clepsidra_1

12
Clepsidra REVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA www.cienciaviva.educa.aragon.es LA REVISTA DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA VIDRIOS NANOTECNOLÓGICOS Superficies autolimpiables 6/7 ENREDANDO BLOGS DE CIENCIAS paleofreak 3 EXPERIMENTOS SENCILLOS frío y calor 9 CIENCIA AMENA Segundo de Chomón 11 NÚMERO 1 MAYO 2010

Upload: ciencia-viva

Post on 19-Jun-2015

1.195 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del programa Ciencia Viva

TRANSCRIPT

Page 1: Clepsidra_1

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

www.cienciaviva.educa.aragon.esLA REVISTA DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

VIDRIOS NANOTECNOLÓGICOSSuperficies autolimpiables 6/7

ENREDANDObLOGS DE CIENCIASpaleofreak 3

EXPERIMENTOS SENCILLOSfrío y calor 9

CIENCIA AMENASegundo de Chomón 11

NúMERO

1MAYO

2010

Page 2: Clepsidra_1

2

Sumario máxi-mo 6 líneaS alit laaaccum iuSto od co-nulput am in ut inim

EN este modelo, los combustibles fósiles suponen el 80% de la energía primaria y las nucleares apor-tan aproximadamente el 6%. Se trataría de elaborar un nuevo paradigma basado en fuentes energéticas de bajo impacto ambiental que permita resolver los problemas más graves que tiene el actual. Sin duda las fuentes renovables están llamadas a jugar un pa-pel clave en este nuevo modelo, y quizá otras tecno-logías como la fusión. un elemento clave del nuevo paradigma es la necesidad de reducir el consumo me-diante medidas de ahorro y eficiencia. pero queda por establecer qué papel ha de jugar la energía nuclear de fisión. Su principal valor es que se trata de una fuente de energía que no emite gases de efecto inver-nadero de forma directa. Varios son los aspectos que hay que dilucidar en este debate y al final se ve que las desventajas de la fisión no son compensadas por sus aportes.

Inconvenientes de la energía nuclearun problema abierto de la energía nuclear es el

tratamiento de los residuos de alta radiactividad. Se trata de sustancias peligrosas durante cientos de miles de años, lo que supone un enorme desafío. Hasta la fecha todas las formas de gestión propuestas son tem-porales y ningún país ha resuelto definitivamente el

problema. Hoy en día se trabaja en dos líneas: la transmutación y el reciclado, nin-guna de las cuales está disponible a

la GeStiÓn de loS reSiduoS, laS reSerVaS de uranio, la SeGuridad de laS centraleS Y el coSte Son elementoS claVe para eValuar eSta Fuente de enerGía

Francisco CastejónDoctor en Físicas y miembro de Ecologistas en Acción

EL DEbATE NUCLEAR

Torres de refrigeración de una central nuclear.

nivel industrial (...) también se baraja como forma de gestión definitiva el enterramiento en formaciones geológicas profundas que deben permanecer estables durante el tiempo de vida de los residuos, cosa que la Geología aún no es capaz de garantizar.

las reservas de uranio aprovechable y concentrado tampoco están bien distribuidas en el mundo. no es fácil encontrar nuevas explotaciones rentables de ura-nio, a menos que el precio de éste fuera desorbitado. la escasez del uranio y su mala distribución son im-portantes inconvenientes para un desarrollo nuclear.

la seguridad es otro problema de esta fuente de energía. la evaluación del riesgo es siempre esquiva y los niveles de seguridad están sometidos a debate perpetuo. dependiendo de los niveles de exigencia y de la fe en los métodos que se usan para evaluar la se-guridad, el riesgo es más o menos asumible. aunque se ha avanzado mucho en seguridad las consecuencias de un hipotético accidente son tan terribles, como se demostró en chernobil, que es mejor prescindir de esta fuente de energía, dado que no se puede garanti-zar la seguridad al 100%. (...)

el precio y el coste de oportunidad son otros dos temas a tener en cuenta. Huelga decir que para eva-luar el coste hay que considerar todo el ciclo de vida, incluida la gestión de los residuos. la discusión del coste se centra en si las enormes inversiones que se realizan en una central nuclear tendrían un desti-no mejor y en que se recuperan a muy largo plazo, con lo que aparece también el factor de riesgo em-presarial.

como se ve, los inconvenientes de esta fuente de energía anulan sus ventajas. u

El modelo energético ac-tual está en crisis por los impactos ambientales que genera y por la escasez y mala distribución de algu-nas fuentes de energía.

temas

Foto

graf

ía d

e N

atha

niel

Dod

son.

