clemencia alejandra delgado ayala200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de...

142
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “ LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL PREESCOLAR ” CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA Zamora, Michoacán. Septiembre 2003.

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL PREESCOLAR ”

CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA

Zamora, Michoacán. Septiembre 2003.

Page 2: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL PREESCOLAR ”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA

Zamora, Michoacán. Septiembre 2003.

Page 3: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

D E D I C A T O R I A

CON AMOR: RESPETO Y CARIÑO:

Para mi madre e hijo por haber sido mi

fortaleza y

compartir conmigo los momentos más importantes

de mi vida.

Así como a mi asesor del eje metodológico M.C.

Rafael Herrera Álvarez, por haberme brindado sus

conocimientos y experiencias, inculcándome el

amor a la enseñanza y la formación de los

semejantes.

Page 4: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

R E F L E X I Ó N El ser maestro es un reto muy grande, pero ha sido nuestra elección de vida. En nuestras manos está una parte muy importante de la existencia de muchos niños y jóvenes a quienes debemos, no solo éticamente cambiar, sino también poner en nuestra tarea nuestro corazón.

Page 5: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN ................................................................ 7

CAPÍTULO I

EL DIAGNÓSTICO

I.1. ELECCIÓN – DETECCIÓN DEL OBJETO

DE ESTUDIO O PROBLEMA ..................................................... 11

I.2. PLANTEAMIENTO O DELIMITACIÓN

DEL PROBLEMA ........................................................ .............. 13

I.3. JUSTIFICACIÓN .................... ........................ ........................ .. 17

I.4. OBJETIVOS ....... ........................ ...................... ........................ 21

I.5. CONTEXTO ................................ ...................... ....................... 22

I.6. TIPO DE PROYECTO .................................. ...................... ........ 32

CAPÍTULO II

LA METODOLOGÍA

II.1. PARADIGMA CRÍTICO DIALÉCTICO.............. ........................ ... 39

II.2. EL ENFOQUE: INVESTIGACIÓN ACCIÓN.................................. 40

II.3. INSTRUMENTOS ........................ ...................... ....................... 46

Page 6: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I I .4. ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

DE LA INFORMACIÓN ............................................ ................. 48

CAPÍTULO III

LA TEORIZACIÓN

III.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CREATIVIDAD............. ........... 52

III.2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................... .................. ............. 57

III.3. ÁMBITO PEDAGÓGICO, PSICOLÓGICO.

AFECTIVO Y SOCIAL ...... ................................................. ...... 65

CAPÍTULO IV

LA ALTERNATIVA

IV.1. DISEÑO DE LA ALTERNATIVA................................................ 84

IV.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DE LA ALTERNATIVA ......... ........................ ........................ ... 87

IV.3. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ............... ........................ . 97

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN .................... ........................ ... 115

CONCLUSIONES ........... ...................................... .................. ........ 120

SUGERENCIAS ............. ...................................... .................. ........ 124

BIBLIOGRAFÍA ......... ........................ .................. .................. ........ 130

ANEXOS....................................... ...................................... ............ 133

Page 7: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Introducción.

La educación en nuestro país presenta hoy la necesidad de aplicar

innovaciones, las cuales pueden l legar al lugar de la práctica educativa

por medio de nuevas estrategias. La modernización de la educación tiene

como objetivo rector mejorar la calidad del proceso educativo y define al

docente como protagonista en este proceso; es en el quehacer educativo

en donde se perciben las contradicciones sociales y es el maestro quien a

través de su práctica cristaliza los factores que permiten la construcción

de proyectos educativos que coadyuven en la transformación de la

sociedad.

En este sentido, el objetivo de la Licenciatura en Educación Plan

´94, es que el docente se actualice y pueda desempeñar mejor su papel

dentro del aula y aporte alternativas de solución a problemáticas

presentadas en su labor educativa para l legar a la innovación de la

misma.

Este proyecto t iene como propósito promover y fomentar la

importancia de la educación artística, como elemento integrador didáctico

de las asignaturas de planes y programas de estudio de Educación

Preescolar. Así mismo estimular en los alumnos del nivel Preescolar el

desarrollo de sus capacidades de razonar, decidir, opinar, proponer,

7

Page 8: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

crear, transformar y de tener iniciat ivas para crear un ambiente natural y

participativo dentro de las áreas que corresponden a las artes, en donde

la expresión, descubrimiento y la creatividad se transformen en fuentes

básicas de conocimientos basados en los intereses propios de los

alumnos; estimulados y apoyados por padres de famil ia y docentes.

Para realizar esta investigación fue necesario detectar las fuentes y

causas del problema que en mi práctica docente han motivado la

manifestación de la escasa relación que tienen las actividades artísticas

con las experiencias cotidianas de los alumnos, para ello, se aplicaron

diversas actividades con la intención de diagnosticar el problema.

A partir del análisis se observó que esto sucede en varios de los

grupos escolares, debido al formalismo o a la falta de actualización del

docente, ya que esto t iene relación con el autoritarismo cuando se

trabajan los contenidos escolares sin tomar en consideración las

necesidades del niño; cabe mencionar que el alumno al explorar se le

ocurren ideas, las aprueba y las modifica, siente la necesidad de

comunicar ideas y resultados de sus pruebas.

Es importante en la actualidad retomar las actividades que generan

y fomentan la creatividad. El presente documento se realizó con este

sentido, para comprender y solucionar el problema se efectuó la presente

8

Page 9: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

investigación que se encuentra estructurada por cuatro capítulos, con una

perspectiva de solución a la problemática dentro de las actividades

artísticas que gira en torno a la falta de creatividad de los alumnos y que

l leva por tema “LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL PREESCOLAR” ; dicha

problemática se detectó en el grupo de tercer grado del Jardín de Niños

“Sin Nombre”, en la comunidad de Los Ranchos, municipio de Coalcomán,

Michoacán.

En el primer capítulo se plantea la problemática detectada, se

analiza hasta l legar a su delimitación, se hace una caracterización de la

propuesta del Proyecto Pedagógico de Acción Docente. Mencionando

anteriormente el propósito, ya que tiene relación con las características

del contexto, las influencias de factores externos e internos con respecto

a la escuela.

En el segundo capítulo, se menciona la metodología aplicada en

esta investigación, como son: El Enfoque de Investigación Acción, ya que

éste t iene una relación directa con el paradigma Crít ico Dialéctico.

Finalmente contiene, los instrumentos uti l izados en la recopilación de la

información relacionada con el problema en cuestión, así como los datos y

la organización sistemática de dicha información.

En el capítulo tercero, se contemplan las bases teóricas de esta

propuesta como lo es su Conceptualización sobre el Proceso Enseñanza-

9

Page 10: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Aprendizaje y el Ámbito Pedagógico, Psicológico, Afectivo y el Social, en

el que se encuentran los alumnos.

Finalmente, el capítulo cuarto se conforma con el diseño de la

Alternativa de Solución al Problema. Que se estructura a partir de siete

estrategias con sus respectivas actividades. Dicha alternativa l leva por

nombre “EXTERIORIZANDO LA CREATIVIDAD” , su objetivo consiste en

promover en los alumnos la socialización, la participación y la vinculación,

con su medio a través de la creatividad, así como el aprecio y el gusto por

el arte y sus manifestaciones, con el sentido de ut i l idad tanto en la ciencia

como en la vida cotidiana.

Posteriormente se contemplan las bases teóricas de esta propuesta,

a continuación se presenta una semblanza sobre el desarrollo del informe,

particularizando cada estrategia de forma globalizada, así mismo sé

suscribe como la evaluación y autovaloración juegan un papel importante

en el desarrollo de este trabajo. Las conclusiones contienen lo más

relevante del proceso de investigación, así también algunas sugerencias,

la bibl iografía, las fuentes de investigación en el transcurso de la

propuesta y los anexos que permiten constatar algunos hechos.

10

Page 11: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

CAPÍTULO I

EL DIAGNÓSTICO

I.1. Elección – Detección del Objeto de

Estudio o problema.

I.2. Planteamiento o Delimitación del

Problema.

I.3. Justificación.

I.4. Objetivos.

I.5. Contexto.

I.6. Tipo de proyecto.

Page 12: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.1. Elección–Detección del Objeto de Estudio o

Problema.

La inquietud por l levar a cabo esta investigación surgió al ver

detectado el problema por medio de la observación, mediante la cual logré

detectar que los niños al momento de encontrarse en el aula y al realizar

sus trabajos en el área de ACTIVIDADES ARTÍSTICAS no contaban con

iniciativa propia, diez alumnos siempre pedían apoyo a la educadora y

demostraban no ser capaces de elaborar o participar por el los mismos, ya

que también constantemente expresaban las palabras “no puedo” o

permanecían callados cuando se les interroga.

Los otros siete alumnos copiaban los trabajos de sus compañeros e

incluso al momento de l legar a dramatizar o actuar manifestaban timidez y

vergüenza al encontrarse actuando frente a sus compañeros, padres de

famil ia, comunidad y docente.

Así mismo, también considero que existe este problema en los

niños, debido a que la educadora cuenta con la preparación de bachil ler

la cual fue contratada para función a desempeñar como docente por

medio del Proyecto de Alternativas para la Educación Preescolar Rural; y

no cuenta con preparación académica, ni con una amplia información

11

Page 13: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

sobre cómo trabajar la creatividad, enfocándola hacia la uti l ización de

materiales didácticos o al desconocimiento de la aplicación de métodos y

técnicas pedagógicas, en donde cinco de seis maestros bloquean en los

alumnos aquellos aprendizajes vinculados con su vida cotidiana por la

razón que no se les dio la pauta a expresarse y que únicamente se les dio

los trabajos casi elaborados.

Por esto he l legado a reflexionar que para el buen desarrollo de

nuestra sociedad y futuro del país, es necesario partir de una preparación

pedagógica e implementarla dentro del campo educativo, de ahí debemos

analizar la problemática como la estamos viviendo, para elevar el nivel de

calidad de la educación, pues lo considero como un factor primordial y

determinante.

12

Page 14: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.2. Planteamiento o Delimitación del Problema.

Para el Jardín de Niños las ACTIVIDADES ARTÍSTICAS que se

conllevan dentro del programa de Educación Preescolar Plan 92,

mencionan que la Educación Artística proporciona actividades y acciones

encausadas a enriquecer y transformar el conocimiento y las actitudes de

los educandos, donde a partir de dichas actividades se les transmite

confianza y motivación, para que ellos de manera natural puedan

expresar sus sentimientos, gustos e inquietudes que van construyendo a

medida que cursan su Educación Preescolar.

Es necesario que el docente reflexione y se prepare para que así le

pueda dar mas importancia a la creatividad en artísticas, ya que también

es un medio eficaz para una buena practica educativa, en donde se

puedan estimular las funciones sensoriales, mentales y afectivas de los

alumnos, dándoles la posibil idad de l iberarlos de tensiones innecesarias;

por lo que actualmente se encuentran envueltos por la t imidez, vergüenza,

inseguridad o quizás por desconfianza a ser observados o rechazados.

En las Actividades de Educación Artística del medio rural los

alumnos reciben poca atención innovadora en la asignatura antes

mencionada, por parte de la docente, esto se debe a que no se cuenta

13

Page 15: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

con una amplia capacitación para manejar de forma creativa los

diferentes aspectos artíst icos.

En este sentido, se optó por problematizar con la siguiente pregunta:

¿Cómo lograr que los alumnos de tercer grado turno matutino

del Jardín de Niños “Sin Nombre” de la Localidad de Los Ranchos,

perteneciente al Municipio de Coalcomán, Michoacán, desarrollen su

creatividad, a través de las actividades artísticas durante el ciclo

escolar 2000-2001?

Partir de esta interrogante, como docente estoy consciente de la

gran responsabil idad que tenía para con mis alumnos, a la vez que con

los padres de famil ia y la sociedad en general, porque tuve en mis manos

el material humano por el que me he esforzado para l levar a la práctica

una actividad creadora que me posibil i te solucionar los problemas que se

me presenten, y a la vez poder lograr un ambiente de armonía y de

innovación el cual signif ica creación, inventiva, etc., en el aula y

obteniendo por medio de ella un aprendizaje de calidad con los alumnos,

ya que cada padre de famil ia deposita su confianza en el docente para la

enseñanza de sus hijos.

14

Page 16: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Uno de los f ines del Programa de Educación Preescolar, es el

pretender favorecer en el educando la creatividad, concebida ésta como

una forma nueva y original de resolver problemas o situaciones que se le

presenten; así como transmitir en un esti lo personal, las impresiones

sobre el medio natural y social.

Favorecer que el niño desarrolle su capacidad de acuerdo a su

propio ritmo de avance, requiere precisamente de docentes creativos que

estén dispuestos a cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza y a

promover el espíritu creativo de los educandos.

Pero en la realidad, muy pocos educadores han tomado en cuenta

dichas actitudes, lo cual conlleva a que no exista la creatividad en el aula.

Motivo por el cual considero que este es el principal problema que incide

en la práctica educativa, en el Jardín de Niños “Sin Nombre”, de la

Comunidad de los Ranchos, municipio de Coalcomán, Mich.

En este caso, la tolerancia de un compañero docente y seis que se

enfocan al autoritarismo trasciende en la formación de la personalidad

del educando y en el desarrollo de la capacidad creativa en particular, no

se permite expresar las potencialidades creadoras, ni la relación con el

medio en que vive el niño, ni interactuar con los objetos para que le

15

Page 17: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

permitan explorar, descubrir, inventar y por consiguiente l legar a

aprendizajes con signif icado para él y construidos por sí mismo.

En este contexto se ha enfatizado la “correcta” aplicación de dicha

metodología dejando a un lado los elementos que contribuyen al

desarrollo de los alumnos quienes son el centro de interés en el proceso

educativo, entre ellos sus intereses, deseos y necesidades.

Dicha problemática ocasiona que no se l leve eficazmente el

quehacer docente, pues los educados no responden con motivación hacia

éste. Por ello se considera que en este grupo de tercer grado de

Preescolar se precisa de la creatividad como actitud expresiva y como

herramienta fundamental, ya que inf luye como un factor determinante

hacia la construcción de aprendizajes constructivos, apoyados en los

materiales que aporta el mismo medio natural y social, y que pueden tener

gran signif icado para la elaboración de sus actividades artísticas.

16

Page 18: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.3. Justificación.

Mejorar la calidad de la educación es una preocupación permanente

en el ámbito de la polít ica educativa. En su nombre y con diversas

interpretaciones se han promovido toda una clase de acciones que

repercuten en la práctica docente y por ende en el trabajo con los niños.

De ahí que exista la necesidad de encontrar alternativas que coadyuven

en la transformación de la sociedad, en donde el docente es concebido

como la piedra angular de dicho proceso.

Se aborda el tema “ la creatividad en el nivel preescolar”, a raíz de

varios problemas que acontecen en el Jardín de Niños “Sin Nombre”, de la

comunidad de los Ranchos, municipio de Coalcomán, Mich. este problema

se consideró el mas relevante, por que es la falta de creatividad en el

alumno que no realiza actividades plásticas, ni juegos por iniciativa

propia.

Lo que signif ica que los alumnos deben desarrollar sus capacidades

artísticas aun en el nivel de preescolar que como lo plantea Piaget ”Entre

los sistemas simbólicos se puede hablar no sólo del lenguaje, sino

también del juego, el dibujo, la imitación, la imagen mental y el sistema

17

Page 19: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

escrito de la lengua. A todo esto lo l lamamos función semiótica”2 Ya que

la formación de alumnos es l imitada, por ello, esta propuesta pretende

privi legiar el desarrollo de la creatividad como dimensión creadora de un

hacer realmente transformador de sí mismo y del mundo circundante.

En esta perspectiva se advierte en el niño un potencial creativo que

es necesario reconocer y desarrollar mediante actividades y juegos

expresivos que susciten innovaciones, ya que sí se puede hacer mucho

para fomentarla y desenvolverla permit iendo a cada alumno la oportunidad

para crear nueva cosas: movimiento, adaptación y construcción, con

variedad de medios y materiales (preferentemente los que en su entorno

existan.) Es por ello que la creatividad conduce necesariamente a la

creación de formas que expresándolas con un esti lo accesible se ponen

de manifiesto las intenciones del niño como sujeto creador.

De ahí que las artes, por sus propiedades comunicativas, sean aquí

incorporadas como lenguajes que estimulan la expresión y creatividad,

para cuya aplicación se tomó en cuenta el contexto social que rodea al

niño: el cl ima, la ubicación de la escuela, su condición, sus recursos

materiales, el seno famil iar y como primer factor, el niño como tal, con sus

2 GÓMEZ PALACIO, Margar i ta , e t . a l . “E l n iño y sus pr imeros años en la escue la ” Ed .B ib l i o teca pa ra la

ac tua l i zac ión de l maes t ro SEP. Méx ico , 1995 .Pág . 38

18

Page 20: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

características propias, deseos, intereses y necesidades; con el f in de

elegir las actividades y adecuarlas a la realidad inmediata del educando.

Se eligió el Proyecto de Acción Docente porque permite basar en la

problematización, en la práctica y en la construcción de las alternativas

pedagógicas el proceso enseñanza-aprendizaje que motiva cambios en la

conducta y el desarrollo creativo de los alumnos, profesores y comunidad

escolar, además se centra en la dimensión pedagógica por la razón de

que dicho proyecto se ajusta a las necesidades que se presentan en el

aula, en este caso la información recabada debe ser compartida entre el

docente y alumnos y con ello poder desarrollar una mejor educación de

calidad para ambos, ya que esta dimensión se l leva acabo en la práctica

docente propia.

Se signif icó porque se necesitaba la elaboración de una alternativa

que apoye a la transformación del quehacer cotidiano dentro del aula,

pues el problema de la falta de creatividad en artísticas para organizar,

guiar y estimular los juegos y actividades de los alumnos; surgió durante

la práctica y se vio la necesidad de proponer una alternativa de solución,

la misma que involucra principalmente al educador y a los educandos.

En este contexto educativo se consideró que hay una necesidad de

innovación en las actividades didácticas, porque en el Nivel de Preescolar 19

Page 21: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

del Sistema Educativo Nacional, se plantea que al inicio de la vida escolar

del alumno tenga una vida social que esté inspirada en los valores de

identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Sí la creatividad

no es estimulada en este nivel, estos valores se verán parcial izados ya

que no es promovida la originalidad, la autonomía, la amplitud de

criterios, la l ibertad de acción, la iniciativa que conlleva a la proyección

personal y el espíritu de investigación por parte de los alumnos; estas

actitudes deben cimentarse en el Nivel de Preescolar como un

antecedente para los demás niveles escolares.

20

Page 22: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.4. Objetivos.

Objetivo General: Estimular en los alumnos del Nivel Preescolar

el desarrollo de sus capacidades de razonar, decidir, opinar,

proponer, crear, transformar y tener iniciativas para crear un

ambiente natural y participativo dentro de las áreas que

corresponden a las artes en donde la expresión, descubrimiento

y la creatividad se transformen en fuentes básicas de

conocimiento, basado en los intereses propios de los alumnos;

estimulados y apoyados por padres de famil ia y docente.

