedores. Actual-mente, Fullstep cuenta con una plantilla de 70 personas.

Ahorro de costes Fullstep ya ha gestionado más de 50.000 millones de euros en compras procedentes de 100 empresas punteras en sus segmentos de actividad, entre las que sobresalen Campo-frío, Coca-Cola, Bankinter y Sabadell, entre otras.

La compañía presidida por José Valderrama centra su actividad en el desarrollo y ejecución de un programa de ahorros específico para cada uno de sus clientes. Según la dirección de la empresa, es capaz de reducir gastos en un horquilla que se mueve entre el 7% y el 10%. Fullstep desti-na el 20% de su facturación anual, unos 800.000 euros , a inversión en I+D, principal-mente, al desarrollo de su portal de proveedores.

El expresidente de Gowex declara ante la Audencia NacionalExpansión. Madrid El expresidente de Gowex, Jenaro García, está convoca-do esta mañana a declarar en la Audencia Nacional, tras ha-ber aceptado el juez Santiago Pedraz la competencia para investigar el falseamiento de las cuentas de la empresa de WiFi durante, al menos, los últimos cuatro años, que ha-bría realizado el fundador de Gowex, según confesó el pro-pio empresario.

Jenaro García está convo-cado a las diez de la mañana en la Audiencia Nacional. El magistrado Pedraz le ha re-querido que presente en el Juzgado su teléfono móvil y su ordenador personal. El ex-presidente de Gowex infor-mó el pasado domingo, a tra-vés de las redes sociales, de que había realizado una con-fesión “voluntaria” sobre el falseamiento de las cuentas de su empresa en los juzgados y señaló que estaba dispuesto a asumir las consecuencias y colaborar con la justicia. En su escrito autoinculpatorio, Je-naro García admitía que la contabilidad presentada de la empresa de los últimos cuatro años no era la real y adjuntaba información financiera y fis-cal sobre Gowex.

Sociedad espejo Por otro lado, la Asociación Europea de Inversores Profe-sionales (Asinver) ha puesto en marcha un equipo técnico y jurídico para analizar las so-ciedades de Jenaro García an-te el temor de que el que hasta hace unos días fuera máximo responsable de Gowex creara una sociedad espejo para un posible delito de alzamiento de bienes, según informa Eu-ropa Press.

Fuentes de la asociación han explicado que Asinver ya ha presentado una am-pliación de la denuncia para que se investigue la “situa-ción real” de las sociedades de García.

El cierre de las 29 plantas de purín se llevará mil empleosGOTEO DE CONCURSOS DE ACREEDORES/ La rebaja en la retribución para el tratamiento de los desechos animales abre un problema medioambiental para 3.000 granjas.

Artur Zanón. Barcelona El goteo de cierres hacia el que se encaminan las plantas de tratamiento de purines se llevará por delante 900 em-pleos directos, cifra a la que se deberán añadir los indirectos.

Empresas como la norte-americana Dresser Rand, Gas Natural Fenosa, Ros Roca, Abantia, Sener, EDP y Aben-goa son algunas de las más afectadas por la reforma ener-gética. Castilla y León, Catalu-ña, Aragón y Murcia son las comunidades con mayor nú-mero de plantas, cuya función es doble.

Por una parte, el tratamien-to de unas 2,5 millones de to-neladas de purines –defeca-ciones de ganado que, si no se usan como abono, pueden contaminar los acuíferos– y la obtención de energía median-te cogeneración, con gas. Las 29 instalaciones tienen una potencia instalada de unos 384 megavatios, un tercio de una central nuclear.

Según explica Josep Capde-vila, presidente de la Asocia-

ción para el Desimpacto Am-biental de Purines (Adap), con la reforma energética aprobada, las plantas limitan sus ingresos a la venta de energía a precio de pool. A ello se sumarán los tres euros por tonelada de purín que re-ciben de los ganaderos.

Devoluciones “En total, cobraremos unos cien euros por megavatio, cuando sólo la compra del gas ya nos cuesta más dinero”, in-dica Capdevila. “Habrá una cascada de concursos de acreedores, sin excepciones”, pronostica. Cada planta tiene que devolver una media de 3,5 millones por cobros anticipa-dos que el nuevo decreto eli-mina con retroactividad.

Estas instalaciones tienen entre cinco y quince años de

los tribunales mercantiles y siguen el mismo camino Vil-ches (Jaén) y Artajona (Nava-rra), ésta última de Neoelec-tra. Su consejero delegado, Antonio JB Cortés, lamenta que la “orden ministerial no responde a las líneas maestras de proporcionar una rentabi-lidad razonable”. Y concluye: “No existe ni un céntimo de rentabilidad”.

antigüedad y requirieron in-versiones en torno a los quin-ce millones de euros. Se espe-ra que las instalaciones pasen a manos de la banca o de los acreedores.