Page 3: Clepsidra_1

enredando

Para conseguir una imagen, abres tu buscador —todos

sabemos cuál es— y eliges “buscar imágenes”. Poco

importa si están protegidas por derechos de autor.

Pero hay vida más allá del buscador de 6 letras.

Existen muchas páginas donde la gente comparte sus

imágenes. En este número hemos usado dos páginas

que te queremos recomendar: http://www.sxc.hu/ y

http://www.flickr.com/creativecommons Usando sus bus-

cadores (en inglés suele dar mejores resultados) en-

contrarás buenas imágenes, de gran tamaño y libres

de derechos de autor.

La imagen de la bombilla es del holandés Matthijs van

Heerikhuize.

IMÁGENES GRATIS Y DE CALIDAD

PALEOFREAK

en red ando

http://paleofreak.blogalia.com

Autodefinido como “un blog sobre evolución y temas afínidos”, las señas de identidad del Pa-

leofreak son la originalidad, el rigor y un sentido del humor que oscila entre la fina ironía y el

vitriolo concentrado. Esta combinación, junto a un refinado talento para las metáforas visuales, ha

llevado los trabajos gráficos de su autor a museos de ciencia, libros de texto o revistas de divulga-

ción científica.

Actualmente el Paleofreak sirve unas 1500 páginas diarias, pero aún más llamativo es el elevado

número de comentarios —generalmente por encima de medio centenar— que los lectores dejan

en cada historia. La parroquia de comentaristas habituales incluye a investigadores, periodistas

científicos, aficionados a los dinosaurios y estudiantes de algún remoto planeta en el que la orto-

grafía parece encontrarse en peligro de extinción (véanse los “comentáridos”). Sonrisas aparte, los

estudiosos de la didáctica de las ciencias encontrarán aquí un extraordinario muestrario de la di-

versidad de ideas previas que dificultan la comprensión de la evolución. El uso intensivo de twitter,

un foro y concursos, como el certamen de bautismo de dinosaurios de plástico, redondean el carácter

participativo de este blog.

Otro de los aspectos interesantes del Paloefreak es el seguimiento de las noticias científicas sobre

evolución. Antes de que la información llegue a los periódicos, sus lectores ya disponen de la nota

de prensa original comentada y de enlaces a blogs que ayudan a contextualizar el hallazgo. Impa-

gables son también los análisis de la cobertura de estas noticias en la prensa generalista, referen-

cia obligada para aquellos periodistas que todavía no son conscientes de que la mayor parte de sus

lectores nunca pasa de los titulares.

3

Marcos PérezDirector técnico de la Casa de

las Ciencias de La Coruña

José Luis CebolladaI.E.S. J. Costa, Cariñena, Zaragoza

Page 4: Clepsidra_1

mitosalimentarios

El cambio climático está modificando los

planteamientos energéticos. El presiden-

te Obama ha anunciado construcción de

nuevas centrales nucleares en su país. En

España se están desempolvando viejos pro-

yectos, casi olvidados. Cobra fuerza la idea

de retomar la construcción de la central

nuclear de Sástago-Escatrón; el proyecto

ya se planteó en 1977 y en un referéndum

local celebrado en Escatrón con el 93,92%

de votos favorables. El Ministerio de Indus-

tria valora positivamente ese apoyo explí-

cito al proyecto anterior y considera que

podría resultar idóneo para el desarrollo

económico y social de la comarca.

LA FUTURA CENTRAL NUCLEAR

DE SÁSTAGO-ESCATRÓN

Necesitamos hexanos, sosa cáustica y ácido sulfúrico para aislar la proteína de soja.