Objetivos específicos: Impulsar las actividades creativas de los

alumnos para que

1. Desarrollen su autonomía, se promueva su desarrollo integral, al

manifestar sus ideas, sentimientos, emociones, intereses, deseos

y necesidades de manera l ibre y espontánea.

2. Fomenten la socialización a través del trabajo grupal y la

cooperación con otros niños y adultos.

3. desarrollen la expresión creativa en las artes plásticas del

lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá

adquirir aprendizajes signif icativos.

1

2
Page 23: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.5 CONTEXTO

Comunidad “Los Ranchos”

Primeramente hago una descripción de los aspectos geográfico,

ecológico, donde los primeros puntos se tomaron en cuenta con el f in de

hacer referencia a los lectores sobre el lugar en el cual se detecto el

problema. Así como la importancia que tiene el medio natural para

apoyarnos a desarrollar las actividades escolares de forma creativa y

novedosa. La información se tomo de la Monografía de Coalcomán,

posteriormente la problemática tanto sociocultural, y de cómo influyen

estas condiciones y las socioeconómicas en el desarrollo educativo de la

comunidad. Así mismo la forma de cómo influyen las costumbres y

tradiciones comunitarias. Finalmente la forma en que las actividades

famil iares, rel igiosas y morales determinan el comportamiento de los

alumnos.

Todos estos aspectos conforman el contexto del Jardín de Niños, de

los cuales se tomó en cuenta aquellos que obstaculizaban el

mejoramiento y la calidad, de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Además anexo en cada uno de los apartados ideas propias que nos

2

2
Page 24: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

permitieron encontrar soluciones al problema con respecto a la creatividad

y en torno a la sociedad en general.

Las sugerencias van enfocadas a la labor de la educadora, con la

f inalidad de superar culturalmente a la comunidad. Como docente cuento

con una preparación, un conocimiento adecuado de la realidad social y

cultural de los alumnos, podré emplear una metodología eficiente, una

claridad de los objetivos a lograr en esta área, lo que me permitirá que

los alumnos se conviertan en agentes de cambio insertados en los

núcleos famil iares y con el resto de la comunidad.

Así se podrá conscientizar tanto a padres de famil ia como miembros

de la comunidad y sobre todo a los propios alumnos que son la prioridad,

sobre la importancia de esta área, no perdiendo de vista el objetivo

principal; una mejor calidad de la educación en el medio rural.

a) Aspecto: Geográfico y Ecológico.

Localización: La comunidad de los Ranchos se encuentra ubicada en

el Municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares, del Estado de Michoacán

de Ocampo en la región Suroeste a un costado de la carretera

Coalcomán-Aquila, con una distancia de 4 ki lómetros, los cuales son

recorridos con una duración de 5 minutos aproximadamente de la

23

Page 25: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

cabecera Municipal a la comunidad ésta cuenta con una altura de 1,076

metros sobre el nivel del mar.

Limites: Esta comunidad l imita al norte con la Comunidad de las

Canoas; al Este con la Población de Coalcomán; al Oeste con la

Comunidad de la Chichihua; y al Sur con la Comunidad de la Máquina,

todas pertenecientes al Municipio de Coalcomán.

Superficie: Esta localidad cuenta con una extensión de 10 Km2

Orografía: La localidad de “Los Ranchos” abarca una parte de la

Sierra Madre Sur que cruza del Norte al Sur, con el nombre de Sierra de

Coalcomán que corre paralelamente hasta aproximarse al l i toral del

Océano Pacíf ico.

Hidrografía En la vertiente hidrográfica del lugar cruza el Río

Grande que es el de principal corriente. Este Río nace en el Puerto de las

Cruces que recorre a esta comunidad de Este a Oeste. En las últ imas

fechas las áreas de cult ivo aprovechan sus aguas mediante el sistema de

riego en forma directa que beneficia a la localidad.

Climatología : El cl ima de la comunidad es de t ipo templado entre los

20º a los 22.5º C, con l luvias en verano.

24

Page 26: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Vegetación: Es muy variada en la región montañosa, se encuentran

dicoti ledóneas (encinos, roble, sauce, fresno, nogal) y confieras (pino,

cedro y oyamel) En la sabana tropical hay jícama, guayaba, guayabillo,

nanches, etc. Estos materiales que provienen de la naturaleza son unas

de las principales herramientas mas esenciales que existen en nuestro

entorno y nos permiten a la vez realizar actividades creativas con los

alumnos, para la elaboración de trabajos de expresión gráfica,

observación, exploración, decoraciones del aula, matemáticas, etc. Por

eso se incluye en este apartado. Así mismo, a menudo resalta

preocupante la insuficiencia de material didáctico en las aulas, sin

embargo, debe recordarse que ningún material es didáctico por si mismo,

pues su eficacia radica en la manera en que se uti l iza, y que mejor que

los recursos de la comunidad para explicar lo que se aprende en la

escuela. Conocer los elementos del medio y emplearlos en la enseñanza

permitirá la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, es por tanto

que el teórico De la Torre, S. nos describe su cita de la siguiente manera.

“Las actividades integradoras que se realicen dentro del aula se deberán

emplearse los diversos recursos naturales del medio para propiciar que

los alumnos apliquen los conocimientos escolares en la vida cotidiana,

5

2
Page 27: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

facil itan el aprendizaje signif icativo y la integración responsable del

alumno a su sociedad.” 3

De acuerdo al autor y en base a la experiencia vivida durante la

realización de este proyecto de innovación, se experimentó que el uti l izar

los diversos recursos naturales que posee tener la comunidad, de los

cuales me apoyaron de manera signif icativa para lograr los objetivos

propuestos dentro de la enseñanza-aprendizaje, al igual que se

emplearon elementos que los niños conocen y forman parte de su entorno

social y cultural. Tales recursos se buscaron en función al t ipo de

estrategias o proyectos a tratar y los más eficaces siempre fueron

aquellos que se relacionaron con los intereses de los niños, por lo que fue

siempre importante mantener una comunicación estrecha con los alumnos

y un contacto constante con la naturaleza.

Estos materiales que proviene de la naturaleza han sido unas de las

herramientas más esenciales que existen para realizar la labor educativa,

de los cuales se permitió realizar actividades creativas con los alumnos;

como es: la elaboración de trabajos de expresión gráfica, observación,

exploración, decoraciones y proyección de eventos culturales, etc., es por

tanto que se consideró muy valioso anexar dentro del contexto y sobre

todo tomar en cuenta el entorno natural dentro del medio educativo, ya 3 De la Torre, S. Creatividad y formación. Ed. Herder, Barcelona,1987. Pág.425

6

2
Page 28: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

que a partir de estos materiales los niños aprendieron a disfrutar al

momento de realizar sus trabajos, a social izarse, descubrir, explorar,

preguntar, etc.

Fauna : En las montañas y en las praderas viven animales como

tlacuaches, armadil los y venados. Aves como los patos, huilotas,

torcazas, codornices y rept i les como las iguanas.

Siendo éstos los materiales de seres vivos que nos servirán para

observación de los alumnos hacia ellos; para que desarrollen su

creatividad y plasmen sus dibujos e imiten sus cantos, etc., que pueden

ser enfocados en cualquier bloque como es matemáticas, naturaleza,

sensibil idad y expresión, lenguaje, psicomotricidad.

b) Aspecto: Problemática Sociocultural

Sociocultural: En la comunidad de “Los Ranchos” lo más relevante

de la sociedad es buscar el sustento diario de las famil ias, las pesadas

jornadas de trabajo y las labores domésticas implica mucho esfuerzo y

poco beneficio, requieren de mano de obra excesiva debido a la

uti l ización de instrumentos rudimentarios. De esta forma, a pesar de los

adelantos científ icos y tecnológicos que nuestra era moderna presenta, la

comunidad se encuentra afectada por una mínima parte de marginación,

7

2
Page 29: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

es por tanto que se analizó que las expectativas de los diferentes niveles

educativos, sobre todo el de Preescolar, son demasiado l imitadas, ya que

esto ha traído como consecuencia en nuestros planteles educativos una

deserción escolar que continuamente se manif iesta en los alumnos, o de

ausentismo por largos periodos de t iempo.

Si nos enfocamos a promover la EDUCACIÓN ARTÍSTICA, vemos

que los docentes se contempla en segundo término, que rebasa las

expectativas comunitarias y que muchas veces no se encuentra una

inserción en la educación rural, por lo que de nosotros los docentes

depende la valoración y aceptación de las actividades de este ámbito.

La relación escuela-comunidad: en la comunidad se cree que la

educación es cosa reservada para niños que ya comprendan muy bien y

no para aquellos que nada más la uti l izan para jugar, tal es el caso de

Preescolar, obteniendo como resultado de dicha creencia un avance de

cultura lenta, sin avance social, donde la participación de los adultos es

casi nula. Algunas veces esta relación está condicionada por cuestiones

de trabajo, a los pocos conocimientos que la gente posee o algunas

actitudes de pasividad o a la falta de conocimientos que el docente

manifiesta, es decir, no se considera a la escuela como algo inherente a

la comunidad sino como un apartado más.

28

Page 30: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Dependiendo del t ipo de relación que se l leve entre ambas partes,

así será la valoración que se le dé a los conocimientos que se obtienen

en la escuela y a su uti l idad en la inserción dentro de su realidad y

sociedad; sobreentendiendo que al revalorar la educación en general, se

revalora por consiguiente, la educación artística y las actividades que

conlleva.

Condiciones Geográficas y Socioeconómicas: Dentro de la

comunidad son factores externos que influyen de manera determinante en

el proceso de enseñanza-aprendizaje que ahí se l leva a cabo. Las

condiciones geográficas que rodean al Jardín de Niños, se considera

como terreno muy accidentado debido a que atraviesan dos carreteras

que son muy transitadas por diversos t ipos de vehículos, además, que

algunas famil ias viven a grandes distancias entre la escuela y sus

respectivos hogares y este problema trae por consecuencia escolar un

agotamiento de los niños en su trayecto, así como preocupación por parte

de los padres de famil ia. Así mismo, provoca tener poco contacto con los

padres de famil ia, relaciones interpersonales muy distantes, etc.

Las condiciones socioeconómicas se ven determinadas por los

trabajos a los que se dedican, que en su mayoría es la agricultura, y que

al no satisfacer sus más apremiantes necesidades, los jóvenes y adultos

varones se ven obligados a emigrar a las ciudades más cercanas o

29

Page 31: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

principalmente al extranjero; esta emigración es por temporadas, en las

que las famil ias siguen radicando en el mismo lugar, Las situaciones

mencionadas nos dan como resultado una economía famil iar incapaz de

absorber algunos gastos que implica el ir a la escuela, que en muchas

ocasiones prefieren no enviar a sus hijos y, particularmente la realización

de algunas actividades artísticas que requieren de comprar material

didáctico.

Con base a las dos condiciones expuestas anteriormente, una de las

alternativas para la solución es que se implementen pequeños programas

compensatorios de apoyo a la educación, ya que nosotros como bachiller

docente únicamente percibimos una beca de poco ingreso que nos es

imposible cubrir gastos personales, educativos y académicos. Al momento

de recibir este t ipo de apoyos se haría con el f in de fomentar el interés y

participación de los padres de famil ia y comunidad por la educación de

sus hijos a través de éstos. Además complementando estas necesidades

con los diversos recursos que la madre naturaleza nos brinda.

Costumbres y tradiciones comunitarias: Estas impactan fuertemente

en el desarrollo de algunas actividades artísticas; cuando las costumbres

de los hombres es dedicarse al campo con mucha l ibertad y diferencian de

las mujeres, que es el hogar sin l ibertad de estudiar, etc., siendo esto una

serie de prohibiciones establecidas la comunidad, que si el docente no

0

3
Page 32: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

cuenta con la capacidad de conocerlas no sabrá afrontarlas y

canalizarlas adecuadamente, se verán obstruidas gran parte de sus

actividades

Otro factor que tiene repercusiones en el área de las actividades

plásticas, son las tradiciones que se heredan de generación a generación

y que el docente debe tener la habil idad de rescatarlas usando a la vez

una imaginación creativa y así mismo adherir las a un patrimonio cultural

para que influyan posit ivamente en estas actividades. Pues finalmente se

pretende el desarrollo cultural y consciente del alumno.

Pautas famil iares. Religiosas y morales: Si entendemos la cultura de

una comunidad como toda esa gama de conocimientos, creencias, normas

morales, artes, formas de trabajo y recreación, costumbres, etc., que se

han desarrollado a través del t iempo; encontré sobre estos aspectos a

diferencia del medio urbano, que en el medio rural se ha desarrollado

menos, pues muchas veces se mantiene una resistencia al cambio, al

progreso, por tener un profundo arraigo de estas pautas.

Desde los enfoques religiosos, famil iares y morales se mantiene un

orden muy conservador, autoritario e imposit ivo, hay muy poco espacio

para la reflexión y el análisis, viéndose reflejada en los distintos

comportamientos de los individuos. Por lo tanto los docentes tenemos en

31

Page 33: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

la escuela la oportunidad de brindar al educando, ese espacio de reflexión

l ibertad y confianza que fundamentarán la personalidad del niño y a

través de las actividades artísticas, ofrecer nuevas pautas culturales, de

expresión, creatividad y sensibil idad, es decir proyectar al alumno hacia

un mundo amplio donde predomine la esencia de su ser completo.

Page 34: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I.6. Tipo de proyecto.

Una vez diagnosticado, analizado, elegido, delimitado, planteado el

problema y ubicado el contexto en el que se encuentra inmerso, se ha

hecho necesario para su investigación adoptar una metodología ( pasos a

seguir en una investigación). A continuación se realiza una pequeña

caracterización de los tres t ipos de proyecto, en donde se da a saber que

todos son de suma importancia y van unidos sin desligarse mucho uno de

otro por su aplicación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Existen tres formas de desarrollar una investigación de este t ipo a

las que se les ha denominado tipos de proyecto, estos son:

1.- El Proyecto de Intervención Pedagógica, “este se centra en los

contenidos escolares, para dar solución a los problemas que se

encuentran dentro de esos contenidos que marca el currículo oficial”.4

2.- El Proyecto de acción Docente, “se centra en mejorar el

proceso educativo en general para lograr una educación de mayor

calidad”. 5

4 Arias, Marcos Daniel. En: Hacia la innovación . Antológica Básica, U.P.N. México, 1997. pp.64-65. 5 IDEM. P66. 2

3
Page 35: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

3.- El Proyecto de Gestión Escolar, “se centra en problemas de

carácter institucional en lo que se refiere a la administración, planeación,

organización y normatividad de la escuela como institución”. 6 anexo no.2

El programa de Educación Preescolar propone l levar a cabo el

desarrollo de la creatividad, siendo un apoyo al contenido del currículo

oficial, así como un complemento para enriquecer las actividades de la

práctica docente propia; ya que dicho proyecto “La Creatividad en

Preescolar”, se adapta al proyecto de acción docente, porque este es el

que nos permite prosperar en el proceso educativo tanto del profesor

como del propio alumno.

Por no existir problema en alguno de estos dos tipos de proyecto

de intervención pedagógica y gestión escolar considero que la creatividad

se debe descartar, sino que simplemente debemos tener en cuenta que la

creatividad en esta época moderna la podemos uti l izar o desarrollar en

cualquier momento de nuestra vida cotidiana, pero en este caso el

problema detectado sobre la falta de creatividad en niños de tercer grado

de preescolar se ubico mas en el Proyecto de Acción Docente, porque

este t ipo de proyecto se ajusta a la problemática sobre la falta de

creatividad en artísticas, para organizar, guiar y estimular los juegos y

actividades de los alumnos; ya que al desarrollar este proyecto nos 6 IDEM.p66. 3

3
Page 36: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

permitió pasar de la problematizacion del quehacer educativo a la

construcción de una alternativa crit ica cambio y que ofrece respuestas de

calidad al problema de estudio.

Además se ajusta a la necesidad de favorecer la información tanto de los

alumnos como del docente y con ello buscar una educación de calidad

para ambos.

El Proyecto Pedagógica de Acción Docente, se inicia con la identif icación

de una problema particular de la practica docente, en este caso fue la

falta de creatividad en artísticas en los alumnos de tercer grado de

preescolar, este t ipo de proyecto t iene como características propias en

primer lugar que “Surge de la práctica y es pensando para la misma,

propone una alternativa a la docencia y exige desarrollarla en la acción

misma de la practica, para constatar los aciertos y superar los errores”. 7

El trabajo que se ha l levado a cabo surgió en el mismo grupo y fue el

resultado de realizar una investigación a fondo sobre los problemas que

mas afectaban el desarrollo de los alumnos, este se presentó como una

oportunidad para que el educador reflexionara sobre la forma en que

hasta ese momento estaba realizando su labor y cambiar las maneras

tradicionales de enseñar por otras innovadoras, dando mas l ibertad y 7 IDEM.P67 4

3
Page 37: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

opciones a los alumnos para que ellos eligieran sus formas de trabajo, de

acuerdo a sus propios intereses. La alternativa que se empleo para la

solución del problema de la falta de creatividad se desarrolló dentro de

los mismos proyectos de trabajo con los educandos y los padres de

famil ia, realizando una observación y evaluación constantes para

comprobar los logros y tomar en cuenta los obstáculos para superarlos y

las fal las para corregirlas. Por ejemplo cuando nos dimos cuenta que la

actividad de dramatización se les dif icultaba realizarla se optó por

modif icarla siendo el misma educadora quien dio inicio, logrando

involucrar a los alumnos a que continuaran actuando; pero al principio los

niños tímidamente no captaban la enseñanza que de los cuales

únicamente provocaban dilemas por lo que posteriormente se busco la

forma de narrarles de una manera más simple y sencil la con el propósito

que todos lo pudieran entender.

Otras de las características de este proyecto es que “ofrece una

alternativa al programa de educación signif icativo para los alumnos,

profesores y comunidad (padres de famil ia)”. 8

El programa de educación preescolar marca que dentro del Jardín de

Niños se debe trabajar desarrollando la creatividad y la l ibre expresión de

los educandos, al realizar este trabajo se debe hacer con la participación 8 IDEM.P.68. 35

Page 38: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

de padres de famil ia, personas de la comunidad, así como con otros

compañeros docentes que contaban con más conocimientos sobre el tema

e incluso se l legó a elaborar y proponer una alternativa para solucionar a

través del trabajo y de forma conjunta el problema, obteniendo que ese

trabajo tuviera mucha importancia tanto para los alumnos como para sus

propios padres de famil ia y el mismo profesor por ser algo que se

relaciona con su labor docente. Además con esto se cumplió con el

objetivo de formar a los escolapios en sujetos creativos.

