claves para preguntar taller - junio de 2015

3
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación Física- Licenciatura en Recreación y Turismo Cuarta Fiesta Académica LEER PARA PENSAR, PENSAR PARA LEER 2015 Taller de implementación de Herramientas Web 2.0 en los procesos Pedagógicos de Formación de Docentes CLAVES PARA PREGUNTAR…. ¡ Y las TIC’s?¡ La lectura vista a partir de preguntas I. PREGUNTARIO “Excepto por su forma diminuta, el bebé está casi formado en su totalidad al terminar el quinto mes. Está en la mitad de su desarrollo intrauterino: nacerá en veinte semanas... Considerar al feto como un individuo vivo es una cuestión que corresponde a la filosofía y la teología. La respuesta depende de las convicciones de cada uno. A esta altura, el feto tiene unas características externas e internas de todo ser humano pero no es una criatura independiente”. B.A. Gots. El libro de consulta de la mujer embarazada. Gedisa, Barcelona, 1981. 2°Ed, p.40 TRABAJO POR SUBGRUPOS Subgrupos de 3 o 4 personas (S) y preguntas de resolución individual (I). 1. (I) Responda las siguientes preguntas según el texto leído. a) ¿Cómo se encuentra el feto al culminar el quinto mes? b) ¿De qué tamaño es el feto al culminar el quinto mes? c) ¿Cuántas semanas hacen falta para el nacimiento del feto al culminar el quinto mes? d) ¿Por qué se afirma que el feto está en la mitad de su desarrollo intrauterino? e) ¿Qué quiere decir desarrollo intrauterino? f) ¿Por qué se afirma que el bebé está formado “casi en su totalidad” al terminar el quinto mes? 2. (S) Discuta sus respuestas con sus compañeros. 3. (I) Ordene las preguntas formuladas en el punto 1 de MAYOR a MENOR según considere que VERIFICAN (comprueban) la comprensión del texto. 4. (I) Resuelva estas nuevas preguntas de acuerdo con la información del texto. a) ¿Cuándo puede decirse que el feto tiene las características de un ser humano? b) ¿Cuáles son las características del feto al terminar el quinto mes? c) ¿Es el feto un individuo vivo de acuerdo con el texto?= d) Según el texto, ¿cuál es la cuestión que corresponde a la filosofía y a la teología? e) ¿Cómo puede decirse si el feto es un individuo vivo? f) ¿Qué papel juegan las convicciones personales en el tema del aborto? 5. (S) Discuta sus respuestas con sus compañeros. 6. (I) Escoja la mejor pregunta del punto 4 según el fin o intención dados: a) Conocer la posición del autor frente al tema del aborto b) Comprobar si el lector comprende lo que el autor quiere decir sobre el texto c) Verificar si el lector tiene clara la información que da el autor sobre el aborto 7. (S) Discuta su elección con sus compañeros. 8. (I) Encuentre la información del texto que responde la pregunta ¿por qué se afirma que el feto no es una criatura independiente? Con base en un texto informativo dado ejercitar la habilidad para hacer preguntas, compararlas y evaluarlas según su conveniencia, pertinencia y claridad

Upload: oscar-holguin

Post on 15-Feb-2017

171 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a N a c i o n a l

Facultad de Educación Física- Licenciatura en Recreación y Turismo

Cuarta Fiesta Académica

LEER PARA PENSAR, PENSAR PARA LEER 2015 Taller de implementación de Herramientas Web 2.0 en los procesos Pedagógicos de Formación de Docentes

CLAVES PARA PREGUNTAR…. ¡ Y las TIC’s?¡

La lectura vista a partir de preguntas

I. PREGUNTARIO

“Excepto por su forma diminuta, el bebé está casi formado en su totalidad al terminar el quinto mes. Está en la

mitad de su desarrollo intrauterino: nacerá en veinte semanas... Considerar al feto como un individuo vivo es una cuestión que corresponde a la filosofía y la teología. La respuesta depende de las convicciones de cada uno. A esta altura, el feto tiene unas características externas e internas de todo ser humano pero no es una criatura independiente”.

B.A. Gots. El libro de consulta de la mujer embarazada. Gedisa, Barcelona,

1981. 2°Ed, p.40

TRABAJO POR SUBGRUPOS

Subgrupos de 3 o 4 personas (S) y preguntas de resolución individual (I).

1. (I) Responda las siguientes preguntas según el texto leído.

a) ¿Cómo se encuentra el feto al culminar el quinto mes?

b) ¿De qué tamaño es el feto al culminar el quinto mes?

c) ¿Cuántas semanas hacen falta para el nacimiento del feto al culminar el quinto mes?

d) ¿Por qué se afirma que el feto está en la mitad de su desarrollo intrauterino?

e) ¿Qué quiere decir desarrollo intrauterino?

f) ¿Por qué se afirma que el bebé está formado “casi en su totalidad” al terminar el quinto mes?

2. (S) Discuta sus respuestas con sus compañeros.

3. (I) Ordene las preguntas formuladas en el punto 1 de MAYOR a MENOR según considere que VERIFICAN

(comprueban) la comprensión del texto.

4. (I) Resuelva estas nuevas preguntas de acuerdo con la información del texto.

a) ¿Cuándo puede decirse que el feto tiene las características de un ser humano?

b) ¿Cuáles son las características del feto al terminar el quinto mes?

c) ¿Es el feto un individuo vivo de acuerdo con el texto?=

d) Según el texto, ¿cuál es la cuestión que corresponde a la filosofía y a la teología?

e) ¿Cómo puede decirse si el feto es un individuo vivo?

f) ¿Qué papel juegan las convicciones personales en el tema del aborto?

5. (S) Discuta sus respuestas con sus compañeros.