Miguel Calvo RebollarUniversidad de Zaragoza

llamar “natural” a la proteína de soja es un ejercicio de “amnesia interesada”.

una vez molida la soja y extraído totalmente el aceite, utilizando para ello como disolvente el hexano (un hidrocarburo derivado del petróleo, pero claro, el petróleo también es natural) queda una torta rica en proteína que habitualmente se destina a la alimenta-ción del ganado. como los productos para alimen-tación humana pueden venderse a precios mayores que los piensos, algunos fabricantes le “añaden valor” aislando la proteína.

para ello, la torta desengrasada se trata con agua caliente a la que se ha añadido hidróxido sódico (sosa cáustica) para obtener un pH alcalino, con lo que se disuelven las proteínas, y se filtra o centrifuga para eliminar los residuos insolubles. como también se disuelven otros materiales, sobre todo azúcares que producen flatulencia, la proteína se separa de ellos precipitándola con un ácido (normalmente, ácido sulfúrico), eliminando lo que queda en solución y la-

aunque parezca mentira

PROTEINA de soja: lo más “natural”

EN las tiendas de dietética se vende la proteína de soja como un “alimento natural”. dejando de lado que no hay ningún alimento realmente “natural”, ex-cepto la leche de sus madres para los recién nacidos,

4

Lee con atención, no todas las noticias son ciertas

Foto

graf

ía d

e Xu

emin

Gua

n.

Page 5: Clepsidra_1

La obesidad infantil se ha incrementado

más de un 10% en 15 años en nuestro país;

los cambios alimenticios y los hábitos de

vida sedentaria la sitúan en valores del 16%.

Recientes estudios afirman que ese hecho

puede adelantar la aparición de la primera

regla que llega a darse incluso con 9 años en

niñas con pesos superiores a 45 kilogramos.

Al parecer la abundancia de grasa acelera

la producción de hormonas. Los especia-

listas señalan los riesgos que una pubertad

temprana suponen para las niñas. Entre sus

posibles efectos, están: un mayor riesgo de

obesidad en la edad adulta, más riesgo car-

diometabólico, más peligro de embarazos

prematuros y una disociación entre la ma-

durez corporal y la psicológica o emocional.

La obesidad adeLanta

La primera regLa

El terremoto de Chile ocurrido el pasado

día 8 de marzo fue catalogado como uno de

los mayores de la historia, desde que exis-

ten sismógrafos, con una intensidad de 8,8

en la escala de Richter. Todavía cercanas

las imágenes y los efectos devastadores

del terremoto de Haití del pasado mes

de enero, resulta sorprendente escuchar

que el seísmo de Chile fue unas 50 veces

más potente que el de Haití. Las medidas

de liberación de energía en los seísmos

siguen una escala logarítmica y no lineal

por lo que la energía liberada en el mismo

se multiplica por 32 por cada grado de au-

mento en la escala.

eL terremoto de ChiLe fue unas

50 veCes más potente que eL de haití

Postre elaborado con leche de Soja.

vando el precipitado. la proteína pre-cipitada es poco soluble en agua, por lo que requiere un nuevo tratamiento alcalino, o bien con sosa o bien con cal, según el uso final que se le vaya a dar. luego se seca por pulverización en una corriente de aire, y ya tene-mos el “aislado de proteína de soja”, la proteína de soja comercial.

Si se pretende imitar la textura de la carne, la proteína se disuelve de nuevo en un álcali y se inyecta a presión en un baño de ácido a través de una hilera. los hilos se lavan, se trenzan, se colorean, se pegan entre ellos formando madejas, se secan y se trocean.

¡todo natural! u

55Fernando Patiño

IES benjamín Jarnés, Fuentes de Ebro, Zaragoza

Page 6: Clepsidra_1

tema de portada

6

ciona, la posibilidad de contemplar gotas de agua muy redonditas sobre la superficie de tejidos empleados en paraguas o ropa deportiva. unos y otros están fabrica-dos a base de fibras poliméricas sintéticas, en muchos casos con características muy ajustadas a la aplicación para la que se diseñaron.

el secreto está en que esos materiales, a nivel su-perficial, tienen características superhidrófobas, lo que quiere decir que repelen sin contemplaciones cualquier vestigio de agua que las toque, obligando a sus gotas a adoptar la forma esférica más perfecta posible que mi-nimicen el contacto con la superficie. todo esto, claro está, contado como el cuento de caperucita, para que todo el mundo lo entienda. Que si no, hay que empe-zar a hablar de tensiones superficiales o de ángulos de contacto, que dejo para el recuadro de al lado.

