claves introductorias para megalitismo

Upload: zelia-berna

Post on 01-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    1/17

    1

    EL MEGALITISMO

    DEFINICIN

    Estructuras prehistricas construidas con piedras de gran tamao (megas lithos). Uno de

    los tipos de yacimiento arqueolgico ms estudiados desde hace dcadas (visibilidad,perdurabilidad, recordar el caso de los pioneros en el Pas Vasco)

    Variedad: Fenmeno arquitectnico con finalidad diversa (frecuentementefuneraria pero tambin ritual/religiosa). Variante constructiva monumental(piedra/tierra/madera) desarrollada por comunidades diversas (tiempo / espacio).

    Cronologa: Se inicia en el Neoltico evolucionado, un momento en el cual lassociedades campesinas estn conociendo una mayor complejidad social. Perduradurante un periodo de tiempo dilatado, al menos hasta la Edad del Bronce y, en elcaso de algunas manifestaciones, durante la Edad del Hierro.

    Distribucin: En una amplia zona de la costa atlntica de Europa: Pennsula

    Ibrica, Francia, en otras zonas no van mucho ms all de 100 km al interiordesde la costa. Prcticamente ausentes de la Europa central y del Este.

    TIPOS

    Existen diferentes tipos de estructuras que se pueden denominar megalticas. Enmuchos casos su finalidad funeraria es evidente ya que recuperamos los restos humanosdepositados en el interior. Sin embargo, existen variantes cuya funcionalidad no es tanobvia.

    1. Dlmenes

    Los dolmnes son uno de los tipos de monumentos megalticos ms estudiados y mejorconocidos. Formados por cmara y tmulo.

    Finalidad: Recintos funerarios donde se hallan acumulaciones de restos humanos. Sonenterramientos colectivos pero eso no quiere decir que los cuerpos se depositaran a lavez, de hecho en muchos se ha podido constatar un periodo de uso muy prolongado(explicar conceptos: individual / colectivo; simultneo / acumulativo):

    Cronologa: uso dilatado, Neoltico final-Calcoltico

    Extensin muy amplia: Vertiente atlntica, mediterrnea y Bltico = poblacin diversa,situaciones probablemente muy diversas pero similitudes al menos en algunascostumbres funerarias (ideolgicas y religiosas?: quiz tambin)

    2. MenhiresBloques de piedra hincados verticalmente (piedra larga en bretn), algunos

    monumentales (Ej. Locmariaquer: 20 m de altura, 350 t). Acabados variados.

    Finalidad: Pudo ser variada y es mal conocida. Se proponen diferentes funciones: ritual,hitos marcadores, sealizacin de tumbas, monumentos conmemorativos...

    Cronologa: a veces se presentan aislados, con pocos elementos asociados que permitanla datacin. Uso an ms dilatado que los dlmenes, incluso hasta la Edad del Hierro.

    Extensin: > concentracin en la fachada atlntica europea (hasta los Pirineos) y sobretodo en Bretaa, donde se localizan los de mayor antigedad. reas mediterrneas:menos monumentales.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    2/17

    2

    3. Alineamientos

    Los menhires a veces se agrupan en series formando alineamientos. Carnac: 3000menhires. Kermario: conjunto de ms de 1000 menhires en 7 hileras alternando contumbas dolmnicas.

    4. Cromlechs

    Series de menhires dispuestos en crculo. En algunas ocasiones se encuentran en laperiferia del tmulo de los dlmenes pero existen cromlechs que forman una estructurapropia.

    Finalidad: el espacio interno puede tener diferentes funciones. En el entorno vasco (sobretodo pirenaico) delimitan tumbas de la Edad del Hierro con ritual deincineracin (cistas interiores, etc.)

    5. Henges

    Recintos circulares delimitados por un talud exterior y un foso interior realizados por laexcavacin de tierra, generalmente con una o dos entradas. Puede tener estructurasinternas de madera (desaparecidas) o de piedra (cromlechs perifricos, internos...).Suelen ir vinculados a avenidas de acceso marcadas por alineamientos de menhires. Elnombre deriva de Stonehenge, (precisamente no es un buen ejemplo de henge, Aveburys lo es).