6. (I) Escoja la mejor pregunta del punto 4 según el fin o intención dados:

a) Conocer la posición del autor frente al tema del aborto

b) Comprobar si el lector comprende lo que el autor quiere decir sobre el texto

c) Verificar si el lector tiene clara la información que da el autor sobre el aborto

7. (S) Discuta su elección con sus compañeros.

8. (I) Encuentre la información del texto que responde la pregunta ¿por qué se afirma que el feto no es una

criatura independiente?

Con base en un texto informativo dado ejercitar la habilidad para hacer preguntas, compararlas y evaluarlas según su conveniencia, pertinencia y claridad

U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a N a c i o n a l

Facultad de Educación Física- Licenciatura en Recreación y Turismo

Cuarta Fiesta Académica

LEER PARA PENSAR, PENSAR PARA LEER 2015 Taller de implementación de Herramientas Web 2.0 en los procesos Pedagógicos de Formación de Docentes

9. (I) Según su criterio, ¿por qué se afirma que el feto no es una criatura independiente?

10. (I) (S) Cuando el autor afirma que “el feto tiene unas características externas e internas de todo ser humano

pero no es una criatura independiente”, ¿cuál es la postura que el autor defiende? Explique y luego

discuta con su grupo.

a) Que el aborto debe ser permitido

b) Que el aborto debe ser evitado

c) Que el aborto es una decisión personal

II. EL MISTERIO DE LOS PLANOS MODIFICADOS

Varios ingenieros han estudiando un primer proyecto para la construcción de un audaz puente colgante. Luego introducen por mayoría, y tras acalorados debates, ciertas modificaciones. Este plano modificado es finalmente aprobado por el comité correspondiente, más tarde, se averigua que se han introducido ocultamente alteraciones al proyecto aprobado. Se sabe que:

Uno de los cuatro ingenieros encargados de la construcción del puente es el responsable del cambio hallado en los planos que el comité había aprobado.

Julio marchó al extranjero acto seguido de la aprobación de los planos.

A Lucas aún no le ha dado de alta el traumatólogo y tiene su brazo fracturado.

Marta es quien presentó al comité los planos que éste aprobó.

Mario es quien realizó los primeros planos y quien se opuso a las reformas diseñadas por Marta.

TRABAJO POR SUBGRUPOS

1. Elaboren preguntas para Lucas, Marta y Mario

2. Reúnanse dos subgrupos. Uno de ellos será el tribunal. El otro se repartirá los roles de Lucas, Marta y Mario.

El tribunal interrogará a los sospechosos por separado y emitirá un juicio por escrito, en un sobre cerrado.

3. Se invierten las funciones de los dos subgrupos y se repite el ejercicio del punto 2.

4. Se reúnen los dos grupos y se abren los sobres.

5. Luego de la lectura en voz alta de cada tribunal, se reúne cada grupo y evalúa lo sucedido. ¿Por qué se produjo

ese veredicto?

III. VALIDEZ DE LOS DISCURSOS

“A causa de su pequeño tamaño y porque sus pulmones y su cerebro no están maduros, no podría sobrevivir si fuera expulsado del seno materno. Aún no es autosuficiente. El quinto mes marca el límite legal del aborto. Después de este período el feto se acerca con rapidez al momento en que puede sobrevivir por sí mismo. Además, después de la semana 20, un aborto puede resultar peligroso para la madre a causa del tamaño del feto”.

B.A. Gots. El libro de consulta de la mujer embarazada. Gedisa, Barcelona,

1981. 2°Ed, p.40

Dado un problema, ejercitar la habilidad para hacer preguntas que permitan encontrar información relevante

Dado un discurso argumentativo, ejercitar la habilidad para formular preguntas que permitan determinar la validez de los argumentos

U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a N a c i o n a l

Facultad de Educación Física- Licenciatura en Recreación y Turismo

Cuarta Fiesta Académica

LEER PARA PENSAR, PENSAR PARA LEER 2015 Taller de implementación de Herramientas Web 2.0 en los procesos Pedagógicos de Formación de Docentes

TRABAJO POR SUBGRUPOS

Subgrupos de 3 o 4 personas (S) y preguntas de resolución individual (I).

1. (I) ¿Cuál es el planteamiento (postura) del autor frente al aborto. Justifique su respuesta. Encuentre la

estructura argumentativa del texto.

2. (S) Discuta su respuesta con sus compañeros.

3. (I) Tome la afirmación “el quinto mes marca el límite legal del aborto”. Elabore una pregunta para cada una

de las siguientes intenciones:

a) Establecer (definir) la postura de alguien frente al aborto

b) Probar el dominio del tema de alguien que está en contra del aborto

c) Probar el dominio del tema de alguien que está a favor del aborto

d) Comprobar la solidez de los argumentos de alguien que está en contra del aborto

e) Comprobar la solidez de los argumentos de alguien que está a favor del aborto

4. (S) Discuta sus respuestas con sus compañeros.

5. (I) Suponga que es FALSO que después de la semana 20 un aborto puede resultar peligroso para la madre.

a) ¿Por qué podría ser falsa esa afirmación?

b) Formule UNA y solo UNA pregunta a la persona que defiende su postura contra el aborto (en este

caso, el autor del texto)

6. (S) Discuta sus respuestas con su grupo.

7. (I) Suponga que quienes atacan el aborto argumentan que “la estructura cerebral del futuro bebé recibe

señales de aceptación o rechazo de la madre desde la sexta semana”.

a) ¿Qué le preguntaría a los defensores del aborto?

b) ¿Qué le preguntaría a los detractores del aborto?

8. (S) En menos de cinco minutos decidan una estrategia para revisar y comparar las respuestas del punto

anterior --¡ En menos de cinco minutos ¡ --.