Por últ imo una tercera característica de este t ipo de proyecto es que

“requiere de un tratamiento educativo y no solo instrumental a los

problemas que destacan los sujetos de la educación, los procesos

docentes y su contexto histórico-social”. 9

El trabajo que se había planeado se

que se dieron malos entendidos, alg

otros permanecieron indiferentes,

muchos obstáculos como la apatía

comunidad; la falta de disposición,

irresponsabil idad por parte de ellos

para convencerlos y motivarlos para

involucraran a participar y realizar lo 9 IIDEM.P.68

l levo a cabo mediante proceso en el

unos padres de famil ia se molestaron,

a otros no les importo, surgieron

de los padres y de los miembros de la

la falta de recursos, la ignorancia y la

y la dif icultad por parte del educador

que algunos de padres de famil ia se

s que se les encomendaba.

36

Page 39: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Sin embargo también hubo muchos aciertos, ya que el resto de padres de

famil ia si respondieron de forma favorable apoyando continuamente con

los diversos trabajos que se les asignaba, así mismo los resultados se

iban dando de manera satisfactoria en los alumnos se iba formando a la

vez un cl ima de relación y participación entre todos los involucrados

(alumnos, padres, educadora y comunidad), que al verse motivados

aumento la participación , confianza, cumplimiento, relación constante,

organización, etc., e incluso al irse logrando lo propuesto se fue haciendo

para todos los alumnos, padres de famil ia, docente y comunidad cada día

mas alentador que motivo bastante y fue lo que nos l levó a seguir

luchando por una mejor calidad educativa de modo organizado y

conjuntamente y siempre con el entusiasmo de seguir a delante con el

trabajo hasta culminarlo.

37

Page 40: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

8

CAPÍ

METO

II.1. Paradigma

Crítico Dia

II.2. Enfoque: I

II.3. Instrumen

II.4. Organizac

de la Infor

3

TULO II

DOLOGÍA

:

léctico.

nvestigación Acción.

tos.

ión y Sistematización

mación.

Page 41: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

II.1. Paradigmas: Crítico Dialéctico.

El paradigma Crít ico-dialéctico, t iene como propósito mejorar la

educación a través de la solución de problemas que surgen de la vida

cotidiana,

“La ciencia educativa crít ica exige que los docentes se conviertan en

investigadores dentro de su propia práctica, pues su tarea primordial es la

investigación participativa; ya que ésta no puede separarse de la realidad

de la práctica en la educación, entonces pueden ser solucionados los

problemas crít icamente”10

Desde esta perspectiva, la crít ica-dialéctica resulta en el niño la

formación de valores que le pueden servir de base para su

desenvolvimiento en la sociedad, es decir, el docente como guía lo

prepara para ser crít ico.

La educadora, para propiciar una actitud crít ica, debe renunciar a su

papel directivo y autoritario dentro y fuera de la clase. Dicho paradigma

propone una investigación analít ica que, mediante una participación

activa, implique la transformación de las prácticas, los valores educativos

y el cambio de las estructuras sociales.

10 CARR, Wi l f red y S tephen Kermis , “ Inves t i gac ión de l a P rác t ica Docen te P rop ia ” An to log ía Bás ica ,

Ed . UPN. SEP Méx ico , 1995 Pág. 28

39

Page 42: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

II.2. Enfoque: Investigación Acción.

Una vez expuesto el planteamiento del problema sobre la falta de

creatividad en el grupo de tercer grado de Preescolar, se l levó acabo en

esta problemática el método de investigación acción, es por tanto que

para dar inicio a este proceso de investigación fue muy importante

analizar y comprender la siguiente cita en donde los teóricos Wilfred Carr

y Stephen Kermis, nos invitan a todos los docentes a ser participes de la

reflexión y al cambio educativo.

“La investigación acción es la que conduce a reconocer los problemas del

aula y las implicaciones del quehacer docente. Así como reconocer las

fortalezas y habil idades de su proceso de investigación para hacerla

susceptible de mejorarla y sistematizarla.” 11

Además así como lo mencionan los teóricos que sostienen que la

investigación acción tiene por objeto dar solución a los problemas

específ icos del aula, a través de cambios en la manera de ser y de actuar.

La investigación acción es reconocida también como investigación

participativa y se caracteriza porque el docente es investigador y al

mismo tiempo sujeto de investigación, es decir el investigador es un

participante comprometido, que aprende y a la vez enriquece sus 11 Wilfred Carr y Stephen Kermis, “Los Paradigmas de la investigación Educativa” en Antología Básica:Investigación de la practica Docente Propia. Ed. UPN-SEP México, 1995. Pág.28.

40

Page 43: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

conocimiento durante la investigación y se compromete con la

transformación radical de la realidad y el mejoramiento de la vida de las

personas implicadas, tal es el caso de la comunidad; pero en este

contexto los principales beneficiarios de la investigación son todos

aquellos alumnos que día a día asisten al Jardín de Niños buscando una

transformación personal y una enseñanza-aprendizaje signif icativa.

Es por tanto que esta investigación acción nos condujo a formar un

gran equipo de trabajo dentro de la comunidad, que a su vez se formo y

realizo una e interesante y amena organización,

donde conjuntamente se obtuvo la participación de la educadora,

alumnos, padres de famil ia, así como algunas educadoras y docentes

compañeros que siempre se les tomo en cuenta, eso se hizo con el f in de

dar un realce y mejoramiento a las actividades artísticas que se estaban

l levando dentro y fuera de la institución, este método no solo contempla

los resultados sino que además se compromete en función de sus

integrantes a buscar y realizar acciones que resuelvan la problemática.

Existen distintas maneras de investigar donde se aborda un aspecto

de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar

experimentalmente una o varias hipótesis, para describir la o para

explorarla. Generalmente en estos t ipos de investigación, la comunidad no

1

4
Page 44: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

participa en el proceso, ni en los resultados, ella solo puede l legar a

conocer las conclusiones, sin modif icar nada.

En cambio la Investigación Acción Participativa, es un enfoque

investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios

sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo

investigar, como metodología hace referencia a procedimientos

específicos para l levar adelante una investigación, estudio científ ico

diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de l levar

adelante los pasos de la investigación científ ica de acuerdo con su

enfoque.

No es sólo investigación, ni sólo investigación participativa, ni sólo

investigación-acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación

de la Investigación, de la Acción y de la Participación.

Porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científ ico es investigación. La

investigación que se empleó en la comunidad de Los Ranchos, se realizó

en torno a un aspecto de la realidad, tal fue el caso del grupo de tercer

2

4
Page 45: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

grado de preescolar, que tiene que ver con la falta de creatividad en

artíst icas.

En esta investigación hubo acción (transformadora) que no fue un

simple actuar, o cualquier t ipo de acción, sino una acción que condujo al

cambio; esta acción es l lamada praxis (proceso, síntesis entre teoría y

práctica), la cual es el resultado de una reflexión-investigación continua

sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para

transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad,

mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Esta reflexión

se realizó junto con padres de famil ia y demás personas involucradas en

las reuniones y tal leres que se l levaron a cabo en el Jardín de Niños, se

hablo sobre la t imidez y comportamientos en las actividades artísticas,

frente a sus mayores y con todas las personas que se relacionaban,

l legando a la conclusión de que no eran correctos esos comportamientos y

buscando sus causas para actuar sobre ellas y transformarlos

posit ivamente.

No se investigó por el placer de conocer; la validez de una

investigación la otorga la acción. Fue importante tener en cuenta que no

se debía esperar el f inal de la investigación para l legar a la acción, pues

todo lo que se fue realizando en el proceso era acción y a la vez fue

teniendo impacto en la realidad. 43

Page 46: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Esta investigación se realizó con el propósito de transformar la

situación que se detectó, a través de actividades que ayudaron a los

involucrados en el problema a solucionar y mejorar sus relaciones con los

demás.

Fue una investigación acción realizada en forma participativa (entre

docente, alumnos y padres de famil ia).

Aquí la investigación no fue realizada por expertos, sino por el docente,

enfocado hacia los alumnos en donde carecen del desarrollo de

actividades artísticas; involucrando también la participación de los padres

de famil ia del Jardín de Niños de la comunidad mencionada.

“La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la sociedad;

buscando ayudarle a resolver sus problemas y necesidades, así como

ayudar a planif icar su vida. Este t ipo de proyecto de investigación l leva a

la participación a quienes no han podido estudiar.” 12

Partiendo de la realidad con su situación concreta y a través de la

reflexión se debió ayudar a transformarla creativamente con la

participación de la comunidad implicada. El objeto f inal fue la

transformación de la realidad social en beneficio de las personas

involucradas. 12 S.E.E/IMCED. En: Curso de Investigación Educativa II. Antología. Cuarto Semestre, México,1986. Pág.54.

44

Page 47: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Esta investigación se realizó mediante un proceso modesto y

sencil lo al alcance de todos, pero a la vez que l levó a la participación

mediante un desarrollo de actividades de problemas artísticos, asumiendo

crít icamente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y

tendencias, a estrategias concretas y realizables, a una planeación y una

acción nueva y transformadora en la que interviene la comunidad y a una

continua reflexión sobre esa practica para hacerla cada vez más

l iberadora y transformadora de la realidad.

Se encontró en el proceso desarrollado que los padres de famil ia y

otras personalidades influyeron en la construcción del problema de

manera directa, por lo que se hizo todo lo posible para involucrarlos de

alguna forma en el proceso de investigación, planeación y realización de

las estrategias para dar solución al problema a través de ellas.

45

Page 48: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

II.3. Instrumentos.

Los diversos instrumentos que se eligieron como apoyo para l levar a

cabo, la presente investigación que conducirá a encontrar solución al

problema, y que a continuación daré a conocer; se tomaron en cuenta

porque tienen como ventaja de l levarnos a crear contacto con la realidad y

dar a conocer propósitos de estudios para llegar a obtener resultados

satisfactorios, siempre y cuando estos no sean extensos, ya que cuando

se provoca fatiga los resultados serían muy l imitados y no se obtendría

buen resultado en la investigación.

A f in de cumplir cabalmente con los objetivos propuestos en esta

investigación, se recurrió a las técnicas de: Documentales y de Campo.

Este contexto de investigación esta basado en la investigación de campo,

apoyándose ésta en la explicación de cuestionarios, entrevistas y

observación, siendo estos los instrumentos uti l izados para la

comprobación de los resultados planteados. El cuestionario t iene como

ventajas especiales y bien constituidos y aplicados, puede servir como

sistema de los más apropiados y úti les para la obtención de información.

46

Page 49: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

El universo de estudio de esta investigación es dentro del aula y

fuera de ella y esta conformada por:

• 17 padres de familia

• 17 alumnos, 4 mujeres y 13 hombres, ambos entre 5 a 6 años de

edad.

La Investigación Documental se eligió con el f in de recopilar

información y opiniones teóricas de diferentes autores y estudiosos del

esta área del conocimiento humano, para lo cual se recurre a fuentes

bibliográficas como: antologías, diccionarios pedagógicos, l ibros,

proyectos de investigación similares al presente, así como los planes y

programas de Educación Preescolar 1992, editados por la SEP.

Para obtener resultados satisfactorios, también se recurrió a la

Investigación de Campo que a través de sus instrumentos aplicados a

alumnos y padres de famil ia se recabo información necesaria para

elaborar conclusiones y alternativas.

7

4
Page 50: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

II.4. Organización y Sistematización de la Información.

Para la elaboración de los inst

de datos dentro de la INVESTIGA

consultaron fuentes bibl iográficas

revistas pedagógicas y textos sobre

Los instrumentos uti l izados en

cuestionario, la entrevista, la encues

estructuradas de la siguiente manera

Información recabada de las

Redacción de diversas pre

cuestionarios para padres de

Ya seleccionadas las pregun

forma congruente.

Así mismo y de la manera

instrumentos que se tomar

esta investigación.

rumentos uti l izados en la recopilación

CIÓN DE CAMPO, primeramente se

como: proyectos de investigación,

la temática.

la investigación de campo fueron: el

ta y la observación, las cuales fueron

:

consultas.

guntas para la elaboración de los

famil ia y alumnos.

tas se jerarquizaron ordenándolas de

anterior se eligieron y formaron los

on en cuenta para la realización de

8

4
Page 51: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

En la Investigación de Campo el universo de estudio, se conformo

de las siguientes poblaciones:

Padres de Familia

Alumnos.

Para la realización de esta investigación se l levó paso a paso dos

t ipos de investigaciones:

1. La Investigación Documental.

2. La Investigación de Campo.

Mismas que me sirvieron como base de la investigación y auxil iares

en el momento que se necesitaron. De inicio visité bibliotecas para la

recopilar de información como la de CEDEPROM en Coahuayana de Hgo.

Mich. y la biblioteca municipal de Coalcomán, Mich.

Consulte l ibros, antologías, enciclopedias, periódicos, revistas,

diccionarios pedagógicos, etc., que se enfocaban en la creatividad y

relacionados con el docente y el alumno, así por medio de ello conocí las

diferentes opiniones de cada autor sobre la creatividad hacia el docente;

seleccioné lo más reciente y relevante, elaborando en cada fuente de

consulta sus respectivas f ichas bibliográficas, las cuales amplié en el

49

Page 52: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

momento necesario para constatar la investigación de campo con la

documental.

La otra parte de la investigación que consistió en el trabajo de

campo, se recabó información real y precisa de los hechos más

importantes en cuanto al tema, efectuándose de la siguiente manera:

Después de haber estructurado los cuestionarios se pasó a la

adaptación de los mismos, los cuales fueron aplicados en la

comunidad de Los Ranchos, Mich.. Misma donde se suscita el

problema, así como en el aula que ocupa el Jardín de Niños.

Para ello se les pidió que leyeran tranquilamente y con atención

las preguntas que conformaban el cuestionario.

Los primeros cuestionarios para los padres de familia fueron

estructurados por doce preguntas de opción.

Se aplicaron los cuestionarios a los padres de famil ia y otros a los

alumnos.

Al igual que el cuestionario para los padres de famil ia, para los

alumnos se l levó acabo el mismo procedimiento en la elaboración y

cantidad de preguntas, la diferencia radicó en que ambos se aplicaron en

diferentes t iempos. A los alumnos se les aplicó a través de un juego

l lamado “Juguemos a encontrar preguntas” , el proceso consistió para los

alumnos en seleccionar un alumno el cual tuvo que salir del salón y con el

50

Page 53: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

resto del grupo ubicar las preguntas en diferentes lugares, después pasar

al participante y orientarlo a la búsqueda a través del espacio, por

ejemplo, arriba, abajo; derecha, izquierda; atrás, adelante.

Ya habiendo encontrado las preguntas se le adaptaron tratando de

hacerlo a partir de un lenguaje accesible y entendible, y no teniendo a

calif icar bien o mal, sino resaltando aspectos y proponiendo reflexiones.

Nota: La recopilación de los datos de los instrumentos se

concentraron por separado, padres de famil ia – alumno.

La entrevista: También fue aplicada en forma de charla con los

padres de famil ia y alumnos, que de ambos y de manera amena se recabó

mucha información lo cual fue úti l para la presente investigación.

La observación: La observación empleada en esta investigación es

simple, l ibre no controlada, que no altera la conducta ni afecta a los

observados, el cual permite captar la realidad.

Para la realización de estos dos últ imos instrumentos se empleo un

cuaderno, donde día a día y en la aplicación y elaboración de los diversos

instrumentos se fue registrando lo más relevante de la investigación que

paso a paso se fue recabando.

1

5
Page 54: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Capítulo III

LA TEORIZACIÓN.

III.1. Conceptualización. Del Proceso

Enseñanza – Aprendizaje.

III.2. Ámbito Pedagógico, Psicológico,

Afectivo y Social.

Page 55: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

III.1 CONCEPTUALIZACION DE LA CREATIVIDAD

Usando con mucha frecuencia, aunque no siempre, en su sentido

preciso, este concepto señala un cambio imperceptible en la auto

comprensión que el hombre tiene de sí mismo, ser creador no es una

característica de unos pocos, sino una cualidad común a muchos hombres

y, en últ ima instancia, a todos los individuos. Torrance sostiene que la

“creatividad es la capacidad humana que se encarga de cambiar su

entorno”.13

Esto lo podemos confirmar a través del contacto que tenemos con

nuestros a alumnos, al observarlos diariamente dentro del aula y fuera de

ella nos damos cuenta que poseen gran capacidad de innovación para

resolver cualquier t ipo de problemas, que se le presentan obteniendo por

medio de ellos experiencias signif icativas, las que uti l izan en su vida

cotidiana, para transformar su entorno.

“cuenta con una combinación de flexibi l idad, originalidad orientada

hacia ideas que permiten a la persona creativa desprenderse de las

secuencias comunes de pensamientos diferentes y productivos cuyo

resultado ocasiona satisfacción a ellos mismos y tal ves a otros”.14

13 Torrance. Revista Perspectivas Docentes. Enero-Abril. 1993.Pág 41 14 Enciclopedia de Pedagogía/Psicología Visual. Pág. 238.

2

5
Page 56: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Esta cita la puedo reafirmar porque la creatividad es espontánea,

que emerge del individuo, siendo genuina algunas veces y en otras

ocasiones, se combina con experiencias anteriores, para dar solución a

un nuevo problema. La originalidad implica la producción de respuestas

infrecuentes e ingeniosas a situaciones específicas.

Así mismo dentro de la educación existe un papel primordial del

maestro es manejar el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero también

le corresponde otras funciones importantes como el delinear el potencial

de los estudiantes y dir igir al grupo en la búsqueda de nuevos problemas,

suscitar cambios diversos y novedosos en ideas tradicionales e improvisar

situaciones que requieran soluciones

.

Para que el maestro pueda comprender los impulsos creativos

valorarlos y propiciar un clima favorable a la creatividad, debe de alguna

forma ser creativo.

Un docente con sentido creador según Novaes “ debe destacar la

dimensión de la creatividad en la educación que implica promover, sobre

todo actitudes creadoras dinamizando las potencialidades individuales,

favoreciendo la originalidad, la sensibil idad, la apreciación de lo nuevo, la

inventiva, la expresión individual, la curiosidad y la sensibil idad respecto

3

5
Page 57: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

de los problemas, la receptividad, proporción de las nuevas ideas, la

percepción de la auto dirección”15

Las funciones del profesor que tiene conciencia de su papel en el

desarrollo de la creatividad comienza por valorar el talento creativo. El

niño divergente, no debe ser perseguido, como ocurre en muchas

escuelas, sino recompensado y reconocido. El profesor debe de

reconocer y recompensar las manifestaciones divergentes y creativas

abriendo con ello un cause a posteriores intentos.

El desarrollo de la creatividad del docente es aquel que promueve el

aprendizaje por descubrimiento, no insiste tanto en la transmisión de

absolutos, cuando en presentárselos en forma de problema para que el

educando l legue a ellos con la ayuda del profesor. No se debe considerar

como el portador de la verdad, sino como un estimulador de problemas,

ideas y soluciones. Ya que debería facil itar un clima de l ibertad y

confianza, consiente que así aflora más fácilmente la expresión creativa.