    Finalidad: Actividades ceremoniales y de reunin variadas. Ritos astrales (orientacin,sol, luna...). Tambin pueden incluir enterramientos.

    Localizacin: los ms llamativos son los del sur de Inglaterra (Wiltshire: Avebury,Stonehenge y otro grupo muy importante en las islas Orkney). Complejoocupacional, funerario y ritual.

    Cronologa: c. 3000-2500 cal BC, posteriores a las primeras tumbas dolmnicascolectivas (c. 4200 cal BC)

    Poblados

    El trmino megaltico tambin se ha aplicado a veces a poblados realizados en piedra.La mayor parte son poblados de cronologa calcoltica o posterior:

    a. Pennsula Ibrica: Zambujal y Vilanova de So Pedro (W); Los Millares (SE)

    b. Orkney (Escocia): Islas colonizadas a partir del 4000 cal BC. Skara Brae.Construcciones de piedra (casa, muebles, hogares...), ante la falta de madera, enrecintos excavados en el suelo (viento): 9 casas circulares de 3 m de altura

    Estructuras megalticas de las islas mediterrneas

    a. Malta y Gozo (Mediterrneo central): Templos de superficie e hipogeos funerariossubterrneos. Plantas lobuladas complejas, pasillos, accesos con pasos adintelados.Trabajo de losas muy cuidadoso.

    Templos: Ggantija, Mnajdra, Hagar Qim, Tarxien: estatuas femeninas, sentadas,acostadas... Hal Saflieni: hipogeo con ms de 6000 individuos enterrados (=continuidad e importancia demogrfica y social)

    b. Edad del Bronce: en las islas mayores: edificaciones megalticas diversas.Importancia estratgica de estas islas (rutas comerciales martimas, contactos...)

    Baleares (s.t. Menorca): talayots con taulas, nevetas y talayotsCerdea: cultura nurgica

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    3/17

    3

    Crcega: cultura torreana

    Talayots o torreones: en los 3 casos, construcciones de torreones de planta circularelevados sobre podios en puntos estratgicos (vigilancia de la costa)

    Navetas: edificios en forma de nave invertida (bside semicircular y fachada principalrecta), 1-2 pisos interiores. (fin: habitacin/funerario)

    Taulas: 2 grandes losas de piedra superpuestas (T) en recintos de finalidad cultural ode reunin. Finalidad poco clara.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    4/17

    4

    CRONOLOGA

    Problemtica de la datacin de las estructuras dolmnicas:

    1. Inhumaciones colectivas que responden a enterramientos individuales

    acumulativos (recordar trminos: individual / colectivo, colectivo poracumulacin). Sin descartar acontecimientos catastrficos que produjeranenterramientos simultneos (conflictos blicos, epidemias...)

    2. Fecha de fundacin

    3. Amplitud temporal de uso

    4. Asociaciones de materiales (frecuentemente mezclados en un mismo espaciomateriales de pocas diversas)

    Elementos de datacin

    1. Tipos constructivos: vlidas las secuencias regionales, propias de cada lugar. Estassecuencias locales no son vlidas para todas las zonas. Ejemplo:

    Portugal: antas (dolmen simple, cubierta plana) tholoi (sepulcro de corredorcircular con falsa cpula)

    Bretaa francesa: Barnenez, por ej. tiene las fechas ms antiguas.

    2. Tipologa de los ajuares: los estudios en otro tipo de yacimientos han definido unacronologa de los materiales que encontramos junto a los cuerpos:

    Conjunto tpico del Neoltico avanzado: geomtricos, cermicas de tradicinneoltica, ausencia de metal

    Conjunto Calcoltico/Campaniforme: puntas de retoque plano, cermicacampaniforme, primeros metales (oro y cobre: adornos, punzones y puntas)

    3. Estratigrafas

    Es difcil poder detectar estratigrafas en el interior de las cmaras funerarias:

    Explicar posible proceso de uso de las cmaras: limpieza, arrinconamiento, etc.