Las plantas cesaron en su actividad el pasado febrero y los primeros concursos ya se han presentado. Al menos, las plantas en Miralcamp y June-da (Lérida) ya han acudido a

� El cambio en la remuneración de las plantas de tratamiento de purines conduce al cierre a las 29 instalaciones existentes en España. � Ya se han producido los primeros concursos de acreedores. “No habrá excepciones”, afirma Adap, la patronal. � Las plantas, situadas en zonas con apenas industria, tienen función medioambiental y energética.

Un sector en retirada

La planta de Tracjusa, en Juneda (Lérida) supuso una inversión de 18 millones. Es una de las 29 que previsiblemente cerrarán en España.

“La orden ministerial no da ni un céntimo de rentabilidad a las plantas”, lamenta Cortés (Neoelectra)

EL TRATAMIENTO DE PURINES EN ESPAÑA Las instalaciones que están en peligro Potencia Empresa Ubicación Provincia (megavatios)

Potencia Empresa Ubicación Provincia (megavatios)

Abantia Miralcamp Lérida 15

Abengoa Vilches Jaén 15

Cefusa Alhama de Murcia Murcia 15

Coren Sarreaus Ourense 14,8

Dresser Rand Santa Maria de Corcó Barcelona 14,84

Les Masies de Voltregà Barcelona 14,84

Altorricón Huesca 14,84

Alcarràs Lleida 14,84

Turégano Segovia 15,78

Hornillos de Eresma Valladolid 14,84

EDF Fenice Juneda Lérida 18,33

Fompedraza Valladolid 4,07

EDP Lorca Murcia 14,94

Ágreda Soria 18,33

Los Rábanos Soria 14,94

Eamsa Lorca Murcia 14,94

Gas N. Fenosa Tordómar Burgos 7,4

Monzón Huesca 7,4

Almazán Soria 14,8

Horrillos de Eresma Valladolid 7,4

Iberdrola Milagros Burgos 7,4

Monzón Huesca 14,8

Fonz Huesca 7,4

S. Millán de los Caballeros León 7,4

Neoelectra Artajona Navarra 15

Ros Roca Langa de Duero Soria 14,95

Sener Polán Toledo 18,5

Consuegra Toledo 18,5

Tracjusa Juneda Lleida 18,33 Fuente: Elaboración propia

3204824

cportero
Rectángulo
cportero
Rectángulo
Page 2: Clip abantia 14 07-2014

Editorial La LlaveLunes 14 julio 20142 Expansión

Una de las normas fundamentales del programa de liberali-zación de la economía comprometido por el Gobierno ante las autoridades europeas era la reforma de los colegios pro-

fesionales. La propuesta inicial parecía ambiciosa en su afán de re-ducir al mínimo las barreras de entrada existentes para el ejercicio de numerosas actividades profesionales, así como el poder regula-dor de las organizaciones sectoriales. Sin embargo, tras una trami-tación ardua, llena de altibajos, con numerosas presiones de parte y constantes modificaciones, el texto que está a punto de ver la luz queda bastante lejos del proyecto reformista y dinamizador de la actividad económica que debería haber sido. Ni habrá liberaliza-ción masiva, ni se reducirán las llamadas reservas de actividad (que impiden a un profesional con capacidades similares a las de otro de una rama próxima de actividad el acceso a esa profesión), ni se eli-mina por completo la colegiación obligatoria.

La última propuesta de reforma, que supuestamente debería aprobar el Consejo de Ministros en breve, reduce a la mitad el nú-mero de profesiones en las que seguirá siendo perentoria la cole-giación para ejercerlas. Se manten-drá este control para unas 38: mé-dicos, farmacéuticos, veterinarios, dentistas, biólogos, físicos y quími-cos, arquitectos, procuradores, abogados, registradores o ingenie-ros, entre otras. Un compendio que aún debe ser validado por la Comisión Europea, que vigila de cerca lo que sucede en España después de otros intentos frustra-dos en el pasado de liberalizar el ejercicio de determinadas profe-siones.

Uno de los puntos positivos que se mantiene es el fin de los lími-tes autonómicos al ejercicio de estas actividades, lo que se enmarca en el empeño del Gobierno por restablecer la unidad del mercado interior, como también la rebaja sensible de las cuotas de los cole-gios que aún sean de pago obligatorio. Pero la rebaja progresiva en su ambición liberalizadora que ha ido sufriendo esta reforma de-bería hacer reflexionar a sus impulsores sobre la oportunidad de volver a su espíritu original.