Además, incita a un sobre aprendizaje y a la autodisciplina. La concepción

de que la creatividad se desarrolla dejando hacer l ibremente nos l levaría

a la seudo creatividad. La práctica y el ejercicio en el manejo de

conocimiento facil i ta los descubrimientos “El maestro creativo dice

15 Novase H, “Psicología de la actitud creadora”, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1973. Pág. 66

4

5
Page 58: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Hallman alienta a los alumnos a aprender de más; a saturarse de

información, imaginaria y signif icados” 16

Estimula los procesos intelectuales creativos; introducen en el

estudiante ejercicios de pensamiento divergente y creativo, sino que se

ocupa de cult ivar las distintas operaciones intelectuales, como es

combinar materiales conocidos en aplicaciones nuevas. El profesor

creativo no teme al r iesgo de equivocarse, especula y es el primero en

experimentar teorías increíbles. Así mismo ayuda a superar los fracasos;

la vida real está hecha de inseguridades, reveses, fracasos y

frustraciones, el profesor creativo es conciente de esta realidad y educa

para la superación. Los resultados creativos van rodeados muchas veces

de circunstancias difíci les, de abandono, inseguridad e incluso de

rechazo. La constancia en el esfuerzo la persistencia y empeño en la

búsqueda, es la señal mas evidente de una disposición creativa.

El profesor también aproxima a la realidad y manejo de las cosas.

No se queda en la conceptualización de la realidad, sino que aproxima al

alumno a ella para que la examine, observe y manipule si es posible.

Enseña los procesos en desarrollo acercando al sujeto al lugar de los

hechos. Proporciona oportunidades para manejar herramientas, materiales

y conceptos. 16 Halman. “Técnicas de enseñanza creativa”. Et Davis. G.A.:Ed. Piados, Buenos Aires, 1975. Pág.273

5

5
Page 59: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

“El comportamiento del profesor debería, ser de t ipo democrático, es

decir, el docente ha de suministrar a los niños estímulos o sugerencias

para l levar a cabo tareas conjuntas, pero, seguidamente ha de dejar a los

niños en l ibertad de decidir si van a seguir dichas sugerencias y en que

forma desean ponerlas por obra” 17

Esta cita es muy importante para ponernos a reflexionar aunque en

lo particular el comportamiento del profesor es muy importante para

estimular el interés en los alumnos hacia la creatividad; al dejar a los

alumnos en l ibertad para que indaguen en la biblioteca del campo, ya que

es muy importante para ellos, aunque siempre debemos ser guías, el de

estar constantemente observándolos, apoyándolos en cualquier problema

que se les presente o traigan consigo mismo, además aceptando las

respuestas posit ivas que dan al resolver cualquier planteamiento

encomendado por nosotros los docentes.

17 ULLMANN G. OB. Creatividad. Ed. Rialp, Madrid, 1972. Pág.138

6

5
Page 60: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

III.2. Conceptualización del Proceso

Enseñanza – Aprendizaje.

Hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje implica hacer

referencia a una relación entre el maestro y el alumno, mediado por el

contenido. Esta relación maestro-contenido-alumno está centrado en

enseñar y aprender. En tal sentido en el proceso enseñanza-aprendizaje

ambos actores, maestro y alumno despliegan determinadas actividades en

torno al contenido, en términos de apropiación conceptual.

Por su parte, el maestro ha desarrollado una propinación mayor y

más completa del contenido en tanto que ha sido su objeto de estudio. En

esté caso, concebir parte del documento que se plantea en la

fundamentación teórica del programa de Educación Preescolar en las

dimensiones afectiva, social, intelectual y física que engloba el desarrollo

del niño preescolar; esto requiere que nosotros las educadoras

conozcamos la relación que guardan estas dimensiones con los bloques

de juegos y actividades como son: lengua oral y escrita, matemáticas,

psicomotricidad, expresión grafica y naturaleza.

Unas de las reglas que con éste comparte y las características

peculiares que conforman a la lengua oral y escrita como un sistema de

representación y en lo que se refiere a las matemáticas, los docentes

debemos tener un amplio concepto sobre los elementos y las relaciones

que constituye el número, el sistema decimal de numeración, la geometría

y la medición.

En base al conocimiento teórico con el cual contamos los docentes

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollamos

7

5
Page 61: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

cotidianamente la tarea de seleccionar y organizar los contenidos

específicos. Son aquellos aspectos del mundo socio-cultural y natural que

se tocan en las operaciones de una unidad y en relación con los cuales

interacciona el niño a través de las actividades logrando un conocimiento

cada vez mayor y mas estructurado de su realidad.

En relación con la actividad del alumno, interviene un complejo

proceso durante el cual el sujeto que aprende se apropia de un

determinado objeto de conocimiento, apropiación que necesariamente

implica conocerlo y apropiarse de un esfuerzo intelectual para comprender

los elementos y las relaciones del sistema de los bloques ya antes

mencionados, así como diferentes situaciones de comunicación. Desde

esta perspectiva, Jean Peaget dice:

“Dentro del contexto escolar, el alumno es quien construye su

propio conocimiento a través de la actividad auto estructurante”. 18

Es por tanto que para construirles este conocimiento a los infantes

como lo expone el teórico, es necesario respetar y favorecer al máximo

las actividades las cuales se estén desarrollando durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en términos de propiciarles a los alumnos la

autonomía para organizar y reestructurar sus actuaciones, y a la vez se

pueda convertir en un factor esencial dentro de la intervención

pedagógica.

Así, en el proceso de enseñanza-aprendizaje las potencialidades

cognoscit ivas del alumno son unas de los instrumentos más importantes

para indagar y actuar sobre la realidad, una realidad que los docentes se

18 PIAGET, John. El desarrollo infantil según la Psicología Genética. El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica, Ed. UPN. México, 1994. Pág. 25-27.

8

5
Page 62: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

los proporcionamos por medio de los contenidos transformándola y de

hecho transformándose así mismo.

Sólo a partir de la comprensión de este principio básico el docente

puede diseñar y organizar situaciones didácticas y estrategias

pedagógicas para favorecer el desarrollo cognoscit ivo de nuestros

alumnos objeto básico de la enseñanza), con el f in de que alcancen

nuevos niveles de información y consoliden su capacidad para operar con

los conocimientos nuevos que el medio escolar les proporciona.

La didáctica se caracteriza a la enseñanza como un sistema de

escritura y de las matemáticas, además tiene como un principio del

proceso enseñanza-aprendizaje la consideración de la tarea planteada en

relación con las posibil idades cognoscit ivas del alumno y este principio

ubica al docente como nexo de la relación básica del conocimiento la

relación sujeto-objeto.

Asimismo la práctica pedagógica del maestro se caracteriza por el

diseño y la organización de situaciones didácticas. Cada situación

didáctica adquiere la específica que maestro, alumnos, institución y

contexto social le imprimen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dichas situaciones han de convertirse para los alumnos en situaciones de

aprendizaje y motivación.

Además cabe constatar que el conocimiento de los niños se va

construyendo a partir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

cuando el docente se entrega a realizar con calidad una tarea cotidiana

en torno a la selección y organización de los contenidos de aprendizaje. A

partir del espacio curricular, el docente toma decisiones pedagógicas

actualizadas para incidir en el proceso de apropiación de los alumnos.

9

5
Page 63: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

En estas situaciones se es necesario la intervención pedagógica

actualizada del docente, en un proceso que Bruner nos ha hecho saber en

su teoría que se denomina andamiaje y que consiste en identif icar las

zonas de desarrollo próximo descritas por Vigotsky. Es decir que el

maestro es el que proporciona un andamiaje a las actuaciones de los

alumnos para l levarlo a la zona de desarrollo próximo. En tal zona la

intervención pedagógica es la que se encarga de determinar los niveles

de ayuda en la tarea intelectual del pupilo.

Con lo anterior quiero decir que los docentes al reconocer la zona

de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial de los niños,

enseguida se podrá planear un trabajo de andamiaje para posteriormente

conducir las a una estructuración en la que nuestros alumnos lograron

realizar la tarea intelectual, que cuya solución siempre se dará cuando el

maestro se prepare y ofrezca realmente la ayuda; es por tanto que la

autora Margarita Panza González y otros, señalan con la siguiente

reflexión.

“En la actualidad los docentes, justo es reconocerlo, se han

preocupado más por renovar y perfeccionar su instrumentación, que por

indagar sus supuestos teóricos. Esta postura apunta mas a como ser

técnicamente mejor docente, que a de cuestionar y replantar problemas

fundamentales a la didáctica”. 19

Es por tanto que para que el docente realice un trabajo de calidad como

se menciona anteriormente, primeramente se es indispensable estudiar la

fundamentación teórica por la cual esta conformada la propuesta

19 Panza G. M. y otros. “Instrumentación didáctica, conceptos generales” en fundamentación didáctica, Antología Básica, Ed. UPN, México, 1994,Pág.23-37.

0

6
Page 64: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

metodología; teniendo en cuenta esta información fácilmente nos será

comprender el concepto de enseñanza-aprendizaje, ya que en muchas

ocasiones a una variedad de maestros lo único que les interesa es

sobresalir ante la sociedad, olvidarse de l leno de sus alumnos y evitar la

actualización académica.

De igual manera, es muy indispensable que el docente se prepare y

se preste a conocer ampliamente el planteamiento y los instrumentos para

la evaluación del aprendizaje, ya que dichos elementos corresponden a

una conceptualizacion de la función del proceso educativo, que realiza el

docente y los identif icamos como momentos de planeación, desarrollo y

de evaluación.

En preescolar, la evaluación consiste en l levar a cabo un

seguimiento del desarrollo o del proceso educativo del niño, en relación

con los propósitos que se persiguen con el f in de orientar la acción

educativa a favor del desarrollo, y de ninguna manera aprobar al niño. Al

realizar la evaluación, no es únicamente el niño a quien se evalúa, sino el

aprendizaje, los medios, los planes y programas, para poder l legar a un

replanteamiento del proceso de E-A. La evaluación inicial, la evaluación

grupal al término de cada proyecto y la evaluación f inal. Se considera

integral porque se considera al niño como una totalidad, tomando en

cuenta su socialización y lenguaje oral y escrito, sin abordar espacios

específicos

1

6
Page 65: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

La evaluación consiste en hacer seguimiento del desarrollo o del

proceso educativo del niño, en relación con los propósitos que se

persiguen; con el f in de orientar la acción educativa a favor del desarrollo,

y de ninguna manera aprobar o desaprobar al niño.

La evaluación estuvo relacionada inicialmente en el ámbito con el

aprendizaje de los alumnos sin embargo actualmente la evacuación

educativa se constituye de los múlt iples objetos del estudio.

Al realizar la evaluación, no es únicamente al niño a quien se

evalúa, sino el aprendizaje, los medios, los planes y programas, para

poder l legar a una rectif icación en el proceso E-A.

La evaluación es una práctica que comúnmente se realiza al f inal de

una tarea, sin embargo, es necesario obtener evidencias de la situación

de los niños.

La evaluación tiene tres momentos para l levarse a cabo:

Evaluación Inicial Diagnóstica: Es aquella que se realiza al inicio del

ciclo escolar para tener conocimiento sobre el grupo con relación a sus

principios de formación y a las condiciones socioculturales de los padres

de famil ia y comunidad.

Evaluación intermedia (intermedia o de seguimiento): Es la que se

l leva un seguimiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a

través de los niños, práctica educativa del docente y la participación de

2

6
Page 66: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

los padres de famil ia, contenidos y uti l ización de los materiales. Esta

evaluación te permite tener un seguimiento permanente durante un año

colectivo, y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en lo que

se refiere la información y manejo del contenido como al proceso seguido

en el trabajo grupal.

Esta evaluación se l leva a cabo a partir del registro de resultados en

la evaluación cotidiana y las anotaciones que se l leva en un cuaderno de

observaciones.

El Proceso Enseñanza-Aprendizaje (La Evaluación Final): es aquella

que se realiza al f inal del ciclo escolar y que permite analizar los

resultados comparándolos con la evaluación inicial y logros alcanzados

durante todo el año con relación al grupo, docente padres de famil ia,

comunidad y la integración a las actividades del plantel, así como la

repercusión del Jardín de Niños en su propio desarrollo.

La evaluación final se realiza una síntesis de las autoevaluaciones

de fin de proyectos y las observaciones realizadas por el docente durante

todo el año escolar, además se elabora un informe del grupo total, que se

trata de ver al grupo en su totalidad subrayando aquellos aspectos que

señalan la singularidad como es en términos generales, la evolución del

grupo hacia donde fueron sus mayores inclinaciones de los juegos y

63

Page 67: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

actividades del bloque de sensibil idad y expresión artística, porque

requiere manifestar emociones, deseos, impulsos.

Estas evidencias permitirán hacer juicios de valor que uti l izaremos

en la forma de decisiones par diseñar las estrategias tendientes a mejorar

y al mismo tiempo involucrar a los alumnos en la conducción de sus

aprendizajes.

4

6
Page 68: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

I I I .3. Ámbito Pedagógico, Psicológico, Afectivo y Social.

En este apartado del trabajo, lo enmarcaremos principalmente en el

referente teórico en la pedagogía Operatoria. Esta es una corriente

pedagógica que ha empezado a desarrollarse a partir de los aportes que

ha realizado la psicología genética respecto al proceso de construcción

del conocimiento.

Esta pedagogía operatoria, opera de aquí su nombre que signif ica

establecer relaciones con los datos y acontecimientos que suceden a

nuestro alrededor, para obtener una coherencia que se entienda no solo

al campo de lo que l lamamos intelectual, sino también a lo afectivo y

social.

Se trata de aprender actuar sabiendo lo que hacemos y por qué lo

hacemos la l ibertad consiste en poder elegir y para ello hace falta conocer

las posibil idades que existen y ser capaz de inventar otras nuevas que

pueden ser aplicadas en el marco escolar, esta pedagogía maneja tres

principios básicos, el primero dice el aprendizaje debe ser un proceso

activo, lo considera así porque señala que el aprendizaje construye desde

dentro. Segundo hace hincapié en la importancia en las interacciones

sociales y escolares como la cooperación y coordinación entre el niño y

adulto es de suma importancia para el desarrollo intelectual, tercera se 65

Page 69: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

refiere a la reciprocidad y prioridad de la actividad intelectual, basada

más en la experiencia directa que sobre el lenguaje.

Así pues la Pedagogía operatoria nos muestra que para adquirir el

conocimiento debemos actuar sobre nuestro objeto de conocimiento y en

proceso de desarrollo pasar por etapas de manera evolutiva motivo de

asegurarse continuidad y comportamiento social porque sino l leva esa

continuidad, cada generación tendría que iniciar su propio proceso

cultural.

Por otro lado, Jean Piaget menciona que en ningún análisis de la

educación debe partir de cero sino que debe tomar en cuenta el pasado

de todas las planif icaciones físicas que forman análisis así como también

de sus frutos.

Piaget en su teoría dice. “Que la educación ha sido olvidada de una

manera sistemática”20

Esto quiere decir que a pesar de que cada año de educación formalizada

trae investigaciones sobre algún tema, en el presente se sigue teniendo

bastante ignorancia en lo que se refiere a los resultados operativos de las

20 ALEXANDERS, T . y Co ls . An to log ía Comp lementa r ía : “E l N iño : Desar ro l l o y Proceso de Cons t rucc ión

de l Conoc imien to ” . L i cenc ia tu ra en Educac ión P lan ´94 . Ed . UPN SEP. Méx ico 1994 Pág .31 .

66

Page 70: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

técnicas educativas. Le da mucha importancia a los valores y entre ellos

se encuentra la moral; E-A por ello que la participación entre los niños y

los adultos, son determinantes ya que estas cooperaciones darán lugar a

la autonomía en la reciprocidad a la maduración social al intercambio

constituyéndose así una moral de convivencia.

Tanto la educación formal como la informal juegan un papel

importante en la formación del niño y en aquellos que ejercen la docencia

en la sociedad determinada. Este fenómeno se explica mediante la

relación que se da entre Educación e ideología en el contexto social.

En relación con la Psicología la asimilación t iene lugar cuando una

persona hace uso de ciertas cosas que, bien sean normales, o ya han sido

aprendidas; la asimilación es simplemente util izar lo que ya se sabe o se

puede hacer cuando uno se encuentra ante una situación nueva, en

cambio la acomodación t iene lugar cuando la persona en cuestión

descubre que el resultado de actuar sobre un objeto uti l izando una

conducta ya aprendida no es satisfactoria y así desarrolla un nuevo

conocimiento según Piaget, la adaptación a través de la asimilación y de

la acomodación conduce a algunos cambios en la estructura cognoscit iva

del individuo, cambios de organización.

67

Page 71: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Este proceso de adaptación podemos definir lo como un equil ibrio

entre la asimilación y la acomodación. Existe tendencia general a

coordinar e integrar estructuras sencil las en estructuras más complejas.

Esas estructuras internas cambiantes, reciben el nombre de

esquemas, los esquemas son cimientos del pensamiento, estos pueden

ser muy pequeños y específicos o muy amplios y generales, por lo tanto

los procesos mentales de una persona se vuelven más organizados,

desarrollando nuevos esquemas a partir de la organización de la

conducta.

Por todo lo anteriormente referido podemos decir que un nuevo

conocimiento solo se puede adquirir mediante la capacidad de

razonamiento lógico y del pensamiento abstracto. El conocimiento no es

necesario que alguien lo transmita más bien se da por la propia actividad

del niño sobre los objetos de conocimiento.

Es por eso que para Piaget la conducta humana es la resultante de

la combinación de cuatro áreas, la maduración, la experiencia y la

trasmisión social. La maduración es un proceso que depende de la

influencia del medio “La maduración es el conjunto del proceso del

conocimiento humano y orgánico, particularmente del sistema nervioso

que brinda las condiciones fisiológicas necesarias para que se produzca

68

Page 72: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

el desarrollo biológico y psicológico”, por lo que la maduración es uno de

los más básicos, ya que proporciona uno de los elementos biológicos para

que se produzcan los otros cambios.

Sin embargo el segundo factor que contribuye a los cambios en el

proceso mental de la actividad. Una persona que esté actuando sobre su

entorno, explorando, ensayando o simplemente pensando activamente

respecto de un problema, con una creciente madurez física, aparecen más

capacidades para actuar sobre el entorno y aprender de éste, y por últ imo

el tercer factor, se refiere a la formación del niño que obtiene de sus

padres, hermanos, los diversos medios de comunicación y de otros niños,

etc.

Es por eso que se le considera que afecta el desarrollo del

pensamiento. Estos tres factores, maduración, actividad y transmisión

social, son causas básicas según la teoría de Piaget, para que los

verdaderos cambios que tiene lugar a través del cuarto factor que es el

proceso de equil ibriamento que explica la síntesis entre los factores

madurativos y los del medio ambiente, Piaget supone que las personas

generalmente ensayan la adecuación de los procesos mentales.

Por lo tanto se aplican un determinado esquema par actuar sobre un

hecho que funciona, entonces existe el equil ibrio, pero si el esquema no

69

Page 73: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

produce un resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio y el

sujeto se siente incomodo es lo que contribuye al cambio del

pensamiento.