    Casos excepcionales: Dolmen de San Martn

    4. Cronologa absoluta

    Se realiza de forma sistemtica en las excavaciones de megalitos en las dos ltimasdcadas. Materiales que se datan y problemas que ofrecen:

    Carbones: el principal problema es la asociacin de la madera quemada con latumba. A veces se datan carbones de la base del tmulo (cuidado; en ocasiones lasdataciones ofrecen resultados muy antiguos; los carbones podran ser anteriores a laconstruccin del monumento). En el caso de los carbones del tmulo, han podido veniracarreados con la tierra que se se ha aportado como elemento constructivo.

    Huesos humanos (En muchos dlmenes no se conservan): Sabemos sin dudas quees un material asociado a la estructura. Sin embargo, las remociones del materialesqueltico pueden hacer difcil determinar cul es el orden de los enterramientos.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    5/17

    5

    Conclusiones cronologa

    Los prehistoriadores utilizan todos estos elementos combinados: tipo de construccin,ajuar, estratigrafa, 14C. Se han definido dos etapas bsicas (construccin y uso) + unatercera etapa de uso (espordico?):

    1. Neoltico avanzado (4000-2500 aC sin cal): El entorno atlntico (Bretaa, GranBretaa, Portugal) muestra las fechas ms antiguas. Distribucin claramente costera

    Bretaa: casi desde el 4000 aC.

    Islas Britnicas: desde el 4200 cal aC (3400 aC no cal)

    Portugal: desde el 3500 a.C.

    Meseta/Pas Vasco: 3300/3000 a.C. (a partir del 4000 cal a.C:)

    Ajuares: cermicas propias del Neoltico avanzado (lisas en su mayora;decoraciones a la almagra en Portugal y Andaluca, incisas tipo Chassey enFrancia.

    Industria ltica: Lminas largas, puntas geomtricas + tiles pulimentados

    Industria sea: variada (punzones, biseles...). Esptulas tipo Miradero/San Martn

    Objetos de adorno: conchas, piedras pulidas, caninos de jabal...

    2. Calcoltico (2500-1800/1700 a.C.): Ajuares campaniformes: cermicas de este tipo,puntas de flecha variadas (foliceas, aletas y pednculo), puales en largas lminasde slex con retoque plano, + cobre (punzones, puales, puntas de flecha) +elementos de adorno personal muy abundantes (lminas e hilo de cobre y oro) +botones de perforacin en V.

    3. Fase Antigua y Media de la Edad del Bronce (hasta 1500-1300 a.C.): Existeninhumaciones tardas en estas fechas. Durante este periodo se practicanenterramientos individuales. En ocasiones se reutilizan los monumentos megalticos.Se realizan enterramientos en zonas marginales (tmulos, corredores...).

    ARQUITECTURA DOLMNICA

    Centrndonos en los dlmenes, existen 2 elementos arquitectnicos fundamentales:

    cmara y tmulo (explicar).

    Tipologas variadas. 3 tipos bsicos:

    Dlmenes simples: cmaras cuadradas, rectangulares, poligonales con ortostatos obloques alzados que se pueden cubrir con una losa plana.

    Galeras cubiertas: sin cmara individualizada del corredor. Sepulcros alargados, unnico recinto. Cubierta adintelada, a veces de grandes dimensiones, apoyados enpilares centrales (Menga, Mlaga).

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    6/17

    6

    Sepulcros de corredor: cmara circular o poligonal, cubierta adintelada o cupularpor aproximacin de hiladas + pasillo de acceso siempre adintelado. (Tholos:sepulcro de corredor con cmara circular y cubierta en falsa cpula)

    Variantes cmara:

    Forma de las cmaras: circular, cuadradas, poligonales, rectangulares

    N de cmaras: nica, nichos, mltiples...

    Forma del corredor: acodados, V, entrada lateral, segmentados...

    Aparejo constructivo: grandes losas planas (ortostatos) / mampostera

    Cubierta: plana o adintelada (una o varias grandes losas)

    falsa cpula: por aproximacin de hiladas

    Tmulo

    Definicin y Material: piedra/tierras

    Funcin: estabilidad, grandiosidad, facilitar la construccin de la cmara...

    Extensin: cubre el recinto funerario. Dimensin muy variada ( 6 m / 90 m el deRomeral, Mlaga con 2 cmaras consecutivas, 9 m de altura). Barnenez: E.rectangular, 11 sepulcros de corredor, 70 m long. x 26 m anchura.