La respuesta está en la naturaleza: el efecto loto

el caso es que las superficies superhidrófobas, que han existido siempre, vuelven ahora a estar de moda gracias a la nanotecnología que nos invade y al llama-do efecto flor de Loto, un poético nombre para una

VIDRIOS NANOTECNOLÓGICOS

Juan J. IruinUPV/EHU. San Sebastián

…el frotar se va a acabar.Esto decía un anuncio de detergen-tes de los años 80. Ahora parece que podemos tener algo limpio de ma-nera automática. La nanotecnología viene en nuestra ayuda de la mano de determinados materiales que se limpian solos, imitando a la naturaleza.

La imagen de la portada se publica por cortesía de William Thielicke, [email protected]

AUNqUE a algunos les resulte difícil creerlo, la foto anterior muestra una gota de agua, adoptando una forma casi esférica, sobre una adecuada superficie. las gotas depositadas sobre la mayor parte de las superfi-cies sólidas son bastante menos esféricas que las que se ve en la foto. Sin embargo, la vida diaria nos propor-

Page 7: Clepsidra_1

temade portada

7

propiedad que puede re-portar pingües beneficios en el futuro a más de un arriesgado emprendedor.

están censadas más de 200 especies de plantas

que presentan en sus hojas un carácter superhidró-fobo, entre ellas la flor de Loto (Nymphaea caerulea). como consecuencia el agua de lluvia adopta la forma de gotas esféricas casi perfectas sobre sus hojas. de esta manera basta una ligera inclinación de éstas, y las gotas ruedan hasta caer al vacío, arrastrando en su trayectoria pequeñas partículas de suciedad. la na-turaleza superhidrófoba de la superficie de esas hojas genera así un efecto autolimpiable.

a finales de los años 90 pudo comprobarse que esa acusada hidrofobia de las hojas de muchas plantas es-taba ligada a una morfología superficial micro o na-noestructurada, como se ve en la imagen. es esa com-plicada textura que exhiben la que obliga a la gota a adoptar esa estructura cuasiesférica. la importancia del efecto fue entendida enseguida. Y así, los biólogos neinhaus y Barthlott intuyeron que mimetizar esa característica de la naturaleza podría ser la vía de ma-teriales autolimpiables de interesantes aplicaciones en muchos ámbitos. Y, por si las moscas, patentaron la idea bajo la denominación “lotus-effect” (Eur. Pat., EP 0772514, 1998).

Y en eso anda (andamos) mucha gente. en el ám-bito de los polímeros de mis entretelas, se los ha mez-clado con nanopartículas de arcilla, sílice, óxido de titanio o nanotubos de carbono. Se han bombardea-do sus superficies con plasmas adecuados o como se ha hecho en nuestro Grupo se han producido fibras poliméricas de diámetros de unos cuantos nanome-tros en las que, deliberadamente, se han generado “imperfecciones” en forma de pequeñísimos balones de rugby o poros como se ve en la microfotografía de la izquierda.

ello hace que cuando esas fibras se colectan en for-ma de un tejido no tejido, los mencionados defectos proporcionan las topografías adecuadas para una su-perficie superhidrófoba.

Una imagen animada del efecto flor de loto puede verse en la wikimedia.

Vidrios con Titanio

la Flor de lotoeS un eJemplode SuperFicieSuperHidrÓFoBanatural

el efecto autolimpiable puede darse también mediante otros trucos nanotecno-lógicos. por ejemplo, vidrios convenciona-les con delgadas capas de óxido de titanio, tio

2. así, la radiación uV del Sol hace

reaccionar al tio2 con el oxígeno del aire

y el agua de lluvia, para dar radicales libres capaces de degradar las moléculas orgáni-cas que crean las manchas de los cristales. Se puede potenciar el efecto si esa delgada superficie es, al mismo tiempo, superhi-drófila (justo lo contrario de las que crean gotas esféricas): el agua iría resbalando por toda la superficie arrastrando la suciedad.

En sus ratos de asueto o insomnio, el autor escribe un blog sobre química y otros asuntos relacionados.

elblogdebuhogris.blogspot.com

Page 8: Clepsidra_1

8

under pressure

Ciencia viva en inglés. Activida-

des prácticas de ciencias para

alumnos de primaria dirigidas

por Mary beil, profesora del

centro bilingüe CEIP Parque

Goya II. Una tarde dedicada a

ver y experimentar con el vacío

y la presión atmosférica. Y todo

en el idioma de beckham.

noticias ciencia viva noticias ciencia v

Profesores de los departamentos de Ciencias del

IES Cinco Villas y alumnos de 4º de ESO y 1º de ba-

chillerato se han desplazado a los colegios de Ejea

para mostrar que se puede aprender ciencia de una

forma divertida

Las reacciones de asombro que muestran los niños

y la destreza que van adquiriendo tanto en la reali-

zación de las prácticas como en la explicación de las

mismas son los aspectos más positivos que desta-

can los alumnos que participan en la iniciativa

Este curso, como novedad dentro de las actividades

del programa, van a salir de su localidad para acer-

car la ciencia a los niños de Sos del Rey Católico.

