clima cenozoico el enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos,...

15
Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que pasó de una concentración de quizás 2.000 ppm al principio del Cenozoico a una concentración por debajo de las 300 ppm durante el último millón de años El clima muy cálido del principio del Terciario El primer período del Terciario, el Paleoceno (65 Ma- 54 Ma), transcurrió en un clima semejante al de algunas épocas muy cálidas del Cretácico. Cocodrilos y tortugas habitaban latitudes árticas. Crecían palmeras en la península de Kamchatka. El Artico tenía una extensión menor que la actual y una comunicación más precaria con el Atlantico. Sus aguas eras mucho menos profundas, más dulces y mucho más cálidas. El agua del mar estaba varios grados más caliente que la actual, tanto en superficie como en profundidad. El plancton subtropical del Atlántico llegaba unos 15º de latitud más al norte que en la actualidad. Los corales ocupaban una banda tropical más ancha que la de hoy. Las corrientes océanicas y la circulación termohalina eran también diferentes (Diekmann, 2004; Thomas, 2004).

Upload: maria-antonia-ferreyra-lara

Post on 03-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que

Clima cenozoicoEl enfriamiento vino acompañado, como una de las

causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que pasó de una

concentración de quizás 2.000 ppm al principio del Cenozoico a una concentración por debajo de las 300

ppm durante el último millón de años     El clima muy cálido del principio del TerciarioEl primer período del Terciario, el Paleoceno (65 Ma- 54 Ma), transcurrió en un clima semejante al de algunas épocas muy cálidas del Cretácico. Cocodrilos y tortugas habitaban latitudes árticas. Crecían palmeras en la península de Kamchatka. El Artico tenía una extensión menor que la actual y una comunicación más precaria con el Atlantico. Sus aguas eras mucho menos profundas, más dulces y mucho más cálidas. El agua del mar estaba varios grados más caliente que la actual, tanto en superficie como en profundidad. El plancton subtropical del Atlántico llegaba unos 15º de latitud más al norte que en la actualidad. Los corales ocupaban una banda tropical más ancha que la de hoy. Las corrientes océanicas y la circulación termohalina eran también diferentes (Diekmann, 2004; Thomas, 2004).

Page 2: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 3: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que

• Máximo Térmico del Paleoceno Final (LPTM o PETM)

• En la frontera con el Eoceno, hace unos 55 millones de años, la temperatura aún subió más y se produjo un corto pico de calor (Late Paleocene Thermal Maximum, o bien, Paleocene-Eocene Thermal Maximum).

• Fue un abrupto evento de calentamiento, que apenas duró unos 80.000 años, pero que influenció enormemente en la evolución de la vida animal. El episodio coincidió con una importante extinción de fauna, tanto en los continentes como en los océanos, y con la aparición de numerosos órdenes de mamíferos nuevos, que dominan el reino animal desde entonces. La flora se adaptó respondiendo con cambios en la fisonomía de sus hojas y con migraciones hacia latitudes más altas (Wing, 2005).

• Las temperaturas continentales subieron entre 5ºC y 7ºC sobre unos niveles térmicos anteriores que ya eran altos. En los mares las aguas superficiales costeras en la Antártida pasaron de tener una temperatura de 13ºC a otra de 20ºC, y en el Artico se llegaron a alcanzar los 24ºC. Aunque las aguas de las regiones subtropicales también se recalentaron, el efecto se notó más en las latitudes altas.

Page 4: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 5: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 6: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 7: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 8: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que

Era mesozoica

• Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

Page 9: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 10: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 11: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 12: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que

Periodo cretácico

• El Cretácico duro desde hace 145 hasta 66 millones de años. Se dividía en dos partes, inferior y superior. El inferior desde 145 hasta 98 millones de años. El superior desde 98 hasta 66 millones de años.

•     En el Cretácico inferior los herbívoros llegaron a ser los dinosaurios más importantes. Vivieron más especies de dinosaurios que en ninguna otra época. Aunque había muchos herbívoros, no faltaban los fieros carnívoros, aunque fueron bastante pocos. Entre los carnívoros estuvieron los ornitomímidos avanzados, los primeros dromeosáuridos, y algún carnosaurio. Entre los herbívoros vivió el más grande dinosaurio, que era saurópodo. Hubo también los saurópodos diplodócidos y al final del Cretácico temprano aparecieron los saurópodos titanosáurido.

Page 13: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 14: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que
Page 15: Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que