    Forma diversa: circular, cuadrada, rectangular... patios delanteros.

    Sur: tendencia a circular.

    Norte e Islas Britnicas: alargados

    Estructura constructiva: variable, diferentes soluciones: capas de piedra, ncleosterrosos, alternancia de materiales

    Peristalitos

    Lajas verticales en disposicin radial

    CalcesFachadas escalonadas de sillarejo en seco (cairns franceses)

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    7/17

    7

    Otros yacimientos sepulcrales utilizados de forma sincrnica a los dlmenes

    Conviene recordar que existen otros tipos de enterramientos en Europa occidental

    que se solapan en el tiempo con los dlmenes (tener en cuenta que es un periodo muylargo). En la mayor parte de los casos tienen en comn el hecho de ser enterramientoscolectivos (probablemente individuales por acumulacin). Recientemente se hanexcavado en nuestro entorno algunos (SJAPL, Longar) que no encajan con los tipostradicionales: > complejidad que la supuesta.

    Tmulos sin estructura de piedra en su interior: quiz tuvieron estructuras de maderaque no se han conservado. En algunos lugares (Gran Bretaa) son precedente de losmegalitos ptreos. Tambin existen grandes tmulos (St. Michel en Carnac) consepulturas individuales en el interior.

    Fosas de inhumacin colectiva / Hipogeos: Excavados en el suelo, sin utilizar piedrasde gran tamao, cubierto con un tmulo. Probablemente responden a una necesidadinmediata. En fases cronolgicas diferentes: Miradero, Valladolid (Neoltico). Atalayuela(La Rioja), Longar (Navarra): Calcoltico.

    Cuevas artificiales: caractersticas de la Europa meridional (Mediterrneo y curso inf.del Tajo Palmella-). Gralm. Calcoltico. Puede imitar a monumentos megalticos concmara circular y corredor.

    Praia das Maas: combina parte excavada en la roca con parte de construccin exenta.

    Cuevas, abrigos naturales: en nuestro entorno fundamentalmente a partir del 2700aC, algunas con un uso prolongado (Pico Ramos), funcin y ajuar similar a los dlmenesy prximos en el espacio. SJAPL.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    8/17

    8

    TEORAS SOBRE ORIGEN, DIFUSIN Y SIGNIFICADO DELMEGALITISMO

    Desde el siglo XIX los megalitos han sido objeto de curiosidad y uno de los temas

    recurrentes de la investigacin arqueolgica en Europa. Se pueden distinguir tendenciasclaras en la explicacin de este fenmeno en consonancia con los descubrimientos y conlas corrientes tericas propias de cada momento: altares druidas para sacrificioshumanos, copias de las tumbas egipcias, prueba de la extensin de una religin por elMediterrneo, marcadores territoriales, parte de un sistema ideolgico complejo... Esimportante recordar que todas estas interpretaciones tericas no se dan igual en todo elcontinente. Existen diferentes escuelas y tendencias tericas muy variadas en diferentespases.

    Migracionistas y difusionistas

    En el siglo XIX los megalitos se entendan como el resultado de un nico puebloque haba emigrado hacia occidente. Las culturas de los extremos del mediterrneoestaran unidas y las similitudes seran indicio de contacto entre ellas: se trata de unaaproximacin histrico-cultural y difusionista. Exista un claro vnculo entre la teora(importancia de la tipologa y la idea dominante de difusin) y la prctica arqueolgica (lanecesidad de establecer un marco cronolgico).

    Muchas de las explicaciones tenan bases raciales o tnicas: se basaban enmovimientos de pueblos, generalmente de este a oeste o en la llegada de inmigrantesdesde el exterior como causa ltima.

    A partir de comienzos del siglo XX se suele entender el megalitismo como unaconsecuencia de la influencia de las grandes civilizaciones del Mediterrneo oriental

    sobre los brbaros de occidente (hiptesis orientalista). Como en el caso del Neoltico,todo progreso o avance en Europa sera deudor de influjos procedentes de Oriente.

