clima social escolar

4
Psicología Educativa Clima Social Escolar Nombre: Vielka Milexsi, Bazan Tapullima Código: 200522243 Fecha: 15/04/2015 Grupo: 2 En la actualidad la educación se ha convertido en un tema de suma importancia para los gobiernos ya que está orientada a los resultados en el desempeño social y económico de la población. Sin embargo, este tipo de orientación ha generado una sub valoración de la educación como proceso. Onetto (2003) recalca que la relación entre maestro – alumno, mediada por el conocimiento es una relación humana de carácter intersubjetivo y que el conocimiento no debe estar aislado de la relación y el ambiente en que se construye, ya que si bien es cierto que la finalidad de la escuela es la transmisión de conocimientos, no es menos importante establecer una relación favorable para dicho aprendizaje. El “Clima Institucional” se entiende como las percepciones que los individuos tienen del ambiente donde se desarrollan sus actividades habituales y las relaciones que establecen, y partiendo del clima institucional en la escuela es que se puede hablar de “Clima Social Escolar”, según definen Aaron y Milicic (1999). Según diversas investigaciones intencionadas a mejorar los procesos educativos se ha encontrado entre otras cosas, que el Clima Social Escolar es la variable que demuestra el mayor efecto sobre el rendimiento en el lenguaje y en matemáticas. Y de ello se infiere que “un clima escolar positivo no solo favorece los logros académicos de los estudiantes sino que también favorece la labor de los docentes y el desarrollo de la organización escolar” (Arancibia, 2004; Bells & cols., 2004). Fernando Onetto (2003) señala que el clima escolar permite comprender la escuela no solo desde las expectativas sociales que 1

Upload: cjmoralescastro

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de texto

TRANSCRIPT

Page 1: Clima social escolar

Psicología Educativa Clima Social Escolar

Nombre: Vielka Milexsi, Bazan Tapullima Código: 200522243 Fecha: 15/04/2015 Grupo: 2

En la actualidad la educación se ha convertido en un tema de suma importancia para los gobiernos ya que está orientada a los resultados en el desempeño social y económico de la población. Sin embargo, este tipo de orientación ha generado una sub valoración de la educación como proceso.

Onetto (2003) recalca que la relación entre maestro – alumno, mediada por el conocimiento es una relación humana de carácter intersubjetivo y que el conocimiento no debe estar aislado de la relación y el ambiente en que se construye, ya que si bien es cierto que la finalidad de la escuela es la transmisión de conocimientos, no es menos importante establecer una relación favorable para dicho aprendizaje.

El “Clima Institucional” se entiende como las percepciones que los individuos tienen del ambiente donde se desarrollan sus actividades habituales y las relaciones que establecen, y partiendo del clima institucional en la escuela es que se puede hablar de “Clima Social Escolar”, según definen Aaron y Milicic (1999).

Según diversas investigaciones intencionadas a mejorar los procesos educativos se ha encontrado entre otras cosas, que el Clima Social Escolar es la variable que demuestra el mayor efecto sobre el rendimiento en el lenguaje y en matemáticas. Y de ello se infiere que “un clima escolar positivo no solo favorece los logros académicos de los estudiantes sino que también favorece la labor de los docentes y el desarrollo de la organización escolar” (Arancibia, 2004; Bells & cols., 2004).

Fernando Onetto (2003) señala que el clima escolar permite comprender la escuela no solo desde las expectativas sociales que se han puesto en ella, sino desde las esperanzas y necesidades humanas de sus miembros; que se vuelve relevante al considerar el proceso de enseñanza – aprendizaje como un proceso relacional.

En cuanto a las características del Clima Social Escolar se entiende que nunca es neutro ya que siempre tiene un impacto ya sea favoreciendo el logro de los propósitos institucionales facilitando el aprendizaje, creando una sensación de agrado y dando la posibilidad de desarrollo personal o dificultándolos. Según por Howard y cols. Las escuelas con Clima Social positivo son aquellas que tienen: Conocimiento continuo, académico y social, respeto, confianza, moral alta, cohesión, oportunidad de input, renovación, cuidado. Por el contrario, los climas escolares obstaculizadores del desarrollo de los miembros de la comunidad educativa generan estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés y una sensación de agotamiento físico (Aarón y Milicic, 1999).