Es por eso que el proceso del conocimiento del niño, se dan también

las preguntas del por qué, dónde y cuándo, se busca la causa y la razón

de ser al momento de investigar y encontrar las propiedades para

considerarse como una etapa a través de la cual el niño va construyendo

las estructuras que darán sustento a las superaciones concretas del

pensamiento a la estructuración paulatina de categorías a partir de las

acciones y no todavía como nociones del pensamiento, a lo largo de este

periodo se van dando una diferencia progresiva entre el niño como sujeto

que conoce los objetos del conocimiento en los que interactúa.

Con todas estas reflexiones podemos darnos cuenta que las

estructuras del pensamiento no son visibles, su entendimiento o

comprensión requieren de un esfuerzo reflexivo de abstracción, estas

estructuras comprenden estructuras y estructurantes, por lo que solo se

puede entender como un sistema de transformaciones y no como algo

estático. Entre el sujeto y el objeto existe una relación dialéctica, porque

el proceso del pensamiento no es l ineal, contribuye un estado de

equil ibrio dinámico.

70

Page 74: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Piaget describe al niño como una persona activa, interaccionista

considera que la inteligencia según patrones regulares y predecibles de

cambio como actor que conoce, vive en una variedad de ambientes

sociales que determinan los problemas que el niño debe resolver de que

objetivamente dispone para resolverlos.

El niño es un ser único t iene sus propias maneras de interactuar con

los objetos de conocimiento, de pensar y expresar lo que siente, de

manera particular del mundo que lo rodea. El niño es una unidad

biopsicosocial constituida por distintos aspectos que presentan diferentes

grados de desarrollo de acuerdo con sus características propias.

Por lo que se considero importante ampliar y complementar la

información sobre el ámbito pedagógico, psicológico, afectivo y social;

tomando en cuenta a la vez las cinco dimensiones que se desarrollan en

los preescolares durante un periodo escolar, esta indagación se trato de

hacer a manera de opinión personal y la encuesta fue recogida de la

antología de Bloques de Juegos y Actividades, ya que por lo tanto a

continuación se dará a conocer el desarrollo de cada una de ellas.

“Dimensión afectiva, dimensión social, intelectual y física, dentro de

las cuales se localizan diferentes aspectos a considerar”.21

21 SEP Dirección General de Educación Preescolar. Bloques de Juegos y Actividades en el desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños. SEP. México, 1992. Pág. 13-21.

71

Page 75: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

DIMENSIÓN AFECTIVA.- esta dimensión afectiva hace referencia a

las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres, hermanos

con quienes establece sus primeras formas de relación, más adelante se

amplia su mundo al ingresar al Jardín de Niños al interactuar con otros

niños, docentes y adultos de su comunidad.

La afectividad del niño en preescolar implica emociones,

sensaciones y sentimientos: su auto concepto y autoestima están

determinados por la calidad de las relaciones que establece con las

personas que constituyen su medio social: los aspectos contenidos en

esta dimensión son: Identidad personal, que se construye a partir del

conocimiento y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar

así como aquello que lo hace diferente y semejante a los demás, a partir

de sus relaciones con los otros. Además se refiere a la manifestación de

sentimientos y estados de ánimo del niño como: Alegría, miedo, cariño,

rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía entre otros.

Y por últ imo la autonomía de esta dimensión que implica ser

gobernado por uno mismo, bastándose así mismo o en la medida de sus

posibil idades.

72

Page 76: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

DIMENSIÓN SOCIAL.- Esta dimensión se refiere a la transmisión de

la cultura del grupo, adquisición y acrecentamiento de los conocimientos

de grupo a que pertenece a través de las integraciones del mismo que le

permiten al individuo convertirse en un miembro activo de su grupo

durante este proceso de socialización, gracias a la interacción con los

otros, el niño aprende normas, hábitos y habil idades al mismo tiempo

actitudes para vivir y convivir con sus otros compañeritos y así formar

grupo que lo identif ique como miembro activo en las actividades de juegos

y otros, que aparecen en su intento de convivir.

DIMENSIÓN INTELECTUAL.- Esta hace mención a la construcción

del conocimiento del niño, se da a través de las actividades que realizan

con los objetos ya sean concretos afectivos o sociales, se construyen su

medio natural y social, la interacción del niño con los objetos y con las

personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permiten descubrir

cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo

momento puede representar con símbolos, el lenguaje en sus diversas

manifestaciones, el juego y el dibujo serán las herramientas para expresar

las adquisiciones de nociones y conceptos. A esta etapa de desarrollo le

caracteriza el período preparatorio dentro del cual se inicia y aparece la

función simbólica con capacidad representativa como un factor

determinante para la evolución del pensamiento. A lo largo del período la

73

Page 77: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

función simbólica se desarrolla desde el nivel del símbolo hasta el nivel

del signo.

El niño en edad escolar el aspecto afectivo-social, adquiere especial

relevancia pues a partir de las relaciones que establece con otros sujetos

y objetos signif icativos va estructurando sus procesos psicológicos, que

determinaban en él una manera de percibir, conocer y actuar frente al

mundo.

El aspecto socio afectivo es determinado en este período, este es un

proceso dinámico ya que el sujeto se va relacionando con sus semejantes

ampliándose su mundo, este proceso se inicia con la separación madre-

hijo, mediante el cual el niño requiere o no su seguridad emocional, esto

depende esencialmente de que la madre se relacione con su hijo.

También el niño adquiere su seguridad por medio de logros que va

obteniendo por sí mismo, así como su individualidad, lo cual le permitirá

percibirse como una persona distinta a los demás.

La construcción del proceso de la socio-afectividad es complejo en

el niño, ya que toma forma en ir y venir entre el ser individual y el ser

social.

74

Page 78: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Otro aspecto importante en el desarrollo del niño es la

psicomotricidad, se considera esta dentro de la dimensión física a través

del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias

que le permitan tener un mayor dominio y control sobre si mismo y

descubre las posibil idades de desplazamiento con lo cual paulatinamente

va integrando el esquema corporal, también estructura la atención

especial de la orientación de su cuerpo como punto de referencia y

relacionar los objetos con él mismo. De esta manera psicomotricidad una

a través de la acción corporal tres aspectos que no pueden separar; el

sentir, pensar y actuar del sujeto, conforme el niño integra su esquema

corporal, están estrechamente relacionadas con otros aspectos del

desarrollo del niño.

Otro de ellos es importante en el desarrollo del niño que se da en

este período dentro de la dimensión intelectual son las operaciones lógico

matemáticas fundamentales que va construyendo son: la seriación y la

conservación del número.

En el preescolar la necesidad de la clasif icación surge como

resultado de la interacción con los objetos y su relación con el espacio. La

clasif icación en su proceso de construcción pasa por tres estadíos: primer

estadío (hasta los 5 y medio) años aproximadamente, los niños realizan

colecciones figúrales, es decir reúnen los objetos formando una figura en 75

Page 79: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

el espacio y teniendo en cuenta solamente la semejanza, de un elemento

con otro. Segundo espacio de (5 y ½ a 7) años aproximadamente,

“colecciones no figúrales”. En el transcurso de este período el niño

comienza a reunir objetos formando pequeños conjuntos. Tercer estadío:

la clasif icación ene este estadío es semejante a lo que manejan los

adultos y generalmente no se alcanza en el período preescolar. Este

proceso de clasif icación constituye una actividad mental mediante la cual

se analizan las propiedades de los objetos establecidos relaciones de

semejanza y diferencia entre los elementos, delimitando así sus clases y

subclases.

“En sí las relaciones que se establecen son semejanzas, diferencias

e inclusión, en cambio la seriación es una operación en función de la cual

se establecen y ordenan las diferencias existentes relativas a una

determinada característica de los objetos, es decir se efectúa un

ordenamiento según diferencias, ya sea por tamaño, grosor, color”.22

En forma creciente o decreciente de acuerdo con un criterio

establecido, base en lo anterior deseo señalar que la conservación del

numero es la noción del resultado de la abstracción entre la que el niño

realiza que es la cantidad de acciones de comparación y establecimiento

de las equivalencias entre conjuntos de objetos para l legar a una

conclusión, mas que, menos que, tanto como.

22 SEP. Dirección General de Educación Preescolar “Programa de Educación

Preescolar México 1981” Pág. 25.

6

7
Page 80: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Dicho de otras manera la conservación del número es una síntesis

de las operaciones de clasif icación y de seriación es decir que un

elemento de un grupo correspondiente a otro igual o parecido de otro

estas nociones son la base para la comprensión del número se va dando

como resultante de la comparación y de la agrupación de objetos entre un

grupo y otro por medio de la experiencia directa, de relación con otros, de

manipular los objetos y distribuirlos en el espacio, para posteriormente

convencerse de que el numero de elementos colocados en cierto lugar, se

conserva invariable a pesar de su distribución no se modifique.

El lenguaje de otra forma de representación que emerge durante los

años preoperacionales. Esto implica la expresión verbal y la trascripción e

interpretación de símbolos.

A través de ella se posibil i ta la comunicación y el intercambio de

ideas, sentimientos y emociones, mediante la lengua el niño

paulatinamente percibe y conoce los estados de animo y disposición de la

persona o personas que lo rodean, establecen los primeros actos de

interacción y le permite adquirir y dar signif icaciones más precisa que

escuche, dice, escribe y se representa con estas clases de expresiones el

niño manifiesta sus primeras necesidades no solo biológicas sino

afectivas, sin embargo en el niño, el aprendizaje de la lengua oral se va

77

Page 81: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

dando poco a poco según el medio en que se desarrolle, ya que la

comprensión de éste, la adquiera con más facil idad y a más temprana

edad.

Esto no se da por imitación, ni imágenes y palabras más bien va a

construir por si solo su propia, explicación de acuerdo a su lógica.

Basándose en lo anterior podemos decir que mediante la lengua se

reflejan aspectos del temperamento: Rasgos, valores, aptitudes de la

persona, su motivación y la percepción que tiene del mundo así como la

influencia que ejerce sobre él, las condiciones sociales y culturales es en

el que se desenvuelve.

Para el adulto como para el niño el lenguaje es un medio úti l para

comunicar sus estados anteriores, para obtener información y para

participar en las actividades sociales del grupo que lo rodea.

De esta manera se puede observar la creatividad otro aspecto

importante en el desarrollo del niño, esta t iene que ver en el desarrollo

del niño y con la comunicación de lo que sucede en él. “La creatividad es

un proceso por el cual el niño manif iesta su existencia produciendo

nuevos elementos nacidos de su imaginación y habil idad para

relacionarse y transformar el medio ambiente la creatividad se puede

manifestar en cada una de las actividades que realice el niño en el centro 78

Page 82: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

educativo enriqueciéndola si la educadora le proporciona los elementos

necesarios.

Ademas Bruner, describe en su teoría:

“El juego es un medio para mejorar la inteligencia de los niños”. 23

Es el juego donde se observó abiertamente que los niños desarrollaron su

creatividad en esta etapa de preescolar, no sólo el juego es un

entretenimiento sino también un medio por el cual el niño desarrolla sus

potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones que

establece con otras personas, en su entorno, t iempo en el conocimiento

de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la estructuración de su

pensamiento.

A través del juego el niño preescolar empieza a entender que sus

participaciones en ciertas actividades le impone del cumplimiento de

ciertos deberes, pero paralelamente le otorga una serie de derechos.

Le permite al niño famil iarizarse con las actividades que percibe a

sus alrededor e interrelacionarse con el adulto.

23 JEROME B. “Juego, Pensamiento y lenguaje en: Antología Básica” UPN. Ed. México. 1994, Pág. 81-86.

9

7
Page 83: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Las relaciones con sus compañeros le enseña a comportarse en

diferentes situaciones, conocer diversas exigencias grupales y elegir

entre diferentes conductas dependiendo de las características

individuales.

En esta etapa el juego es esencialmente simbólico, lo cual es

importante para su desarrollo psíquico, ya que durante esta, el niño

desarrolla la capacidad de sustituir un objeto de otro.

El objeto del juego, es producir una sensación de bienestar que el

niño busca constantemente en su actuar espontáneo, la cual

afortunadamente también le l leva al desarrollo de sus aspectos afectivos

sociales, psicomotrices, creativos y de comunicación y pensamiento, es

decir al desarrollo integral, y es mediante el juego que el niño se va

formando una percepción clasif icante y modif ica el contenido de su

intelecto, en este proceso pasa la manipulación objetiva al pensamiento

con representaciones.

Así pues por medio del juego se favorece también el lenguaje oral

debido a la constante comunicación verbal que el mismo juego

proporciona para expresar sus deseos y sentimiento como para

comprender a sus compañeros, docente y sociedad en general.

80

Page 84: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Para desarrollar y reforzar este capítulo se tomaron algunas

características de la teoría de Vitgosky.

“El camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a

través de otra persona”. 24

En la trayectoria de mi labor docente y durante la aplicación de las

estrategias aplicadas entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro -

alumno-padres de famil ia; experimente que en el desarrollo de las

actividades en el grupo, que al momento de proporcionarles los diversos

tipos de materiales como lo sugiere Peaget, los cuales son: de rehuso,

naturaleza, prefabricados; los niños fueron interactuando y adquiriendo

progresivamente el conocimiento de su realidad a través de su

experiencia por medio de los objetos atrayeron las características

externas siendo el tamaño, color, peso, forma, etc.; con el uso de ellos se

fueron socializando donde posteriormente distinguieron semejanzas y

diferencias.

También puedo mencionar que el juego en el nivel preescolar es un

factor muy importante como lo mención en su teoría Jerome S.Bruner,

observé que por medio de el los educandos fueron cambiando su actitud

24 VIGOTSKY. “Zona de desarrollo próximo, una nueva aproximación” en: Antología Básica, Ed. UPN. México, 1994, Pág.77-80.

81

Page 85: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

social y afectiva entre ellos, maestro y padres de famil ia; en donde

participaron en todas las actividades programadas (elaboración de

objetos, aula, dinámicas, escenif icaciones, etc.). Donde la comunicación

fue un proceso social. No nos comunicamos por medio de signos y

señales, sino gracias a la creación de manipulaciones sociales. La

comunicación se dio siempre en toda la comunidad y en algunas

ocasiones participaron localidades aledañas.

Al l levarse a cabo lo antes mencionado (juego, lenguaje,

manipulación de objetos, etc.)

Vitgosky expresó la idea para comprender las acciones realizadas

por varios sujetos es necesario comprender las relaciones sociales; por

eso fue esencial involucrar a padres de famil ia, alumnos y personal

docente en donde se conoció el entorno respectivamente.

Al consultar las teorías de Jean Peaget, Jerome S. Bruner. Y

Vitgosky, me identif ique inmediatamente con ellos, porque conocí los

mecanismos trascendentes para el crecimiento y la transición en el

desarrollo cognoscit ivo de los infantes, y al mismo tiempo aprendí como el

niño funciona adaptativamente; y como va desarrollando su inteligencia,

como organiza sus nuevas experiencias de diferencia, integra, categoriza,

etc. Y principalmente con que medios; los cuales fueron el juego, 82

Page 86: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

manipulación de objetos, dibujo, actuación, observación, exploración,

socialización, etc.; que al aplicarlos se condujo a una enseñanza-

aprendizaje signif icativa.

Ambos autores t ienen correlación en sus teorías, ya que los tres

hablan de lo antes mencionado.

83

Page 87: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

CAPÍTULO IV

LA ALTERNATIVA.

IV.1. Diseño de la Alternativa.

IV.2. Fundamentación Teórica

de la Alternativa.

IV.3. Aplicación de la Alternativa.

Page 88: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

IV.1. Diseño de la Alternativa.

En este apartado se diseñó la alternativa de solución al problema,

que se estructura a partir de siete estrategias con sus respectivas

actividades. Dicha alternativa l leva por nombre EXTERIORIZANDO LA

CREATIVIDAD, SU OBJETIVO consiste en promover en los alumnos la

socialización, participación y la vinculación, así como el aprecio y el gusto

por el arte y sus manifestaciones, con el sentido de uti l idad, tanto en la

ciencia como en la vida, por lo que la autora Isabel Sáenz de Santa María

dice:

“La creación es un producto de conocimientos, vivencias y asimilaciones. Para

lo que los niños produzcan actos creativos, el docente necesita de proveerse de

estrategias que permitan despertar el gueto por ese hecho” 25

El propósito principal de esta alternativa es que por medio de la expresión

corporal, la plástica, el lenguaje y la música, los niños desarrollen el conocimiento de

diversos lenguajes que le posibiliten expresarse, comunicarse y acercarse a obras

artísticas de su cultura, desarrollando su sensibilidad; para lograr este objetivo , el

docente debe planear su clase continuamente de acuerdo a las características del

grupo al nivel de conocimientos que los alumnos poseen.

25Saenz de S. M. Isabel. Guía Practica para la maestra de jardín de Niños. Gil Editores. México. 1999. Pág.403.

85

Page 89: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

La creación de un ambiente en donde el juego, la expresión, el descubrimiento y la

creatividad se convierten en fuentes básicas de conocimientos a cerca de tales

intereses. Las estrategias y/o actividades se desarrollaron con la intención de encontrar

una nueva perspectiva para la labor educativa en sus dimensiones cognoscitiva, social,

afectiva y creativa, con el fin de optimizar la multiplicidad de actividades que encierren

la practica pedagógica para mejorar la calidad de la educación.

Estas alternativas de innovación requieren de la participación de los padres de

familia, docente y niños; principalmente con fines de realizar intercambios de

experiencias que permitan encontrar estrategias viables para resolver obstáculos que

se vayan presentando en su realización.

El trabajo colectivo tiende a facilitar y alcanzar los objetivos propuestos, de ahí que

el presente proyecto de innovación tenga un enfoque de investigación acción para que

a la vez se involucre al grupo social descrito.

Las artes son incorporadas en las actividades que conforman la alternativa, porque

tienen capacidades comunicativas y estimulan la expresión creadora, intensificándola y

enriqueciéndola.

86

Page 90: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

V.2. Fundamentación teórica de la alternativa.

Se hace una recuperación teórico-práctico en lo que respecta a la

creatividad con relación a la educadora y a los niños, marcando un

énfasis en lo que respecta a la creatividad como un estimulante para

impulsar la enseñanza y el aprendizaje respectivamente. En donde el niño

es el centro del proceso creativo y la educadora es quien lo debe facil i tar.

La dimensión creativa puede ser desarrollada tanto a nivel

Preescolar como en el ámbito de los adultos, pero en cuanto más pronto

se empiece a impulsar hay más posibil idades de conseguir personas

creativas. Se ha observado que a medida que el niño busca, organiza y se

expresa, encuentra un camino para ser particularmente creativo y seguir

su propio aprendizaje, es más fácil encontrar niños creativos que adultos,

por que los primeros por lo general viven con más l ibertad que los

últ imos, la alegría que manifiestan por la vida tiene mucho que ver con la

manera de desenvolverse en la escuela.

La manera de como aceptan sus logros para alcanzar una meta,

ponen en riesgo todas sus capacidades, pocas o muchas, desarrolladas o

no, sin embargo se sienten satisfechos con los resultados y no dejan de

luchar ante los retos.