    Existen diferentes hiptesis dentro de estas corrientes orientalistas:

    a. Luis Siret: ingeniero belga. Desde 1880 trabaja en Almera e investiga yacimientos dehabitacin y funerarios del Neoltico avanzado Edad del Bronce. Compara lossepucros megalticos de Almera con los tholosde Micenas: el modelo habra llegadodesde el Egeo, por el Mediterrneo a travs de Sicilia.

    b. Gordon Childe: hiptesis similar (mediados s. XX): rechaza las comparacionesmicnicas (por su cronologa reciente, 2 II milenio). Vincula los tholoioccidentalesa cuevas artificiales y enterramientos colectivos en Creta (Messara) con unacronologa de III milenio (Calcoltico-Bronce Antiguo). Se habra transmitido a Iberiaen 2 siglos. Desde all se difundira a otras zonas

    Existiran influencias e intercambio de ideas como consecuencia de los contactos ycomercio entre diferentes zonas (Grecia, Creta, Italia, Iberia). Se habla de misioneros opredicadores de una religin megaltica que llegan a la Pennsula Ibrica desde elMediterrneo oriental.

    A partir de los aos 60 existen algunas interpretaciones eclcticas que comienzan avalorar la importancia de la poblacin indgena, aunque tambin en contacto con

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    9/17

    9

    influencias orientales: investigadores del Instituto Arqueolgico Alemn (B. Blance) quehan trabajado fundamentalmentalmente en Portugal y sur de la Pennsula Ibrica hablande colonos cicldicos que se estableceran en occidente como prospectoresmetalrgicos. Surgiran los poblados amurallados en alto, conflictos con la poblacinindgena...

    G. y V. Lesner: las antas adinteladas portuguesas, ms sencillas, seran obrasindgenas / los tholoi (ajuares + evolucionados, metales...) recogeran influenciasmediterrneas ms tardas.

    Consecuencia de estas hiptesis: los megalitos de Iberia y de la Europa atlnticaseran posteriores a los del Mediterrneo central y oriental. Las dataciones con 14Cprontodemostraron que muchos megalitos atlnticos eran anteriores a los del Mediterrneooriental. En Bretaa se registran fechas prximas al 4000 a.C. para los ms antiguos,unos mil aos antes que en el Egeo o el SE peninsular.

    En el Egeo existen desde c. 2800 a.C. diferentes construcciones

    funerarias megalticas (enterramientos colectivos): Tumbas de plantacircular de aparejo menor (Messara, Creta): prototipo de las grandestumbas principescas de Micenas.

    Las tumbas principescas de Micenas son de la Edad del Bronce:Tholoi de construccin ciclpea (tesoros de Atreo y Clitemnestra).Tambin se utilizan las cuevas artificiales

    En los aos 1930-40 P. Bosch Gimpera es un importante precursor ya que en pocatemprana defiende un origen occidental del megalitismo europeo. El megalitismoportugus tendra un origen indgena a partir de las sepulturas mesolticas asociadas alos poblados con conchero. Algunos tipos seran elementos ms complejos coninfluencias exteriores.

    La hiptesis occidentalista para el origen del megalitismo queda pues confirmada porlas dataciones de 14C. Algunos autores aceptan un origen mltiple, polignico, delmegalitismo aunque basado en un fondo comn. Es importante recordar que en lafachada atlntica europea existen elementos comunes antes y despus del megalitismo(neolitizacin tarda, importancia de la poblacin mesoltica, necrpolis asociadas apoblados costeros en Escandinavia, Bretaa, Portugal, entre otros).

    Nueva Arqueologa: Funcionalistas y Procesualistas ante el MegalitismoEl desarrollo de las dataciones absolutas va paralelo a importantes cambios en las

    corrientes tericas en arqueologa. El arquelogo britnico C. Renfrew utiliz lacalibracin de fechas de radiocarbono para demostrar que los megalitos del frenteatlntico eran ms antiguos que los del Mediterrneo oriental. Algunos investigadoresrespondieron cambiando nicamente el sentido de las flechas. Pero Renfrew sugiri que,en lugar de mirar a la cronologa y la difusin, deberamos fijarnos ms en los procesossubyacentes. Una vez rechazado el origen del megalitismo en base a migraciones einfluencias externas, los investigadores comenzaron a buscar explicaciones internas.