CienCia en Los CoLegios de Las CinCo viLLas

El pasado mes de marzo se celebró el V Congreso

de Comunicación Social de la Ciencia en el baluarte

de Pamplona. Con el lema “Una nueva cultura”.

Allí presentamos las actividades del programa con

una comunicación titulada “Ciencia viva, porque

la ciencia importa”, que puedes leer en nuestra

web. Tres días para reflexionar sobre el papel de

la ciencia en la sociedad y las nuevas maneras de

difundir la ciencia.

http://www.unanuevacultura.es/

v Congreso de ComuniCaCiÓn soCiaLde La CienCia

CLepsidra

La nueva revista que estás leyendo

toma su nombre de uno de los mecanismos más an-

tiguos de medida del tiempo, el reloj de agua. Literal-

mente significa ‘ladrón de agua’. Junto con nuestra web,

pretende reflejar lo que pasa por el programa. quizás

algunos de los autores los conozcas porque han estado

en tu centro o veas libros recomendados de algún com-

pañero o la actividad que realizaste con tu clase. La re-

vista está pensada y escrita para ti. No sólo buscamos

lectores, también colaboradores desde los centros.

Esperamos ver pronto tu nombre firmando algún ar-

tículo en la revista o en la web.

Page 9: Clepsidra_1

nuestro vaso intercambie el mí-nimo calor con el entorno para que nuestra medida sea lo más fiable. Si queremos una medida acertada, nuestro termómetro también debe de ser bueno y finalmente el cloruro de calcio

anhidro se vende en cualquier droguería en bolsas destinadas a retirar la humedad de determinados am-bientes, así que es muy accesible.

un, dos, tres, ya sólo queda tomar la temperatura de los 50 ml de agua y, a continuación, añadir el clo-ruro de calcio. en nuestro caso 21 g. la temperatura que marca el termómetro al principio es de 20,0º c y la temperatura más alta que alcanza la mezcla son 70,5º c al agitar muy suavemente la mezcla, hasta la disolución total de la sal. os habréis dado cuenta que estas bebidas son otra fuente de cloruro de calcio anhidro para realizar el experimento.

¡extraordinario! ahora ya entiendo cómo funcio-nan las bebidas autocalentables que pueden comprar-se en los supermercados, sin lugar a dudas, llevan una sustancia de este tipo, casi siempre cloruro de calcio, que al romperse el recipiente que la contiene y mez-clarse con el agua desprende calor y calienta la bebi-da. Si me quemo… experiencia negativa, la entalpía de ese proceso es negativa. u

VAMOS a realizar reacciones que son capaces de ca-lentar una cantidad determinada de agua, o enfriarla. la primera aparece en esta revista y la segunda po-drás leerla en la web. el concepto de calor o frío es entendido por todo el mundo y simplemente, si no es muy exagerado, el tacto nos da ya rápidamente esa información. pero, ¡ah! amigos, si a este efecto nos da por llamarlo, como se llama en ciencia, entalpía, el lío que nos montamos es mayúsculo. Y si nosotros nos lo montamos, nuestros queridos alumnos mucho más. para paliar este problema y para saber dotarlo de unidades adecuadas vamos a hacer los experimentos.

CALOR.Materiales:

• Un vaso• 50 ml Agua• Un termómetro• 21 g de CaCl

2 anhidro

Método y comentariosel vaso a utilizar puede ser

un vaso de cristal, pero es preferible que sea un vaso de plástico lo más gordo posible, o en su defecto, puede ser un vaso de los que se utilizan en determinadas cafeterías cuan-do te sirven bebidas calientes, que tienen las paredes anchas de cartón y a veces recubier-to de plástico. la idea es que

podemoS calentar el aGua de 20 a 70 GradoS con cloruro de calcio

Mariano Laguna, Asunción LuquinInstituto de Ciencia de Materiales de Aragón. CSIC-UZ

Frío al instante para calmar el dolor de un golpe o calor portátil para tomar un café caliente. Todo sin enchufes ni combustible.