7

8
Page 91: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Los niños actúan con espontaneidad, no son artif iciales ni

acartonados, usan mascaras, por que no les afecta el que dirán ni

conocen estereotipos sólo que a veces estas actitudes son reprimidas por

los adultos que no permitimos que se alejen de convencionalismos

morales, sociales, famil iares y culturales.

La práctica educativa es el único medio que nos permite transformar

la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas, es ahí en donde la

creatividad puede ser estimulada, pues ella es una capacidad para aportar

algo nuevo a un mundo en constantemente movimiento para un niño de

Preescolar..

El concepto de la creatividad para Pedro Chico, encierra varias

ideas:

“El fomento de la originalidad, la amplitud de criterios y la l ibertad de

acción para fomentar la iniciativa, la proyección personal y el espíritu de

investigación. No hay nada más satisfactorio en la vida: del hombre como

la verdadera acción creadora. La acción creadora es la facil idad para

desenvolverse entre distintos elementos preexisten-tes (instrumentos,

datos, situaciones, experiencias, etc.) cuando se presentan en el terreno

de la conciencia con carácter de novedad.”26

26 CHICO, González. Pedro. “Est i lo Personal izado Educación”. Ed. Bruno Madr id,

1972 Pág. 35

88

Page 92: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

De acuerdo a la cita anterior el autor dice que a los alumnos se les

permita ser l ibres y originales en sus juegos y en lo que hacen son más

fel ices y expresivos, pero no se habla de una l ibertad en donde cada

quién realice las actividades o acciones que quiera realizar, sino que esas

actividades deben estar encauzadas hacia un aprendizaje signif icativo

dentro de una l ibertad de acción.

Por ejemplo, cuando hicimos barcos “Juan Daniel” trataba de

mantener su barquito en el agua, pero le había puesto canicas dentro de

él, el barquito se hundía y se volcaba, después de muchos ensayos y

errores descubrió cual era el peso máximo que el barco soportaba. De

esta manera, hizo sus propios descubrimientos y cuanto más soluciones

encontraba más creativo era; podía aumentar la cantidad de agua o hacer

el barco más grande, buscar materiales más l igeros, etc.

Como educadora compartí esta experiencia con José Maria, le

formulé preguntas para que éste tratara de descubrir sus propias

respuestas al problema, le dí la l ibertad para actuar y reflexionar; en

cambio, si hubiera dado la solución al niño no hubiese l legado a este

proceso o experimentación y a conclusiones satisfactorias por sus logros.

La creatividad en este sentido, consiste en permitir nuevas formas

de conocimientos o de expresión, nuevas posibil idades no exploradas con

89

Page 93: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

anterioridad o experimentadas; toda actividad que no se l imita a producir

hechos vividos, sino que crean nuevas imágenes, acciones y soluciones

es una acción creadora.

Un equipo de Educación Santi l lana, describen la creatividad como:

“La capacidad de asociar, seleccionar, reestructurar, organizar y

transformar las experiencias pasadas o la información recibida, en

combinaciones únicas que dan lugar a producciones diferentes y nuevas.

Bien que sean nuevas para el sujeto autor, (ex -presión, descubrimiento),

o bien que sean nuevas para su ambiente (innovación, etc.) La producción

de algo nuevo puede considerarse como una continua que va desde una

expresión espontánea, pequeña, aislada, (simple f luidez verbal) hasta una

producción creativa, total y emergente”27

Se considera relevante la postura de este grupo de investigación

porque se ha observado que los niños es esta edad dan lugar: al juego

simbólico, en ésta, ellos representan experiencias o situaciones que han

vivido en su casa, pero les dan un toque personal en donde la “mamá”

realiza la comida convirt iendo la plasti l ina en fr i joles, verduras, tort i l las,

pan; descubren que la plasti l ina se puede transformar en varias cosas, si

ahora es la comida después es la pulsera o la cazuela.

27 SANTILLANA, “Creativ idad Guiones para el profesor”, Ed. Paídos. Madr id 1974

Pag. 82

0

9
Page 94: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

El palo de la escoba es un caballo, una botella envuelta en un suéter

es él “bebe”, el “papá” se va a trabajar en automóvil el cual es una sil la y

así sucesivamente la expresión creadora se va manifestando a través de

sus juegos, en ellos representan mucho de lo que ven, de lo que sienten y

de lo que viven; sin embargo no se l imitan a representar experiencias

vividas sino que las reelaboran creativamente combinándolas entre si y

edif icando con ellos nuevas realidades de acuerdo a sus deseos,

necesidades e intereses.

Es por ello que decimos que a través de las actividades artísticas, el

niño plasma su concepto del mundo, sus inquietudes, su estado de animo;

al transformar y recrear, conforme a su l ibre iniciativa todos los elementos

que tienen a la mano.

Tomando en cuenta que la capacidad creativa de los alumnos

dependerá de la riqueza y variedad de sus propias experiencias, de la

satisfacción de sus necesidades e interés y de la capacidad combinativa

que adquieren cuando les damos en el aula la oportunidad de ejercitar la

actividad y de dar forma a los productos de su imaginación; se destaca la

dimensión de la creatividad en la educación como eje integrador, esta

últ ima debe preparar su escenario de educación, orientarse a los

procesos autónomos, espontáneos de desarrollo y aprendizaje y

adaptarse al actual estado de desarrollo de los alumnos.

91

Page 95: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

De ahí que se haya tomado el concepto de Saturnino de la Torre,

sobre la creatividad en la educación, para él este proceso implica:

“Promover, sobre todo, actitudes creadoras, dinamizando las

potencialidades individuales, favoreciendo la originalidad, la apreciación

de lo nuevo, la inventiva, la expresión individual, la curiosidad y

sensibil idad respecto de las nuevas ideas, la percepción de la

autodirección”.28

Es cierto lo que dice el autor en este informe que el niño creativo es

f lexible en sus procedimientos o acercamientos a la solución de

problemas; no mira en una sola dirección, sino que se le replantea de

diferentes formas y acepta puntos de vista distintos hasta l legar a

encontrar su propia solución; el pequeño es capaz de aportar un gran

número y variedad de asociaciones, al igual que se interesa a la vez por

toda clase de proyectos y actividades, poniendo en ello todo su

entusiasmo.

En síntesis, al rasgo esencial del trabajo creador en el Jardín de

Niños consiste en que cada alumno disponga de oportunidad para crear

ideas, movimientos, adaptación y construcción, con variedad de medio y

materiales, algo que es suyo y que surge de él mismo, esto se ve palpable

28 DE LA TORRE, Saturnino. “Educar en la Creatividad” 2ª Ed. Herder Barcelona 1987 Pág. 24

2

9
Page 96: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

cuando hemos inventado sencil los cuentos, los niños les dan forma a los

productos de su imaginación a través de los dibujos que realizan y

expresan lo que dibujaron “escribiendo” el texto del cuento con gráficas o

símbolos.

Manif iestan sus sentimientos, emociones, frustraciones, etc.;

además producen algo que pueden ratif icar trabajando a su modo, al

educar en la l ibertad estimulamos la fantasía porque la l ibertad está en el

pensamiento y cada uno inventa l ibremente y aprende. Según Guil lermo Michel

“El aprender es buscar signif icado, es cuestionar, problematizar, construir en

contacto permanente con la real idad.” 29

Esta alusión del autor nos hace reflexionar mencionando que el

individuo en su desarrollo de proceso creativo aprende nuevas formas de

abordar y solucionar las cosas, así como nuevos procedimientos, es en

este acto en donde aplica e enriquece su experiencia en un sentido

permanente.

Cuando los niños mezclan colores han observado que sufren

transformaciones y cambian de color, es un proceso donde el acto

29 MICHEL, Gui l lermo “Aprender a Aprender” 11ª Ed. Tr i l las México 1990 Pág. 20

3

9
Page 97: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

reflexivo les permite uti l izar el conocimiento previo como instrumento para

resolver problemas.

En este sentido si cuidamos el proceso de la enseñanza y el

aprendizaje da pie a que el niño no haga repeticiones o copias f ieles de lo

que han percibido, sino que reelabora y procesa ese material

transformándolo en otro plasmando su sello personal.

En principio los niños sabían que el color rojo era rojo el amaril lo

era amaril lo, etc., pero no se daban cuenta que al mezclarlos dan otro

color diferente, entonces con la pintura hicimos mezclas de colores y así

lo experimentaron y lo descubrieron.

El docente creativo ha de orientarse hacia una tarea constructiva

individual y en grupo más que una actitud de adaptación. Desde la

perspectiva de Mauro Rodríguez, la creatividad del educador se

manif iesta en:

“El empeño de dar oportunidades de experimentar, en el acierto de crear un

cl ima de apertura a la experiencia, y de al iento y guía para los r iesgos de los

ensayos y para la contingencia de las equivocaciones inherentes de los nuevos

cambios”.30

30 RODRÍGUEZ, Mauro. “Creat iv idad en la Educación Escolar” Ed. Tr i l las México 1997

Pág. 59. 4

9
Page 98: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Imaginémonos a nosotros mismos pensando y sintiendo como el

alumno, de que manera podemos responder acertadamente en términos

de las motivaciones, habil idades e intereses del mismo; nos podemos

inmiscuir en sus juego como parte de ellos, como cuando realizamos la

actividad de dácti lo pintura (pintar con los dedos, plantas de los pies y

palmas de las manos) la educadora también participó pintando sus huellas

en las paredes, hojas de papel, cartulinas y papel manila, junto con los

niños, estos se motivaron más, sint ieron más confianza y l ibertad.

El educador que promueve aprendizajes creativos desempeña las

siguientes funciones:

Comprende las actividades infant i les para que se expresen con

l ibertad.

Ayuda a precisar los objetivos de aprendizaje que se pretenden

lograr.

Respeta todas las preguntas y respuestas infrecuentes.

Despierta la curiosidad por investigar.

Da l ibertad al niño ante sus necesidades.

Facil i ta fuentes de información.

Ofrece la investigación hacia la resolución de problemas que

favorezcan respuestas mult ifacéticas.

5

9
Page 99: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Ofrece oportunidades múltiples de trabajos personales

escogidos por los mismos alumnos.

Proporciona al niño material que inciden en la imaginación.

Piensa que todos sus alumnos son personas importantes.

Admite sus errores.

Tiene sentido del humor.

Es paciente.

Es fácil de hablar con él.

Nunca se enfada ni se esca

Es hablador.

Le gusta opinar.

Facil i ta recursos que enriq

fábulas, etc., que contribuy

Anima a los niños a que e

que decir.

Estimula a los niños para

es el mejor ambientador pa

Aprecia a los alumnos y

este principio, soporte de l

alumno.

Nuestra tarea es organizar los

a nuevas percepciones y posibil

ndaliza.

uezcan la fantasía, los cuentos, mitos,

en a ella.

xpresen sus ideas, cuando tiene algo

que hagan juegos verbales. El juego

ra una creatividad espontánea.

hace que ellos lo perciban. Así reza

as buenas relaciones entre profesor y

materiales de tal manera que inviten

idades expresivas, que afectan la

6

9
Page 100: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

sensibil idad del alumno al surgir que todas y cada una de las cosas

comunes son incentivos susceptibles.

IV.3. Aplicación de la Alternativa.

La aplicación del Proyecto consta de un período de 8 meses, a partir

de la primera semana de Septiembre del 2000 hasta el 30 de abri l del

2001.

Una vez seleccionadas y organizadas las estrategias con sus

respectivas actividades, se realizaron en el ciclo escolar con fecha antes

mencionada; involucrando a la vez a los Padres de Familia y a la

educadora, y a los alumnos como protagonistas de esta aplicación en el

Jardín de Niños “Sin Nombre” de la Comunidad de Los Ranchos, Municipio

de Coalcomán, Michoacán.

Estrategias y Actividades.

Los contenidos que se pretenden emplear como estrategias para

favorecer la creatividad en el niño, son todas aquellas actividades básicas

que conducen a ese desarrollo como son:

La Expresión Gráfico-Plástico.

7

9
Page 101: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

La Dramatización.

La Expresión corporal.

Lenguaje Artístico.

ESTRATEGIA No. 1

Aportación de ideas.

Propósito: Difundir en los padres de famil ia la importancia de

facil itar la creatividad e involucrarlos en dicho proceso dentro y fuera del

aula.

1. REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA Y RECOLECCIÓN DE

MATERIAL DE REUSO Y NATURALEZA:

Realizamos mensualmente una reunión, al principio asistieron la

mitad de Padres de Familia, a partir de la segunda se logró la asistencia

de todos; se le informo de la importancia de impulsar la creatividad en el

aula y en el ambiente famil iar, así como en el aspecto afectivo que se

venia desfavoreciendo notablemente.

A medida que nos reunimos se dio a conocer la forma de trabajar

con los niños, la manera en que los Padres de Familia podrían participar

en las actividades consideradas en el Plan de Trabajo.

98

Page 102: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Se le invitó a la búsqueda y recolección de material, así como a su

acomodo en las diferentes áreas. En el proceso se les fue informando

sobre el avance y participación de los niños en las actividades.

En el desarrollo de esta estrategia se hace necesaria la

uti l ización de citatorios, fol letos, visitas, recolección de materiales, etc.

En esta estrategia se dio un aprovechamiento de un 100 %, ya

que todos los padres de famil ia participaron y apoyaron en todas las

actividades con mayor grado, como en elaborar juguetes, aportación de

materiales y elaboración de vestuarios. Junto con los niños se favoreció

el apoyo afectivo entre padres e hijos, pues tuvieron oportunidades de

convivir, interactuar, dialogar, comunicar, trabajar y entre otras jugar.

Posteriormente se aplicaron los instrumentos en donde se obtuvo

información para la solución del problema.

ESTRATEGIA No. 2

Desarrollo Social:

Propósitos: Fomentar las relaciones socio afectivas.

2. CONVIVENCIAS Y FESTIVALES:

Hicimos tres convivencias en los meses de diciembre (preposada),

en febrero (día del amor y la amistad) y en abri l (día de los niños) Para 99

Page 103: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

reforzar los vínculos afectivos y sociales entre la educadora, niños y

padres, por medio de la organización y la participación en estos eventos,

a su vez se proyecto el Jardín de Niños.

En diciembre l levamos a cabo una pastorela, elaboramos los

vestuarios de papel y después nos fuimos a visitar a cada hogar de la

comunidad, en el transcurso del recorrido nos regalaron dulces y frutas.

Después fuimos a Coalcomán a cantar el vi l lancico “Campanas

Navideñas”, organizada por la supervisión escolar. De esta participación

se obtuvo una gran experiencia para todos, ya que basándose en esta

participación se logró mucha interacción entre niños y padres de famil ia

de las diferentes localidades con la Cabecera Municipal.

En Abri l preparé la f iesta de los niños, con la participación de los

alumnos y los Padres de Famil ia, se elaboró un pastel, piñatas elaboradas

por lo niños, y de comida pozole (Comida típica de la región), fueron

invitados niños y personas adultas de la región.

Participantes: Alumnos, Padres de Famil ia y población en

general.

Materiales: Engrudo, papel china, papel manila etc.

Evaluación: A partir de esta estrategia y a raíz de las actividades que

se l levaron a cabo, se favoreció una amplia relación entre la escuela y

100

Page 104: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

la comunidad al invitarlos a participar en eventos. También nos

acercamos creativamente a la historia, cultura, tradiciones y

costumbres de la comunidad como del municipio, con el propósito de

rescatarlas.

ESTRATEGIA No. 3

Ambiente Agradable:

Propósitos: Permitir un espacio que posibil i te las actividades, con

estética y con flexibil idad de cambiarlo constantemente.

3. ACOMODO DEL MATERIAL Y DE LAS ÁREAS DE TRABAJO.

Una vez recolectado todo el material aportado por los Padres de

Familia, lo acomodaron en cajas, cartones, botes y repisas que ellos

pintaron para ofrecer un mejor aspecto. El acomodo de áreas de trabajo y

el mobil iario fue propuesto por los niños de acuerdo a su alcance y fácil

de localizar; lo cual permitió un mejor desplazamiento y un ambiente que

favoreció la creatividad.

Mobil iario: ambientación, áreas de trabajo, dibujos, rejas, tablas

de madera, botes, cajas de cartón grandes y chicas.

Evaluación : Se dio a partir de que se l levaron a cabo actividades

para favorecer el ambiente agradable en el niño, como fueron

101

Page 105: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

adaptación del mueble como su pintura interior y exterior, así

como la elaboración de dibujos en las paredes, adornos de cestos

para la basura. Y principalmente se formo un ambiente afectivo

entre maestro-alumno, alumno-maestro y alumno-alumno.

ESTRATEGIA No. 4

Niños Creando e Innovando:

Propósito: Expresar y comunicar ideas, afectos, experiencias,

deseos, sentimientos y actitudes; que le permitirán reflejar su creatividad

y su desarrollo intelectual y emocional

.

4. ACTIVIDADES GRAFICO-PLASTICO:

Se l levaron en forma permanente entre los intereses del niño,

constantemente salimos a la comunidad y al campo a recolectar material

diferente, juntamos como piedras de colores que pintan, hojas verdes,

f lores, betabeles, l imones, etc., las cuales se uti l izaron para realizar

actividades de grafico plástico que posteriormente se mencionan, las

cuales permitieron tener contacto con el medio ambiente.

Los niños descubrieron y aprendieron a uti l izar los materiales, en

forma conjunta se acordó compartir con los materiales y respetarse, pedir 102

Page 106: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

permiso y cuidarlos, etc., además eligieron realizar las actividades en dos

formas, conjuntas e individualmente.

“La Plástica en el medio mediante el que un ser se expresa y

comunica sentimientos, ideas y actitudes. Los niños crean y representan

el mundo, que les rodea, uti l izando diversas técnicas. Mediante la

observación y manipulación de materiales, el los captan la riqueza del

entorno y la producen en sus creaciones. Esta actividad inicia a los niños

en la comunicación visual, permitiéndoles el intercambio con los demás”31

A partir de esta estrategia experimente que al uti l izar diversos t ipos

de materiales aplicados en el grupo, fueron de mucha uti l idad para

desarrollar el potencial en el pensamiento creativo, enriqueciendo el

semil lero de la expresión creadora de los alumnos.

Dibujo: Hicieron sus dibujos simbolizando lo que veían o

imaginaban, sentían o experimentaban, al principio iniciaron con

garabatos, después dibujaron personas, animales, f lores, árboles,

señores, etc., además se les dio la oportunidad de expresarse a través de

sus dibujos.

Se les interrogaba constantemente sobre lo qué hacían pero a su

vez evitando calif icarlos, corregirlos o crit icarlos, solo se compartía la

31 SAENZ, de S . M. Isabe l . “Gu ía Prac t i ca pa ra la maes t ra de Ja rd ín de N iños ” . G i l Ed i to res . Méx ico .