    La Nueva Arqueologa rechaza los enfoques histrico-culturales: no es suficientedescribir los hechos histricos del pasado, es necesario explicar los procesos culturales

    detrs de los hechos. Desarrollos similares en reas diferentes no tienen por qu indicaruna conexin directa entre las dos reas: puede ser que un mismo proceso cultural d

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    10/17

    10

    lugar a desarrollos similares. La Nueva Arqueologa, sobre todo al principio, se interesabapor los procesos de adaptacin de las comunidades humanas a su ambiente.

    Funcionalistas/Procesualistas: ofrecen explicaciones basadas en procesos sociales yeconmicos locales. Se interesaban por la funcin social de los monumentos para toda lacomunidad. Las comunidades indgenas habran desarrollado sus propias prcticas para

    enterrar a sus muertos y las tumbas cumplan una funcin til en trminos sociales yeconmicos dentro de la sociedad (Ej. marcar el territorio).

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    11/17

    11

    Ejemplo: Colin Renfrew

    La interpretacin de este arquelogo britnico se basaba en que la costaatlntica era una zona de importante densidad demogrfica, con gran cantidad deresursos explotables durante el Mesoltico. Con la expansin de la agricultura ensentido este-oeste, el mar constituye una frontera donde la poblacin se concentra.

    Existe una presin sobre la tierra. Los megalitos seran marcadores territoriales,construidos por las comunidades megalticas para reclamar un territorio, legitimndolocon una referencia a los antepasados.

    Los monumentos similares que aparecen en la costa atlntica no responden ala difusin de personas o ideas, sino a procesos sociales similares. Los monumentoscumplen una funcin social similar.

    Estas nuevas correintes interpretativas requeran un nuevo paquete de tcnicasanalticas. Ej.: Si los monumentos marcan el terrotorio, habr que valorar el tamao ylos lmites de esos territorios. Se usan tcnicas de anlisis espacial (PolgonosThiessen, prestados de la Geografa social). Una de las caractersticas de la NuevaArqueologa es su voluntad de ser cientfica.

    C. Renfrew realiz un estudio en Rousay (Orkney) analizando la distribucin delos megalitos. La distribucin indicara grupos dispersos igualitarios durante elNeoltico inicial. Cada tumba sera un punto de referencia para una comunidaddispersa y ayudara a definir, marcar su territorio. Los megalitos seran marcadoresterritoriales de sociedades segmentarias o tribales. Algunos problemas:Contemporaneidad (son todas las tumbas que analizamos contemporneas?) /destrucciones (se han conservado todas?) / importancia relativa (Todas tenan elmismo significado e importancia?).

    Segn R. Chapman las tumbas de este tipo se dan en sociedades donde existe unacompetencia por la propiedad de la tierra. La existencia visible de una tumba con losrestos de los antepasados legitimiza los derechos de cada uno a la propiedad y uso delas tierras ancestrales de un territorio.

    Son explicaciones funcionalistas, las tumbas cumplen una funcin social y econmica.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    12/17

    12

    Neomarxistas (Christopher Tilley)

    Combinan elementos e influencias diversos: (a) de los procesualistas porquetambin estn preocupados por los procesos de cambio cultural pero se alejan de lainterpretacin ortodoxa, (b) de los postestructuralistas y (c) de la antropologa francesaneomarxista.

    Los neomarxistas estn ms preocupados por las dinmicas internas de lassociedades humanas. Enfatizan el posible significado de los monumentos en relacin aintereses sectoriales dentro de la comunidad.

    El nfasis se traslada a las relaciones sociales, a los procesos por los cuales lasrelaciones sociales desiguales se establecen, mantienen y transforman. Los megalitosson de especial inters porque la religin ha podido jugar un importante papel en estosprocesos.

    Para los neomarxistas tambin son importantes el simbolismo y el significado y amenudo emplean el anlisis estructural. Sin embargo, no enfatizan el simbolismo en smismo, sino su significado social e ideolgico. El simbolismo es una fuerza activa quepuede utilizarse para legitimar la autoridad de una lite o, al revs, para limar esaautoridad.

    En los aos 80 C. Tilley present una explicacin del megalitismo bretn yescandinavo que enfatizaba el desarrollo local como hacan los procesualistas. Ofreceuna interpretacin marxista porque intenta explicar el orden social: ve los monumentoscomo muestras del poder que determinados individuos ejercen en estas sociedades.