REACCIONES que producen frío o calor

trabajosprácticos

9

Foto

graf

ía d

e C

arm

elo

bay

o.

bebidas autocalentables que ya están en el mercado.

Page 10: Clepsidra_1

los alumnos cuentan

10

Experimentos con catalizadores en el Instituto de Catálisis y Petroquímica (CSIC).

POR estas fechas se convocaron el año pasado las ayudas para la participación en el programa rutas científicas. nos entenderemos mejor si las llamamos becas de estudios para 24 alumnos y dos profesores ya que lo incluyen todo: viajes estancia y visitas. las rutas científicas son un programa de cooperación te-rritorial. cada comunidad ofrece una ruta científica por sus mejores centros de investigación guiada por sus propios investigadores.

los centros solicitan programas de una o varias comunidades y presentan un pequeño proyecto. en principio, la probabilidad de participar es alta porque muchos centros desconocen el programa. en junio se sabe si el centro ha sido escogido, qué ruta se le ha asignado y con qué centro, siempre procedente de otra comunidad, compartirá el viaje. el grupo final está formado por un total de 4 profesores y 48 alumnos.

este año, nuestro centro, el ieS pedro de luna, ha participado en las rutas científicas de la comu-nidad de madrid y han sido todo un lujo: visitas al

canal de experiencias Hi-drodinámicas del pardo, al reactor nuclear de fusión, a laboratorios de investiga-ción genética, a la empre-sa eadS-caSa de avia-

ción… y todo ello aderezado con talleres en el Jardín Botánico, en el museo Geominero y en el instituto de catálisis y petroquímica. Hace dos años estuvimos en canarias. Visitamos centros de recuperación de tortugas, parques eólicos, los bosques de laurisilva, el centro de interpretación vulcanológica y la guinda, los telescopios del teide. las rutas científicas son el viaje de estudios que muchos deseábamos: viaje, cono-cimiento, relaciones, diversión… y estudio. Son una ventana al mundo adulto, con un lenguaje de adultos. una puerta a la realidad de la investigación.

Conectar el trabajo del aula y el de la rutapara conseguir el objetivo de conectar la ruta cien-

tífica “con el trabajo en el aula tanto previo como posterior” es preciso trabajar los dos meses anteriores al viaje. la comunidad de madrid nos facilitó toda la documentación sobre las visitas, un dossier para el profesor, el cuaderno para el alumno y nos plantearon realizar actividades previas. nuestros alumnos pre-pararon una presentación sobre nuestra comunidad autónoma, experiencias de laboratorio, información sobre la J.a.e…

la ruta no acabó en madrid, a la vuelta los alumnos reflejaron en un trabajo lo vivido y aprendido: la visita a los centros de ciencia y la convivencia con un grupo de alumnos de otra comunidad autónoma, Galicia.

así que, aun creyendo que las rutas científicas son magníficas para los alumnos y para el centro, la exal-tación de la visita se va diluyendo en el trabajo coti-diano. u

tallereS en el Jardín Botánico, o ViSitaS a un laBoratorio de GenÉtica

Pedro borgoñó RauleraI.E.S. Pedro de Luna, Zaragoza

Las comunidades autónomas ofrecen rutas científicas por sus mejores cen-tros de investigación y guiadas por sus propios investigadores.

RUTAS CIENTÍFICAS, un lujo ¿desconocido?

Visita al Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo.

Page 11: Clepsidra_1

lectura recomendada

Autores: G. Charpak y H. brochEditorial: SINE qUA NONGeorge Charpak, premio Nobel de Fí-sica en 1992 y Henri broch, profesor de biofísica nos desmitifican cientí-ficamente cuatro aspectos clave las supersticiones, la astrología, lo para-normal y las falsificaciones hábiles.

Andrés Martí Pellicer3º ESO. I.E.S. Elaios, Zaragoza

Autora: Gina SmithEditorial: Ma Non TroppoDesde la doble hélice del ADN hasta las más actuales técnicas de manipu-lación de los genes, este libro explica de forma sencilla los avances más importantes en genética.

Laura del Molino1º bto. I.E.S. Miguel Servet, Zaragoza

LA ERA DE LA GENéTICA

Autor: Luca NovelliEditorial: EdelvivesLuca Novelli es un gran naturalista, ilustrador y periodista que nos presen-ta dos fabulosos libros desplegables, con imágenes y fotografías de lugares maravillosos, casi inalcanzables, y con apuntes como los que realizó Darwin.