Débil reforma de los colegios profesionales

L a negociación entre Gobierno y comunidades autónomas para la reforma del sistema de financiación territorial nace viciada por el desplome de los ingresos tributarios regiona-

les, la asunción por las autonomías de competencias impropias pe-se a no disponer de fondos para ello, la creación de abultadas es-tructuras burocráticas regionales, la arbitrariedad del modelo ac-tual de reparto de fondos en el sistema de régimen común y el agra-vante de que dos de las autonomías más prósperas como el País Vasco y Navarra realicen aportaciones claramente insuficientes a la solidaridad interterritorial por mor del privilegio blindado en la Constitución de disponer de un sistema de financiación propio. Resolver una ecuación tan enrevesada parece imposible, como prueban las diferentes revisiones que se han realizado al sistema de financiación autonómica y que, en vez de resolver el problema, han terminado por agravarlo aún más. De ahí que el Ministerio de Hacienda haya pedido a las propias comunidades autónomas pro-puestas para esta reforma. De ellas se extrae la reclamación casi unánime de que se modifique el cálculo de las aportaciones anua-les de las dos comunidades de régimen foral y también la constata-ción de que han sido las propias regiones las que, con su premisa de que ninguna de ellas vea mermados sus recursos tras cualquier re-visión del sistema, han terminado por distorsionar el modelo hasta el extremo de que el principio de equidad que debería regirlo sea inalcanzable.

Parece evidente, por tanto, que el sistema requiere una reconfi-guración integral, no nuevos parches, por mucho que la cercanía de las elecciones autonómicas del próximo mayo no parezca el contexto más adecuado para ello. Pero algunas finanzas regiona-les, mantenidas hasta ahora gracias a la inyección constante de fondos extraordinarios de Hacienda, precisan una intervención de urgencia que cree un modelo estable, justo y automatizado para el reparto de los recursos.

Las CCAA necesitan una financiación más estable

Deje sus comentarios a los editoriales y La Llave en www.expansion.com/opinion

El consumo despierta

Invesco apuesta por el turismo y entra en IAG y AmadeusInvesco, la gestora de fondos esta-dounidense, apuesta por el turis-mo español y ha entrado, casi al mismo tiempo, en dos de los pun-tales del sector en España: el gru-po tecnológico Amadeus IT Hól-ding y el hólding aéreo IAG, que integra a Iberia, British Airways y Vueling. No es la primera vez, en los últimos meses, que un inver-sor extranjero fija su objetivo en varias empresas turísticas nacio-nales. A la vuelta del pasado vera-no, BlackRock, presente en IAG desde 2011, entró en NH Hoteles –coincidiendo con la salida del ca-pital de las antiguas cajas de aho-rros– y se convirtió en el primer accionista individual de Ama-deus. Otra gestora, Fidelity, tam-bién mantiene posiciones en el grupo tecnológico y en IAG. El hólding aéreo, que ha sufrido un duro correctivo en Bolsa en las úl-timas semanas después de que sus rivales Lufthansa y Air France-KLM anunciaran que no alcanza-rán los objetivos previstos, con-serva sin embargo la confianza de los analistas y del mercado. En lo que va de año, sus títulos se han

depreciado más del 14% en Bolsa, tras el rally alcista del ejercicio pa-sado. No obstante, los expertos creen que la hoja de ruta que ha seguido IAG en los últimos años, incluida la reestructuración de Iberia (que negociará con los sin-dicatos un Expediente de Regula-ción de Empleo voluntario para hasta 1.581 trabajadores adiciona-les), la ha convertido en un grupo más resistente al contexto actual que sus competidores.

El consumo en España empieza a despertar. Esa es la conclusión del sondeo realizado por EXPANSIÓN entre grandes empresas e institutos de prospección económica. En algu-nos sectores, los crecimientos están siendo muy fuertes; en otros, son moderados. Pero la tendencia es cla-ra: la demanda interna se está dina-mizando y un rápido vistazo a algu-nos sectores así lo confirma. En el textil, tanto Inditex como H&M han declarado aumento de ventas en Es-paña hasta mayo, que compara con las caídas en el mismo período de 2013. En la temporada de rebajas que comenzó el pasado 1 de julio y que durará dos meses, el sector es-pera un aumento del 3,5% en las ventas. En el negocio de automo-ción, las matriculaciones de turis-mos en España acumulan diez me-ses seguidos de crecimiento, y en 2014, se espera un aumento de ven-tas del 20%, por encima de las esti-maciones iniciales del sector. El trá-fico en autopistas de peaje excluidas las radiales, tras siete años de caída libre, también está al alza, con un crecimiento de la intensidad media diaria del 3% en el caso del primer operador, Abertis. Los lavados de

coche crecen este año a una tasa del 10%, tras haber caído un 25% en los últimos años, y también aumenta el consumo de hidrocarburos, que es-taba en descenso desde 2008. En el sector turístico, las ventas de Globa-lia, primer operador español, han crecido un 8% en el primer semes-tre. En electrodomésticos del hogar, las ventas han crecido un 12,4% has-ta mayo… Una lista que podría ex-tenderse a otros sectores.