    Control social por los mayores: son capaces de mantener controlado el acceso a lainformacin ritual. Las tumbas seran smbolos de la continuidad de los linajes y de surelacin con la tierra. Pueden considerarse el lugar donde estn los antepasados,contenedores fijos en un lugar concreto. Representaran al orden establecido, unsistema de control social jerarquizado. Su tamao monumental es testimonio de laautoridad y poder de los mayores, descendientes directos de los antepasados. Loscorredores podran actuar como un rea de transicin entre el mundo de los vivos y delos muertos, con un posible control de la gente que entra.

    El objetivo de los megalitos va ms all de actuar como meros marcadoresterritoriales (como haca Renfrew): Seran las manifestaciones materiales de laexistencia de un sistema de control social. El ritual supone una visin ordenada delmundo: su control es una parte importante del sistema (control del conocimientoideolgico = poder).

    Tpico del pensamiento neomarxista: Ciertos individuos utilizan los ritualesrelacionados con estos monumentos como una forma de enmascarar la naturalezaarbitraria del poder y tambin para legitimizar las desigualdades sociales. Tumbas yrituales hacen que el orden establecido parezca normal o natural: ritual e ideologa como

    formas de enmascarar las contradicciones sociales internas.

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    13/17

    13

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    14/17

    14

    Postprocesualistas: el postestructuralismo

    Critican las explicaciones procesuales-funcionalistas as como el neomarxismo. Losprocesualistas hacan hincapi en la funcin de los monumentos, ignorando susignificado. Los postprocesualistas hacen hincapi en los aspectos simblicos, enconocer el significado de los megalitos.

    Segn esta corriente, la clave para entender el significado cultural del registroarqueolgico es el anlisis estructural: la cultura est construda de una forma concreta,puede ser comparada a un texto, con unos smbolos y una estructura coherente.

    Mtodo: anlisis estructural: todos los aspectos de la cultura humana (religin,prcticas funerarias, cultura material, asentamiento, disposicin de los residuos...)tienen una dimensin simblica, comunicativa. El anlisis estructural busca los

    patrones en los que los smbolos se estructuran y combinan, en un intento dedecodificar el significado (Ejemplo: Leroi-Gourhan y su trabajo clsico sobre artepaleoltico en los aos 60)

    El anlisis estructural aplicado al megalitismo se ha centrado en cuestionescomo la morfologa de los monumentos, su localizacin o las prcticas dedeposicin y organizacin de los restos humanos.

    Ian Hodder:

    Autor britnico fundamental dentro de esta corriente. Las explicaciones anterioresno consideran las particularidades de los contextos histricos en los que se enmarcan los

    megalitos. El objetivo de Hodder es comprender, en un contexto concreto, el significadode las tumbas para aquellos que las construyeron.

    La casa: Para Hodder muchas de las tumbas megalticas de Europa occidentalson referentes simblicos a la casa (viviendas anteriores y contemporneas de Europacentral y occidental). Las tumbas representan casas.

    I. Hodder identifica diversas similitudes estructurales entre los tmulosalargados del primer Neoltico y las casas contemporneas: formatrapezoidal. Los objetos relacionados con la vida domstica y con la mujerse concentran en el lado ms estrecho, argumentando que la estructura detumbas y casas se relaciona con una divisin sexual del espacio, deltrabajo y del estatus.

    Recientemente se han publicado diversos trabajos sobre simbolismo del artemegaltico. Algunos, por ejemplo, interpretan que son patrones abstractos universalesproducidos por el cerebro humano en estado de conciencia alterada: trances y narcosis.

    Segn Renfrew (1996), las ideas funcionalistas-procesualistas, neomarxistas ypostprocesuales no tienen que estar necesariamente en conflicto: Los monumentospodan cumplir una funcin de marcadores territoriales y centros de creencias y rituales(como decan los procesualistas) y adems podan servir para que a ciertos individuos seles reconociera su status social (como dira un marxista).