1999 Pág . 403 .

103

Page 107: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

experiencia con ellos respetando sus formas de expresión simbólica ya

que los niños pintaban árboles rojos, señores volando, caballos corriendo

y a la maestra sin pies; posteriormente se formaron equipos de dos

elementos, dibujando con lápiz negro la si lueta de ambos, y al terminar el

dibujo lo resaltaron con plumones de colores dándole un toque muy

personal

A través de los dibujos representaron lo que se iba a realizar con

cada nuevo proyecto plasmándolo en el fr iso.

Dácti lo pintura: En esta actividad los niños dibujaron con las palmas

de sus manos, las plantas de los pies y las huellas de sus dedos; se

uti l izo engrudo de colores, pinturas, polvo de gís, se mezcló pinturas y

harina, jabón, etc., manipularon la pintura sintiendo su textura y

transformación y disfrutaron este t ipo de experiencias nuevas para ellos,

donde untaron, sintieron, experimentaron y descubrieron, etc.

Al principio se les dejó que los materiales los uti l izaran l ibremente

sin ninguna intención para que exploraran y manipularan los materiales,

posteriormente los pudieron usar para pintar objetos, como: juguetes,

murales, cuadros, paredes, dibujos ya elaborados y elaborados por ellos

mismos, así como piedras, etc.

104

Page 108: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Collage: Esta actividad nos l levo a la búsqueda de diversos

materiales donde se recolectaron hojas secas, palos, corteza de árbol,

recortes, cartones, semil las, aserrín, arena, estambres, estambres,

cascarones, papeles de diferente color, etc, pues para la realización de

esta se necesitaban la combinación de varios elementos don de los niños

disfrutaron al máximo expresándose gráf icamente, en algunos momentos

de manera l ibre y en otras de forma guiada, donde descubrieron y se

dieron cuenta que no solo se puede pintar o colorear, sino que también

con diversos materiales podemos darle forma a nuestros dibujos y a la

imaginación.

Armamos un bosquejo, el periódico mural y dibujos, además de que

decoramos marcos para fotos, f loreros, cajas para guardar materiales,

animales y paisajes.

Pintura: Los niños a través de la pintura expresaron sus emociones y

sentimientos al mismo tiempo que experimentaron con los colores y con

los materiales: para esto util izaron jeringas, pinceles, goteros, escobetas,

cepil los, hojas de plantas, zacate, rodil los, manos, pies y dedos; para

duplicase la pintura sobre papel manila, cartulinas, cartoncil los, hojas de

papel y en paredes.

105

Page 109: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Los niños ejecutaron diversos t ipos de pintura al decorar las paredes

de las diferentes áreas de trabajo, donde uti l izaron su inventiva dándole

gusto a su imaginación.

Modelado: Experimentaron por medio de masas de maíz, de harina y

artif iciales, barro, mezcla de arena, plasti l ina y pastas con papel

periódico.

Manipularon estos elementos y les dieron una transformación,

dándoles forma de animales, carros, frutas, personas, etc, todo de

acuerdo a la forma de lo que se encuentra en su entorno. Diferenciaron

entre textura y consistencia al modelar y elaborar sus propias masas,

hasta que lograron una masa homogénea y suave coordinaron el

movimiento de sus manos con sus hojas y pusieron en juego la

simbolización; después explicaron lo que hicieron a sus compañeros,

maestra y algunas otras personas.

Pegado: En esta actividad hicimos pegamentos con harinas, agua,

azúcar y l imón (engrudo) los niños representaron con grafías la receta

para elaborar el engrudo, después conseguimos los materiales y se

realizó la decoración de cajas para depósito de los materiales que uti l iza

cada uno de los niños; se elaboraron alcancías hechas con globos,

106

Page 110: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

periódico y pegamento, pegaron recortes de f iguras en el periódico mural,

además decoraron láminas con cascarones de huevo.

Ensartado (Enhebrado): Esta actividad la l levamos a cabo con

agujas de canevá sin punta, con hilos de plástico, estambres de colores,

para ensartar cuentos, papeles, popotes, semil las y f ichas; de acuerdo a

su imaginación los hicieron collares, pulseras, y servil letas con dibujos

propios, además, uti l izaron los colores de acuerdo a su propio gusto

incluso al momento de estar trabajando todos se encontraban muy

atentos, compartían, intercambiaban comunicación y algunos e imitaban a

personas mayores al momento de estar tej iendo. En la realización de

estas actividades también se fabricaron tapetes, morrales y cortinas

hechas con popotes.

Calcado: Los niños colocaron figuras encima del papel carbón, al

f inal se comparó si era igual que el original dibujo, al compararlo resulto

diferente y divertido porque daba otro modelo. Pero lo niños ya

emocionados no se quedaron conformes con este resultado decidieron

intentar de nuevo hasta que le dieron una figuración exacta. Así mismo se

l levó a cabo otra actividad con diferente material como fue el papel de

china para copiar numéricamente en el bloque de matemáticas.

107

Page 111: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Coloreado: Por medio del coloreado experimentaron con diferentes

colores, los combinaron y descubrieron, compararon y observaron el

cambio que sufren al mezclarlos, al transcurrir esta comprobación se

presentó una serie de interrogaciones por parte de educadora-alumnos y

alumnos-educadora

Colorearon sus propios dibujos y trabajos, se uti l izó anil ina, colores

vegetales (betabeles, hojas de plantas, pétalos de f lores, y colores de

madera, así como derrit iendo crayolas) Además, se l levo una actividad de

ciencia, la mezcla de colores para pintar la f lor.

Al f inal i lustraron cuentos de acuerdo a su imaginación dándole el

toque final de la i luminación.

Materiales: pinturas, hojas de papel, crayolas, guises de colores,

plasti l ina, barro, semil las, harinas, cascarones de huevo, pétalos

de flores, aserrín, gotero, arena, piedras de colores, conchas, etc.

Evaluación: Puedo mencionar con exactitud que mediante las

actividades gráfico-plástico se logro desarrollar en el grupo

aprendizajes signif icativos en esta asignatura.

Cinematografía: En esta actividad se jugó a hacer directores de

cine, elaboramos un guión de una película con diferentes temas, en donde 108

Page 112: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

cada niño plasmo en una hoja de papel un dibujo o sea su propio guión,

claro, donde todos l levaran una secuencia, al termino fuimos pegando las

hojas en cada extremo hasta hacer la cinta de la película, la cual

enrollamos en dos palos metidos en un televisor que habíamos construido,

enseguida proyectamos la película dándole vueltas a los palitos y así fue

como hicimos nuestra película.

Después de que lo hablaron fue actuado por nosotros y a su vez fue

f i lmándose con una cámara, los niños emocionadamente actuaban con

mucha emoción, después la proyectamos lo grabado y para todos fue

sorprendente y divertido verse actuando en la televisión.

Materiales: Hojas de papel, Cajas de cartón, Palos de madera,

Lápiz, Crayolas, Pinturas, Cámara fi lmadora, Televisión y Libros

de desecho.

ESTRATEGIA No. 5

Arte por Inventar:

Propósito: Combinar sonidos de la voz humana, de instrumentos

musicales, con las partes del cuerpo y sonidos onomatopéyicos, que le

permitirán desarrollar su creatividad. 109

Page 113: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

5. ACTIVIDADES DE MUSICA.:

Ante la falta de instrumentos musicales, nos vimos en la necesidad

de hacerlos nosotros mismos, los niños propusieron que con los botes

podríamos hacer tambores; con “vaínas” y “semil las” elaboramos sonajas

y maracas, con f ichas los panderos, con botellas de plástico los “huiros”;

los cuales se construyeron para enriquecer las áreas y el desarrollo de la

capacidad constructiva del niño, así mismo para producir sonidos y

ritmos, el cual motivadamente salimos al campo a recolectar el material

necesario. Después elaboramos todos los instrumentos mencionados

donde cada niño lo construyó a su propia imaginación, ya encontrándose

construidos dichos instrumentos los niños produjeron sonidos diferentes,

a partir de ahí optamos por jugar a componer pequeñas canciones en la

que participaron los 7 alumnos.

Las cuales fueron tituladas “Tengo una vaca pinta” y “El gato pelón”.

Nació el interés de inventar a raíz de que una niña cantaba sus canciones

muy alegremente y de forma participativa y fue entonces donde los demás

niños se emocionaron y quisieron ser como ella e iniciaron a tocar los

instrumentos musicales y no se las sabían, entonces Alejandra dijo que

había que ensayar para que todos la cantáramos parejito.

110

Page 114: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

“La actividad musical es una forma de expresión y comunicación; es

fuente de identif icación de las personas con su grupo cultural. Permite

evocar sensaciones, emociones, y experiencias. es tarea del Jardín de

Niños despertar nuevas emociones y aumentar los conocimientos

musicales a través de la creatividad.”32

Los beneficios que se dieron en los alumnos al aportar la estrategia

sobre el arte de inventar a través de actividades de música, permitió que

los niños adquirieran confianza, comunicación y así como habil idades

para coordinar movimientos de su cuerpo al manejar objetos y al ponerse

en relación con otros niños y adultos.

Materiales: Para l levar a cabo estas actividades fue necesario

contar con: cajas, botes, vaínas, palos, semil las, f ichas, botellas,

tapaderas, cucharas y cazuelas viejas, l igas, pinturas, etc.

Evaluación: A partir de esta estrategia los niños transformaron

materiales, los decoraron y elaboraron juguetes f i larmónicos, así

como sus respectivos sonidos l legándose a la inventiva de temas

musicales, danza y actuación, propiciándose la originalidad, la

creación y su desarrollo armónico.

32 MENDOZA, M. Margar i ta . “Gu ía Prac t i ca pa ra la maes t ra de Ja rd ín de N iños ” . G i l Ed i to res . Méx ico .

1999 Pag . 403 . 111

Page 115: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

ESTRATEGIA No. 6

Expresión Corporal:

Propósito: Desarrollar su imaginación al representar algún aspecto

de la vida, lo que les permitirá crear a su alrededor un mundo de

fantasías con expectativas de comunicación, expresión y creatividad.

6. DRAMATIZACION.

Aquí el interés y la part icipación se mantuvieron al máximo, los

niños participaron en diferentes etapas y t iempo en dos escenif icaciones

de cuentos inventados por ellos mismos, actuaron sin temor y t imidez,

para ello se invito a los padres de famil ia y maestros de la escuela

primaria así como a sus respectivos compañeros. Además por iniciativa de

los presentes y de motivación, felicitaciones y aplausos que recibieron

se les pidió continuar escenif icando muchos más en el salón. Para la

adquisición de los vestuarios se donaron por parte de los padres de

famil ia; otros fueron elaborados por si mismos, como lo hicieron con

mascaras, gorros, y muñecos guiñoles, etc..

Con los muñecos guiñoles representaron cuentos y algunas rimas

sencil las, para lo que elaboramos los guiñoles con calcetines viejos y

l impios, ramas secas, semillas, retazos de telas, aserrín, etc., los niños 112

Page 116: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

“escribieron” un guión para la dramatización pero al proceso se les olvido

y dijeron otras cosas de acuerdo a su imaginación.

“La expresión corporal da a los niños la posibil idad de expresarse y

comunicarse a partir de su cuerpo. Crea un espacio para jugar con los

movimientos, para expresarse y para comunicarse. Relaciona al niño con

el mundo de la realidad o de la fantasía, permitiéndole transformarse y

crear situaciones vinculadas a sus vivencias y emociones.

La propuesta que da el Jardín de Niños será la de expresarse a

través del movimiento, contribuyendo a formar niños sensibles y creativos.

Por medio de la expresión corporal, la plástica, la música y la l i teratura,

los niños se iniciarán en el conocimiento de diversos lenguajes que le

posibil i tarán expresar-se, comunicarse y acercarse a obras artísticas de

su cultura, desarrollando la sensibil idad estética.”33

Materiales: Títeres, ropa y calcetines viejos, retazos de tela,

botones, zapatos, hi los, pasto, conos de hilo, bolsa de mano,

disfraces, muñecos para teatro guiñol, etc.

Evaluación: es esta estrategia que corresponde a la expresión

corporal se realizaron roles, donde se noto al principio en el niño

t imidéz, f lojera, desinterés, etc., gracias a esta estrategia como

las anteriores, se logró integrar a todos los alumnos a la

participación; ya que los niños mostraron interés por construir,

actuar, comunicar y participar, donde también desarrollaron

diversas actividades las cuales les permitieron ampliar sus

propios conocimientos creativos.

33 SAENZ, de S . M. Isabe l . “Gu ía Prac t i ca pa ra la maes t ra de Ja rd ín de N iños ” . G i l Ed i to res . Méx ico .

1999 Pág . 403 .

113

Page 117: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Las seis estrategias con sus respectivas actividades se aplicaron de

acuerdo al Cronograma de Actividades que se muestra en el (Anexo 4.)

IV.4 Resultados y Aplicación.

La evaluación consiste en valorar y estimar, ésta determina cuáles

son los resultados educativos reales comparándolos con los esperados

implica jugar si los cambios efectuados son los deseables.

La alternativa aplicada en el Jardín de Niños “Sin Nombre” de la

comunidad de los Ranchos, municipio de Coalcomán, Mich; fue impulsar

la creatividad en el Nivel Preescolar, con miras a solucionar la

problemática principal. Sobre la base de los objetivos planteados y a los

resultados alcanzados se pudo observar que se l levaron a buen término y

que vale la pena innovar poco a poco nuestro quehacer educativo ya que

las satisfacciones que se ven son muchas.

Con lo cual se puede decir en términos de educación que se logró lo

siguiente:

Mediante las actividades artísticas realizadas se mantuvieron a

los niños activos, despiertos e interesados en jugar y trabajar,

en buscar y encontrar, en explorar y descubrir, etc.

114

Page 118: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Los padres de famil ia participaron en las actividades escolares

en mayor grado, como en elaborar juguetes, aporte del material,

bailables, organización de dramatizaciones junto con los niños:

con ello se favoreció el aspecto afectivo entre padres e hijos

pues tuvieron oportunidad de convivir, interactuar, dialogar y

jugar; se noto una mayor comprensión hacia los trabajos

alcances y l imitaciones de sus hijos; así como mayor difusión y

relevancia a la educación preescolar en cuanto su importancia,

ya que antes se manejaba que sólo iban los niños a jugar y no

aprendían nada.

Los padres pudieron convencerse como fue que aprendieron los

niños, mediante que medios, materiales y actitudes generaron una mayor

comunicación entre los niños. Pues hubo:

Mayor comunicación y confianza entre los papás y mamas de los

niños y la educadora lo que propicio unir esfuerzos para trabajar

conjuntamente hacia el mismo objetivo a la vez que proyectamos

el Jardín de la comunidad.

A través de la recolección de materiales de la naturaleza el niño

aprendió y descubrió como cuidar el entorno y las formas de

aprovecharlo, se mantuvo en contacto con el medio y nació la

iniciativa por preservar plantas y animales, no contaminar, no

115

Page 119: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

t irar basura; etc. También previeron enfermedades y accidentes

que podían ocurrir mientras andábamos en el campo o incluso

dentro del aula.

Se relacionaron con algunas personas de la comunidad al

hacerles preguntas, al invitarlas a participar en eventos, en el

relato de leyendas y mejorando en las relaciones sociales con

los demás.

Nos acercamos creativamente a la historia, cultura, tradiciones y

costumbres de la comunidad como forma de rescatarlas.

Se favoreció la psicomotricidad de los niños, las relaciones

lógico-matemáticas, el aspecto físico e intelectual a medida que

realizamos las actividades.

Los niños uti l izaron la palabra y el lenguaje escrito como un

instrumento que les permitió comunicarse a través de los

cuentos, canciones, dramatizaciones, adivinanzas, etc.

Expresaron ideas con fluidez, demostraron habil idades para

relatar cuentos, se sintieron atraídos por los l ibros, además,

mostraron mucho interés en las variadas actividades y

experiencias.

Permitimos al niño actuar con l ibertad sin imponer reglas ni

convencionalismos y se expresaron l ibremente, desplegaron

buena dosis de confianza en sí mismos.

116

Page 120: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Llegaron a la reflexión, resolución de problemas, de situaciones,

al confl icto, a los errores, pero del todo ello aprendieron y se

cimentó la autonomía.

Logramos construir nuestros propios conocimientos y se logro

reconocer a los niños como seres pensantes capaces de

realizar, inventa opinar y expresarse.

Se notó que las actividades que más l laman la atención a los

niños son las que se uti l izan la pintura, plasti l ina, semil las,

plantas, piedras, lodo, arena, agua, etc.

Se pudo notar la colaboración en forma favorable de todos los

que participaron, ya que hubo mucha disposición de los

alumnos, educadora y padres de famil ia, para jugar y trabajar

juntos, así como de investigar para mejorar el desarrollo

educativo como de vida.

Se tuvo la oportunidad de reconocer las posibil idades de cada

niño para l levar a cabo las actividades de acuerdo al proceso

cognoscit ivo del alumno y de su saber previo, de acuerdo a sus

necesidades e intereses

Los niños transformaron materiales, los decoraron, elaboraron

juguetes propiciándose la originalidad, la creación y su

desarrollo armónico.

117

Page 121: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Cabe mencionar que para lograr lo anteriormente mencionado, no

sucedió por arte de magia sino que encontré tropiezos, dif icultades y

errores; por ejemplo: Se me dif iculto actuar con comprensión, con

paciencia y sin ser autoritaria tanto por parte de los Padres de Famil ia

como parte mía, en muchas ocasiones interrumpimos a los niños y

decíamos como hicieran las cosas, no estimule los momentos propicios

para que ellos encontraran sus propias respuestas a preguntas que les

hacía, a veces me desespere al actuar con tanta f lexibi l idad, a los niños

se les dif icultó al principio actuar por si solos pues ya los habíamos

moldeado y querían que les hiciera sus dibujos o propusiéramos lo que se

iba hacer; y así sucesivamente.

Caí en los vicios que pretendía esquivar, poco a poco me fui

acostumbrando a actuar como guía, orientadora y organizadora en el

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje los Padres de Familia en sus

hogares y yo como docente en el aula, esto no quiere decir que erradique

completamente el problema pero si hice mucho por mejorar mí práctica,

nuestra conducta y actitud dio los resultados satisfactorios.

118

Page 122: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Conclusiones.

Es notable que la innovación no aparece fácil ni automáticamente

porque influyen muchos factores tanto negativos como posit ivos, es su

proceso continuo que es necesario alimentar constantemente y que

parece no solamente en el producto f inal sino también en el proceso o en

el método de elaboración.

Se contribuyó favorablemente al mejoramiento de la práctica

educativa, a través de la estimulación de la creatividad para optimizar el

Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Preescolar. Efectivamente el

quehacer cotidiano en el aula se vio envuelto en novedades,

transformaciones, dinamismo, material diverso y l lamativo.

Los principales logros se vieron efectuados en el aprendizaje de los

alumnos, estos palparon su mundo, lo exploraron, investigaron, actuaron

en él y lo transformaron a su manera; por medio de las actividades

artísticas ricas en expresión y creación.

Partimos de lo que ya conocían, para que asimilaran y acomodarán

lo nuevo en su mente a través de la experiencia l ibre y organizada.