Las causas La mejora de la demanda interna es debida a diferentes factores. Algunos de ellos son: la reducción de incertidumbre tras la estabilización del sector financiero, los planes de estímulo como el PIVE en automo-ción, la necesidad de reposición tras años de bajo consumo en diversos productos como los del hogar, la tí-mida mejora de la renta disponible a medida que la tasa de paro dismi-nuye, y el fuerte aumento de la riqueza financiera como consecuen-cia de la subida de las Bolsas, con consecuencia inmediata en la renta disponible de las familias. También, las políticas comerciales con precios a la baja en algunos sectores, como

es el caso de Renfe en transporte ferroviario, y la ausencia de infla-ción, que permite la estabilidad de precios en el mercado español. Pero en esta mejora de la demanda inter-na debe destacarse en especial el re-punte del crédito al consumo: las nuevas operaciones de financiación han crecido un 25% hasta el mes de abril, evidencia de que la banca está empezando a abrir el grifo, en parte por la mejora de la situación econó-mica, y también por la necesidad de generar activos de mayor rentabili-dad, entre los cuales el crédito al consumo destaca especialmente. La perspectiva es en conjunto positiva, y el ministro de Economía, Luis de Guindos, estima que a finales de 2014 el PIB estará creciendo a una tasa del 1,5% este año, a la que debie-ra seguir un crecimiento del 2,0% el año siguiente, según el consenso de expertos y políticos, que coincide además con las previsiones del Con-sejo Empresarial para la Competiti-vidad. Un síntoma del nuevo repun-te de la demanda interna es el creci-miento de la producción de la indus-tria española, que en mayo creció un 7,2% en tasa interanual, según datos del Banco de España.

Los ambiciosos planes de Coca-Cola Las históricas embotelladoras de Coca-Cola han sido en los últimos sesenta años uno de los negocios más rentables de España. Sin embar-go, la globalización y la recesión obli-garon a sus propietarios a mover fi-cha y a emprender un ambicioso proceso de fusión que ha permitido al grupo blindar 20 años más su ne-gocio. Sin este paso, las antiguas be-gas podían haber perdido la licencia para embotellar la popular marca, lo que hubiera supuesto dejar la conce-sión en manos de un grupo extranje-ro. La importante decisión empresa-rial ha creado un grupo líder en el sector alimentario español, que in-tenta superar la polémica por el im-portante ajuste laboral que ha aco-metido la empresa tras acordar el cierre de cuatro plantas. La capaci-dad negociadora de Manuel Pimen-tel –fichado recientemente por Co-ca-Cola Iberian Partners– será clave para desbloquear el conflicto con un pacto con los sindicatos que ponga fin a la pugna judicial. Sólo así el gru-po podrá avanzar en sus planes de crecimiento dentro y fuera de Espa-ña. Entre sus objetivos está hacerse con la licencia de Coca-Cola en Ale-mania y crecer con compras en el negocio de las bebidas sin gas.

�� �����

������� �������� ���� ��

��� ����� �� ���� �� ������

�� ��� ����

���

���

���

���

���

���

���� ��� ����

Empresas en este número: Abantia P8 / Abengoa P8 / Abertis P3 / Aena P3 / Aena P6 / Alstom P10 / Amadeus IT Hólding P6 / AstraZeneca P10 / Banco Sabadell P13 / Bankia P8 y 13 / Bankinter P13 / Boeing P8 / Citroën P4 / Coca-Cola Iberian Partners P6 / Coren P8 / Cortefiel P3 / Deloitte P13 / Disney P40 / EDP P8 / EY P13 / Fullstep P8 / Galp P4 /

Gas Natural Fenosa P8 / GE P10 / Globalia P4 / Gowex P8 / IAG P6 / Iberdrola P8 / Invesco P6 / KPMG P13 / Logista P6 / Mapfre P13 / Mediaset P4 / Meliá P3 / Nickelodeon P40 / Nintendo P40 / Opel P4 / Pfizer P10 / Primark P4 / PwC P13 / Renault P4 / Riu P4 / Sacyr P8 y 13 / Sanrio P40 / Talgo P8 / Telefónica P13 / Valeant P10

Ante la rebaja del efecto liberalizador de esta norma, el Gobierno debe volver al espíritu original

3204824

cportero
Rectángulo