Maritza Andrango2º bto. I.E.S. Miguel Catalán, Zaragoza

DE VIAJE CON DARWIN 1 Y 2

Autor: George JohnsonEditorial: Ariel, 2008. 242 págs.Muchos libros narran la vida de gran-des científicos, o explican sus elabora-das y complicadas teorías por las que se hicieron conocer, pero en este libro lo importante son los experimentos.

Eduardo Moreno Antolín3º ESO. I.E.S. Elaios, Zaragoza

LA CIENCIA DE SEGUNDO DE CHOMÓN

Segundo de Chomón nació en Teruel en 1871. Fue uno de los pio-neros del cine mudo. Director, téc-nico de iluminación y de fotografía, especialista en trucajes y en el co-loreado, pionero del cine fantástico y del cine de animación,

Juanjo Javierre —que ha compues-to la música de la película de Javier Cámara ‘que se mueran los feos’— interpretaba música electrónica en directo, improvisando en cada una de las escenas. Así los cortos eran mucho más amenos e interesantes.

Para finalizar, vimos tres frag-mentos de películas que nos mos-traban un resumen de la evolución del cine de ciencia ficción, de cómo el ser humano sigue indagando en los misterios del Universo, de las leyes físicas y de la ciencia en general.

del cine de ciencia ficción, de cómo el ser humano sigue indagando en los misterios del Universo, de las leyes físicas y de la ciencia en general.misterios del Universo, de las leyes físicas y de la ciencia en general.

ciencia amena 11

LOS DIEZ EXPERIMENTOS MÁS HERMOSOS DE LA CIENCIA

CONVIéRTASE EN bRUJO, CONVIéRTASE EN SAbIO

Así fue la sesión conjunta de Ciencia viva y Un día de cine, que este curso ha tratado sobre Se-gundo de Chomón y las ciencias en el cine. Más de 300 alumnos han pasado por las sesiones del Cine Maravillas de Teruel y de la Filmoteca de Zaragoza.

Carmen, Alba, Paula, beatriz e Isabel IES Segundo de Chomón (Teruel)

Las reseñas completas en www.cienciaviva.educa.aragon.es

Page 12: Clepsidra_1

algo de tiempo porque las distancias son enormes. Y sobre todo estar dispuesto a pasar 24 horas dentro de un avión. u

EN el año 2004 conocimos en el max plank institute for inmunology, de Friburgo, alemania, a arno mullbacher, un investigador de la escuela de medicina John curtin en canberra, australia. arno nos invitó (a eva, mi mujer, que también es investigadora y a mí) a trabajar durante unos meses en su laboratorio. allí estudian el virus de la viruela en ratones para desarrollar una nueva vacuna de la gripe.

es el único laboratorio del mundo con este virus y como no se pueden mover, por motivos de segu-ridad, fuimos allí en 2008. trabajamos durante tres meses en su laboratorio donde aparte de estudiar los virus, concebimos a nuestro hijo mario que nació en noviembre de 2008. en enero de 2010 nos traslada-mos toda la familia de nuevo a canberra para seguir estudiando los virus y por eso nos encontramos de nuevo por las tierras australes.

australia es un país con gente muy agradable y muchos contrastes, donde se puede visitar desde el desierto hasta el bosque tropical o las grandes ciu-dades como Sidney o melbourne. eso sí, hace falta

no se pone el solno se pone el sol12

[JULIÁN PARDO] Sabe mucho de virus y de viajes, porque la ciencia es una actividad de cooperación internacional. Es bioquímico y trabaja en la Universidad de Zaragoza. El pasado noviembre estuvo con nosotros en el IES Pilar Lorengar de Zaragoza.

ClepsidraREVISTA TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CIENCIA VIVA

[email protected]

PROMUEVE:Dirección General de Política Ecucativa

Departamento de Educación,Cultura y Deporte

DIRECCIÓN: José Luis Cebollada y Esther Royo

DISEñO ORIGINAL: belén Portaña

IMPRIME: Cometa S.A.

ISSN: En trámite.

DEPÓSTITO LEGAL: Z.1796-10

TIRADA: 5.520 ejemplares

Patrocina:

Julián y Mario en Sidney.

Departamento de Educación,Cultura y Deporte