119

Page 123: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Con todo ello los niños fueron constructores de su propio

conocimiento al actuar sobre los materiales, los objetos y todo lo que se

encontraba a su alrededor; por el lo se hizo énfasis en la uti l ización del

material de la naturaleza que ya existe en la comunidad y no requiere su

compra, además proporciona una fuente de experiencias creativas a partir

de su transformación.

La creatividad fue permitida en el aula y con ello se cimentó la

originalidad, autonomía, la proyección personal, la solución de problemas,

la iniciativa, el espíritu de investigación, la afectividad, la socialización,

las relaciones especiales y el juego simbólico.

Los niños expresaron lo que sentían y deseaban a través de plasmar

su concepto del mundo, para reconocer al niño como tal se debe partir de

la indagación en torno a la historia personal y de la relación que tiene

esta historia con su famil ia y las personas con las que se relaciona en su

comunidad; con el f in de que si se presentan problemas pueda remitirse a

sus antecedentes para ubicarse en el problema y lograr descubrir una

posible solución.

Muchas de las l imitaciones que influyen en la enseñanza y el

aprendizaje de los niños es que la educadora no se interese por conocer a

120

Page 124: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

los alumnos, y es el factor primordial para la organización de las

actividades.

Otro aspecto es la falta de preparación académica pues a veces se

t iene la intención de mejorar la calidad de la educación pero no se t ienen

los conocimientos Psicológicos, Técnicos y Pedagógicos, sobre todo el

conocer como hacerlo. La vocación de la educadora influye para buscar

los medios que favorezcan su labor cotidiana con sus alumnos, ésta la

l leva a la tarea de preparase o actualizarse.

La investigación documental que se l levo a cabo para relacionarla a

la solución del problema, fue de un gran signif icado para la propuesta,

pues con ella se pude guiar y dar forma a una planeación de actividades,

seleccionadas y organizarlas crít icamente dentro de un marco de interés

común entre los educandos y yo como docente.

Permitió tomar en cuenta el desarrollo intelectual de cada niño de

acuerdo a la edad en la que se encontraban, y a partir de ahí para

adecuar las actividades en forma a su capacidad, lo cual me l levó a la

búsqueda de actividades que favorecieran su creatividad, la construcción

de su propio aprendizaje, la indagación y actuación en el mundo

circundante.

121

Page 125: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Se constató la teoría de autores referentes al tema con la práctica

realizada y se comprobó que tienen relación pues la teoría fundamenta a

la práctica y viceversa o sea teoría-praxis-teoría.

Finalmente concluyó que con la estimulación de la creatividad en un

clima abierto, f lexible y l ibre no pretendía que el alumno hiciera siempre

lo que él quería, sino que quisiera y apreciara todo lo que hacía, lo que

lograra, que actuara de acuerdo a su l ibre albedrío aunque lo hiciera

durante la escenif icación de obras.

De esta manera fueron muchas las satisfacciones que se alcanzaron

y se considera que esta propuesta es factible al cambio.

122

Page 126: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Sugerencias.

Con todo lo expuesto y aplicado se da por terminada esta

investigación de solución al problema de “La falta de creatividad en el

grupo de tercer grado Nivel de Preescolar”, en cuya propuesta aplique los

aspectos más importantes que fueron:

Conocimos mejor la comunidad, las personas que la integran, las

costumbres, tradiciones y la manera de rescatarlas y fomentarlas

a través del vinculo Jardín de Niños-Comunidad y este se

proyectó hacía ella reconociendo su importancia.

Los padres de famil ia se integraron a las actividades y juegos

que se realizaron en el aula, de esta manera participaron en el

aprendizaje de los niños y se dieron cuenta como se da éste en

nivel preescolar.

Los niños fueron motivados y reconocidos como tales se les

permitió ser creativos, se les acercó a la cultura, ser

espontáneos, expresarse en diversos lenguajes artísticos y

satisfacer sus necesidades e interés.

Como educadora omití en gran parte actitudes autoritarias,

conformistas y conductivistas, permit iéndome ser una niña más al

pensar, jugar y actuar con ellos en sus juegos y actividades para

123

Page 127: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

comprenderlos y desempeñar mejor mi papel de guía, orientadora

y organizadora de la enseñanza. Principalmente se adquirió la

actitud de saber escuchar.

Para mejorar un proyecto similar a este se recomienda lo siguiente:

Empezar por elaborar el test para sacar el coeficiente intelectual

de los alumnos para valorar o descubrir si es determinante la

inteligencia en la creatividad.

Asistir a cursos en donde se promueva la creatividad

(manualidades) uti l izando material de rehúso y naturaleza.

Para empezar a programar actividades creativas, primero

entender el concepto de la creatividad en general y a nivel aula.

Documentarse teóricamente en autores que hablen sobre la

creatividad, para tener más accesos a la comprensión de ésta y

facil itarla después.

Proporcionar a los alumnos mayor cantidad de materiales que

permitan la construcción, invención y transformación; si es posible

que los busquen ellos mismos.

Organizar exposiciones de los juguetes, manualidades o dibujos

elaborados por los niños e involucrar a la comunidad.

124

Page 128: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Al hacer dramatizaciones, emplear más t iempo en su

organización y elaboración de vestuario o materiales, para un

mejor impacto y desarrollo.

Mantener contacto permanente con los padres de famil ia e

involucrarlos en todas las actividades posibles.

Tener paciencia y vocación ante lo que se realiza y ante lo que

se pretende lograr con los niños.

Ser accesible al cambio, a los niños y a organizar la enseñanza

favorablemente.

125

Page 129: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Autoevaluación.

Cuando ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional ya contaba

con un grupo de niños a mi cargo y tenia nociones del Proceso

Enseñanza-Aprendizaje, pero jamás imagine la gran cantidad de

conocimientos que adquirí en el transcurso de la carrera, en primer lugar

comprendí las etapas de desarrollo del niño, empecé a tomar conciencia

de lo importante que es tener en cuenta el grado de madurez y el proceso

por el que se pasa para adquirir un conocimiento; confrontar las

investigaciones de diferentes teóricos y optar por elegir las que mejor se

adopten y aporten mas elementos al trabajo.

También el hecho de tener la oportunidad de aplicar la teoría en la

práctica me dio elementos suficientes para ir construyendo la propuesta y

hacer aportaciones en los tal leres de intercambio de experiencias que se

desarrollan cada dos meses en la zona.

Considero que en el transcurso de esta carrera desarrollé con

mucho entusiasmo y motivación el gusto por la creatividad, compartiendo

a la vez estos conocimientos con los propios alumnos.

126

Page 130: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Digo inicio, porque la preparación profesional no termina aquí, este

es solamente un escalón de la escalera por la que se pretende subir, y

como menciono en la propuesta que el mezclar la creatividad con el medio

escolar es de gran importancia para el aprendizaje de los alumnos y

adultos, ya que al trabajar con ella te diviertes, aprendes cosas nuevas y

mejoras tu desarrollo intelectual.

Estos resultados se obtuvieron a raíz de aplicar estrategias que

permitieron la solución al problema detectado en el grupo de tercer grado,

considere importante su solución, ya que el actuar de los alumnos

manifestaban la escasa relación con las actividades artísticas, así como

con sus convivencias propias, y por lo tanto se aburrían en la clase y no

participaban con entusiasmo en las actividades, o en muchas ocasiones

rechazaban el participar.

Por lo que considere conveniente motivarlos con actividades

prácticas que les permitieran adquirir conocimientos escolares y a la vez

contribuir en su formación al construir signif icados propios, esto se da en

la medida que el niño observa, actúa, explora, analiza, crit ica y logra

formar su propio criterio en cada una de las cuestiones que surjan.

Este problema se logró solucionar con el gran apoyo de los padres

de famil ia y con la aplicación de conocimientos y experiencias que se 127

Page 131: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

fueron adquiriendo en el transcurso de la carrera, por ejemplo: al darme

cuenta de lo importante que son las etapas de desarrollo del niño en el

proceso por el que pasa para adquirir conocimientos, me dio elementos

para comprender al pequeño y formular estrategias de acuerdo al nivel

intelectual en el que se encuentran los alumnos, aplicar la teoría en la

práctica me permitió confirmar y cambiar algunas hipótesis sobre los

procesos de enseñar y aprender.

128

Page 132: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

Bibliografía.

ALEXANDERS, T. y Cols. Antología Complementaria: “El niño:

Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento”

Licenciatura en Educación Plan ´94 UPN-SEP. México, 1994.

ARIAS, Marco Daniel. Antología Básica: “Hacia la Innovación”.

Licenciatura en educación Plan ´94, UPN, SEP, México, 1995.

AULA SANTILLANA. “Diccionario de las Ciencias de la Educación”.

México, 1993.

CARR, Wilfred y Stephen Kemmis. Antología Básica: “Investigación

de la Práctica Docente Propia” Licenciatura en educación Plan ´94.

UPN, SEP. México, 1995.

CHICO, G. Pedro. “Esti lo Personalizado en Educación”. Ed. Bruno.

Madrid, 1972.

DE LA TORRE, Saturnino. “Creatividad y formación”. 2ª Edición,

Herder. Barcelona, 1987.

GÓMEZ Palacio, Margarita, Ma. Beatriz Vil lareal, Laura V.

González, Ma. De Lourdes López Araiza, Remigio Jari l lo. “El niño y

sus primeros años en la escuela”, Ed. Biblioteca para la

actualización del Maestro. SEP. México, 1995.

HALMAN. Técnicas de enseñanza creativa” Davis, G.A. Ed. Piados,

Buenos Aires, 1975, p.273.

9

12
Page 133: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

JEROME,Bruner. “Juego, Pensamiento y lenguaje en: Antología

Básica”. UPN. México, 1994, pp.81-86.

MICHEL, Guil lermo. “Aprende a Aprender”. 11ª Edición, Tri l las,

México, 1990. Pág. 20.

MENDOCA M. Margarita. “Guía Practica para la Maestra de Jardín

de Niños”. Gil Editores. México. 1999. Pág. 403.

NOVASE, M. H. “Psicología de la Actitud Creadora”. Kapelusz.

Buenos Aires, 1973. Pág. 66.

PANZA, G. Margarita. “Fundamentación Didáctica”. Vol. 1, Ediciones

Guernica. México, 1986.

PIAGET, Jean. Antología Básica, “El Niño: Desarrollo y Proceso de

construcción del conocimiento” Licenciatura en educación Plan ´94

UPN SEP, México, 1996.

RODRÍGUEZ, E. Mauro. “Creatividad en la Educación Escolar” . Ed.

Tri l las. México, 1997.

SAENZ de S. M. Isabel. “Guía Practica para la Maestra de Jardín de

Niños”. Gil Editores. México. 1999.

SANTILLANA. “Creatividad. Guiones para el Profesor” . S.A. Ed.

Paidos. Madrid, 1974.

S.E.E/IMCED. En: Curso de investigación EucativaII. Antología.

Cuarto Semestre, México, 1986.p.54.

130

Page 134: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

SEP “Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los

Proyectos en el Jardín de Niños”. Dirección General de Educación

Preescolar. México, 1993.

SEP. Dirección General de Educación Preescolar “Programa de

Educación Preescolar 1981.” México. P.25

TORRANCE y Myers. “La enseñanza creativa”. Santi l lana, Madrid,

1976.

TORRANCE. Revista Perspectivas Docentes. Enero-

Abril.1993,pp.41.

ULLMANN, G. OB: “Creatividad”, Ed. Rialp, Madrid, 1972. Pág. 138.

VIGOTSKY. “ Zona de desarrollo próximo, una nueva aproximación”

en: Antología Básica. UPN. México, 1994, pp.77-80.

Wilfred Carr y Stephen Kermis. “Los paradigmas de la investigación

educativa” en Antología Básica: Investigación de la práctica docente

propia, UPN-SEP, México, 1995, p28.

1

13
Page 135: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

A

N

E

X

O

S

132

Page 136: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

ANEXO 1

JALISCO

MUNICIPIO DE COALCOMAN

LOS RANCHOS

ARTEAGA

SAN ANTONIO TUMBICARIO

COALCOMAN

CARRETERA A TEPALCATEPEC

TEPALCATEPEC

AQUILA

UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE LOS RANCHOS, MPIO. DE

COALCOMAN

Page 137: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

CARACTERÍSTICAS ------------------------------ TIPO DE PROYECTO

ACCION DOCENTE

INTERVENCIÓN PEDAGOGICA

GESTION ESCOLAR

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DIMENSION

En la práctica docente existe una construcción académica convenida arbitrariamente para fines de estudio, que nos permite delimitar grupos de problemas en la docencia y establecer proyectos que los atiendan de acuerdo a su naturaleza. En la docencia se agrupan problemas afines, cuya solución corresponde principalmente en el caso del Eje Metodológico para el profesor-alumno con su apoyo desarrolle y transforme su manera de enseñar.

Este proyecto se encarga de apoyar en los problemas que se presentan en los sujetos de la educación a nivel del aula como son: Profesor, alumnos y padres de familia. aquí es donde se analizan los problemas y los estudios del niño en el salón de clases que tienen que ver con su aprendizaje y desarrollo integral de su personalidad o en distintas esferas: afectiva, cognoscitiva, psicomotora,social; por ejemplo las amistades infantiles y el aprendizaje.

La gestión escolar es la que comprende los problemas institucionales de la escuela o zona escolar, administración, planeación, organización y normatividad dentro de la institución. Los problemas de gestión se dan al interior del aula, ya que estos son trabajados por el profesor del grupo a nivel micro y atendidos pedagógicamente.

CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN

El profesor analice los diferentes problemas que surgen en el aula o en su persona y así poder formular diagnósticos que le permitan entrar a una solución que le aquejan, ya sea en la forma de enseñar o de aprender de los alumnos, ya que por tal motivo el es el principal de ponerse en acción para la solución de sus conflictos.

El profesor saque sus propiasexplicaciones por el cual alguno de sus alumnos no comprenden razonablemente alguno de los contenidos. Además debe de tener en cuenta que debe de involucrar al niño y padres de familia a un desarrollo educativo y social.

Que el docente haga valer sus delimitaciones, ya sea de la institución en la zona escolar cumpliendo con su deber y normativamente a la vez llevando a cabo su quehacer organizadamente y con responsabilidad.

EJEMPLIFICACIÓN

EJEMPLOS

El profesor es el principal agente de transmitir una educación de calidad, por lo tanto sino percibe suficiente educación creativa no esta cumpliendo su papel como educador.

Dar solución al problema que se presenta en el aula, por ejemplo comprensión y pensamiento creativo, etc. Además de esa falta de interacción que necesita haber entre la sociedad y escuela.

Que el docente se haga responsable de sus propias actuaciones dentro del aula, así como los problemas que se presentan ya sea en la institución, administración o zona escolar.

FASES DE

DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto lo encajo a la ACCIÓN DOCENTE por motivo de que el problema existe en el nivel preescolar ya que no se cuenta con las bases suficientes (como son conocimientos creativos). Y lo que se pretende con este proyecto es de que el docente se ponga en acción para elegir actividades que acrecenten y faciliten su forma de enseñar.

Este proyecto no lo considero adecuado para mi problema ya que como lo menciono anteriormente, el problema existe en la escuela.

Este proyecto tampoco lo considero adecuado para mi problema, porque no esta dentro de las necesidades de la institución, sino que la necesidad esta en el docente.

CONCLUSIONES

PROPIAS

Mi conclusión es dar a conocer la importancia que tiene la creatividad dentro de la labor docente, ya que con esta se obtiene la habilidad de conocer y usar diferentes materiales, misma que se le apliquen actividades libres y se les aporte actividades y materiales adecuadamente, siempre y cuando la Educadora vaya adquiriendo conocimientos actuales.

Page 138: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

ANEXO 3

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO

1. ¿Te gusta cómo te da clases tu maestra?

a) si b) no c) poco

2. ¿Te l leva a investigar fuera del aula?

a) si b) no c) poco

3. ¿Emplean mucho material y diferente como palitos, piedras, cajas,

f lores, semil las, etc.?

a) si b) no c) poco

4. ¿te gusta trabajar con mucho material y diferente?

a) si b) no c) poco

5. ¿Te gustaría salir fuera del aula a observar, investigar y trabajar?

a) si b) no c) poco

6. ¿Cuando estás en el salón te aburres?

a) si b) no c) poco

7. ¿Participa tu maestra contigo en las actividades?

a) si b) no c) poco

8. ¿Te da oportunidad de hablar y de participar sobre algo que te gustaría

hacer?

a) si b) no c) poco

9. Cuando haces un trabajo diferente a los demás ¿se molesta tu

maestra?

Page 139: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

a) si b) no c) poco

10. ¿Quiere que realices tu trabajo igual a como ella te dice?

a) si b) no c) poco

11. ¿Te deja hacer lo que te gusta?

a) si b) no c) poco

12. ¿Te gustan las actividades artísticas (pintar, dibujar, modelar, etc.)?

a) si b) no c) poco

Page 140: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

ANEXO 4

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

Nombre:_________________________________________________

Edad:__________________________Ocupación:_____________________

1. ¿Vive usted con su hijo?

a) si b) no c) eventualmente

2. ¿Juega con él?

a) nunca b) todos los días c) a veces

3. ¿Convive con sus hijos?

a) no b) a veces c) si

4. ¿Platica con ellos y los escucha?

a) no le interesa b) a veces c) siempre

5. ¿Les permite jugar l ibremente?

a) no b) si c) a veces

6. ¿Qué actividades permite que realicen con frecuencia?

a) brincar, b) que hagan c) ninguna

correr, jugar. las vocales y números.

7. ¿ Qué recomendaciones les hace a sus hijos cuando juegan?

a) que no se ensucien, b) que no rompan los c) ninguna

que no brinquen. juguetes,

8. ¿Cómo reacciona ante sus preguntas?

Page 141: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

a) con enojo b) los ignoran c) con paciencia

9. ¿Qué considera que hace falta en el aula para hacer más amena la

clase?

a) poner vocales, b) f lexibi l idad c) juegos, manualidades,

repetir números. pinturas, dibujos.

10. ¿En que actividades participa en el Jardín de Niños?

a) Bailables, actos b) dentro del aula (trabajos con c) Ninguna

cívicos, desfi les. los niños, juegos)

11. ¿Se interesa por lo que se realiza en el Jardín?

a) Si b) no c) a veces

12. ¿Asiste a todas las reuniones?

a) Si b) no c) a veces

Page 142: CLEMENCIA ALEJANDRA DELGADO AYALA200.23.113.51/pdf/21187.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica nacional unidad upn 162 “ la creatividad

CRONOGRAMA

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRILTIEMPO/ ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4ESTRATEGIA No. 1 APORTACIÓN

DE IDEAS

ESTRATEGIA No. 2 DESARROLLO

SOCIAL

ESTRATEGIA No. 3 AMBIENTE AGRADABLE

ESTRATEGIA No. 4 NIÑOS

CREANDO E INVENTANDO

ESTRATEGIA No. 5 ARTE DE INVENTAR

ESTRATEGIA No. 6 EXPRESIÓN CORPORAL

ESTRATEGIA No. 7 LA INVENTATIVA

ANEXO 5