En la escuela como toda organización existen diferentes percepciones de los subsistemas del sistema educativo y así se generan diversos microclimas protectores y obstaculizadores del desarrollo organizacional que pueden darse desde pequeños grupos de amigos al interior de un curso hasta un curso completo dentro de un nivel, que son independientes del clima general. A su vez se distinguen dos principales microclimas determinantes del proceso de enseñanza – aprendizaje: El Clima de Aula, considerado como uno de los factores de mayor incidencia en los proceso de aprendizaje de los alumnos con factores como: Aspectos estructurales de la clase,

1

Page 2: Clima social escolar

aspectos relacionales al interior del grupo de aula, percepción del profesor sobre sí mismo, etc.; y el Clima Laboral, asociado a la manera de trabajar y de relacionarse de los docentes, con sus pares, la institución educativa el quehacer docente y los RR. HH. “Comprendido como el grado de satisfacción y percepción de bienestar con el trabajo y la organización, afecta fuertemente el desempeño docente, y por ende, repercute en su trabajo con los estudiantes” (Aarón y Milicic, 1999; Vail 2005; Fondo de las naciones Unidas para la infancia (UNICEF), 2005; Rodríguez, 2004). Cuatro efectos que se dan cuando hay un clima laboral positivo en la escuela son: Favorece la motivación y el compromiso del equipo de profesores, constituye una importante fuente de soporte emocional, favorece el aprendizaje organizacional y, facilita la mantención de una buena disciplina.

El estudio del Impacto del Clima Social Escolar ha arrojado resultados que muestran como este constructo se relaciona con otros aspectos que son tan importantes como la capacidad de retención de las escuelas, el bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos, el bienestar de los docentes, el rendimiento y la efectividad escolar, entre otros.

Después de definir la incidencia significativa que el “Clima Social Escolar” tiene sobre el rendimiento escolar se han propuesto diversos programas para mejorar el aprendizaje en los alumnos, estos programas se implementan a través de diversas modalidades, nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje en el aula, ciertas actividades de integración social y cultural de la comunidad – curso y de la comunidad – escuela, poniendo especial acento en la calidad de las interacciones entre profesor – alumno y entre los alumnos mismos. Por último se concluye que evaluar el clima social en una organización es fundamental ya que permite identificar las posibles fuentes de obstaculizaciones del logro de los objetivos de la institución. Al respecto, Rodríguez (2004) presenta cinco variables típicamente presentes en la evaluación del clima de cualquier organización: Estructura de la organización, relaciones humanas, recompensas, reconocimiento y autonomía. Para finalizar, se propone como definición del clima social escolar, la satisfacción de los actores de la comunidad escolar, que sucede como resultado de la gestión que se realiza de la convivencia en el pro del aprendizaje y el buen trato de todos.

Análisis Crítico:

La lectura me pareció importante ya que hoy en día el Perú, necesita de un enfoque más preventivo en este tema, El clima escolar es un factor clave que facilita aprendizajes especialmente en medios de mayor riesgo social. Asimismo, asegura que entre mejor sea la convivencia en el aula, mejor serán desarrolladas las capacidades de cada persona, incluso las del maestro. Definitivamente un niño, puede desarrollar diferentes habilidades sociales donde el ambiente sea más adaptado a sus expectativas como también del docente. También es importante el valor de Incrementar nuevas metodología de enseñanza donde el alumno se sienta atraído por nuevos temas, permitiéndole también a los docentes nuevos retos profesionales, considerando la importancia y de forma básica las terapias de aprendizaje, motivación y desarrollo para el estudiante como para el docente, resaltando también que un paso importante para un clima laboral positivo es la relación de Profesor- alumno, el cual se deberían enfocar más, ya que es importante durante el tiempo que pasan en las aulas de clase, para promover relaciones respetuosas, de manera que a partir de la escuela se pueda disminuir la violencia comunitaria y social, reduciendo riesgos como el uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas. Brindándoles más seguridad a los estudiantes, motivándolos y sobre todo reforzándole con una buena comunicación.

2