    Segn J. Briard (1995), el origen de este gran fenmeno religioso esconsecuencia de la sedentarizacin de las poblaciones agrcolas que, estacionalmente,

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    15/17

    15

    disponen de periodos que pueden dedicar a la construccin de las tumbas.Recientemente se ha podido comprobar el gigantismo de los primeros dlmenes, ligadosa rituales muy complejos. Los monumentos se construyen para los muertos, pero tambinpara los vivos. La tumba marca la impronta de la tribu sobre el territorio.

    Evolucin del megalitismo en Inglaterra:

    Neoltico inicial (4000-3000 aC): tumbas en forma de tmulo alargado con cmara demadera, a veces de piedra (20 personas, 50 das para construirlos). Sufinalidad es funeraria. Cada grupo de tmulos se asocia con otro recintocircular, de mayor tamao con fosos concntricos (250 personas, 40das). La distribucin espacial de estas estructuras sugiere la existenciade agrupaciones que dividen el territorio en parcelas de tamao similar.Las estructuras de mayor tamao pudieron ser centros de encuentro confinalidades rituales para un grupo amplio.

    Se interpreta que se trata de sociedades segmentarias o tribales, en

    trminos antropolgicos

    Neoltico evolucionado (3000-2000 aC): los tmulos alargados y las estructuras circularesse abandonan y aparecen recintos rituales de mayor tamao: loshenges. Necesitan movilizar ms personas y ms tiempo (300personas, 1 ao, dedicacin completa). Se interpreta queprobablemente podemos hablar de una sociedad de jefatura.Existiran individuos de alto rango que controlan.

    Ejemplos: Silbury Hill, Stonehenge

    ARTE MEGALTICO

    Manifestaciones artsticas muy variadas (recordar amplitud en tiempo y espacio).

    3 variantes principales:

    1. Pinturas y grabados practicados sobre las losas que forman cmaras y corredores.

    2. Esculturas: estatuas/menhires antropomorfos (no siempre se asocian a dlmenes)

    3. Arte mueble, de pequeo tamao, que se suele recuperar como parte del ajuar de lastumbas.

    Arte rupestre

    Distribucin: megalitos de la Europa atlntica: Portugal, Galicia, Asturias, Bretaa,Irlanda, Escocia.

    Localizacin en los megalitos: cubiertas y paredes de cmaras y corredores

    Tcnica: pintura

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    16/17

    16

    grabado con incisiones continuas

    piqueteado: martillado de la roca (surcos con saltados discontinuos)

    Pinturas

    Escasas

    Pueden asociarse a grabados y piqueteados

    reas: NW peninsular:

    Temas: motivos geomtricos: ondulados, zig-zag, dientes de lobo...

    figurativo: excepcional; escenas de caza de ciervos y figuras humanasaisladas

    Grabados y piqueteados

    reas: Bretaa, Islas Britnicas, Sur Pennsula Ibrica

    Motivos: muy esuqemticos, con muchas variedades:

    a. Figuras animales: serpientes, toros, pulpos: animales venerados? (toro bajoSt.-Michel de Carnac).

    b. Figuras humanas: mucho menos numerosas, a veces en relieve enmarcadaspor un rectngulo.

    c. Intrumentos y atributos de guerreros, cazadores, posibles smbolos de mando:

    hachas enmangadas, puales, cayados...d. Naves.

    e. Representaciones solares: crculo con rayos (Table des Marchands y NewGrange).

    f. Trazos curvilneos de gran extensin; lneas concntricas en semielipses osemicrculos irregulares que enmarcan otros motivos como hachas y serpientes:Bretaa (gran cairn de Gravinis con varias sepulturas de corredor), Irlanda (NewGrange), Escocia.

    Estatuas/menhires

    Cronologa: ms reciente, Calcoltico / Bronce Antiguo.

    Extensin: Regiones meridionales de Europa, mediterrneas: Crcega, Italia, S. deFrancia, sur peninsular...

    Tcnicas: piqueteado, grabado y bajorrelieve. Slo modifican ligeramente el bloquede piedra, respetando la forma original.

    Variante de cuerpo entero: Saint-Sernin (Aveyron, Francia)

    Variante de rostro: ojos y nariz en un recuadro enmarcado

  • 8/9/2019 Claves introductorias para Megalitismo

    17/17

    17

    Arte mueble