claves europeas para la educación española 6

8

Click here to load reader

Upload: luis-enrique-garcia-riestra

Post on 02-Jul-2015

314 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Para un desarrollo institucional del servicio público educativo en clave europea

TRANSCRIPT

Page 1: Claves europeas para la educación española 6

Claves europeas para la educación española

Luis Enrique García-Riestra En el origen de la civilización moderna, como raíz última de cualquier

invención y de las esperanzas más nobles, está el pulso esmerado del niño que encierra

el sol en una s, y la voz del maestro que le enseña a leer, a sumar o a dividir, para

hacerle dueño de su propio destino y responsable de la luz del mundo. El esmero del

niño que aprende con la dedicación del maestro que enseña, es melancólicamente

reseñado por Luís García Montero en el prólogo1 dedicado al maestro salmantino Don

José Rodríguez Aniceto, fusilado en el verano de 1936 en El Arahal, pueblo sevillano

donde ejercía su labor docente. La secular imagen consagrada, casi íntima, del aula

escolar es hoy lanzada a un mundo donde la institución educativa se desenvuelve en un

entorno que cambia a toda velocidad y en la que resalta la dificultad de la acción

pedagógica, la obligada coordinación de tareas docentes y la gestión de la complejidad.

La red educativa conformada por los centros oficiales de enseñanza se sumerge

en la red digital configurada por millones de sitios de información, enseñanza no

formal y formación en línea2. El tiempo escolar compite con el tiempo extraescolar. La

educación se deslocaliza; los espacios educativos analógicos reverberan en realidades

virtuales con vocación formadora. La organización del currículo escolar se obliga a

responder a la aceleración de la demanda de nuevas competencias y nuevos saberes; la

formación inicial se enfoca al necesario aprendizaje a lo largo de toda la vida. El oficio

de enseñar se tiene que apropiar de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación y construir su respuesta profesional para la escuela de la sociedad del

conocimiento.

El reto para los docentes y el servicio público de enseñanza ante los cambios

socio-culturales y socio-económicos es construir una respuesta pedagógica apoyada en

la innovación3 de la institución educativa o asentir que ésta sea cuestionada y

descalificada con dichos cambios. En una sociedad y una economía en la que4 la

volatilidad, la inseguridad, la desigualdad y la exclusión social se dan la mano con la

creatividad, la innovación, la productividad y la creación de riqueza. 1 Maestros de la República, María Antonia Iglesias. La esfera de los libros, 2006 2 Educastur, servicio educativo en red, L. E. García-Riestra y otros. CEC Pº de Asturias, 2005 3 Manuel Rivas (2000) define la innovación educativa como la acción consistente en el proceso de incorporación de algo nuevo en el sistema de la institución escolar, cuyo resultado es la modificación de su estructura y operaciones, de tal modo que mejoren sus efectos en orden al logro de los objetivos educativos. 4 La Galaxia Internet, Manuel Castells. R. H. Mondadori, 2003

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 2: Claves europeas para la educación española 6

La Escuela, el servicio público educativo, es hoy, en la sociedad occidental, la

única instancia que mantiene prestaciones universales homologadas y obligatorias: la

enseñanza básica que todos y cada uno de los niños y adolescentes deben recibir en el

seno de la institución escolar. Frente a posiciones sociales e ideológicas minoritarias

que cuestionan la escolarización forzosa, la enseñanza reglada universal mediante

planes de estudios oficiales se mantiene como uno de los ejes vertebradores del espacio

público europeo y se extiende en España de los 6 a los 16 años, en forma de Educación

Primaria y Educación Secundaria Obligatoria; con un nivel de integración que llega al

100% de la población en edad escolar y que, en el horizonte del 2011, promueve que el

90% de los jóvenes culminen estudios de Bachillerato o Formación Profesional de

grado medio. Es esa triple condición de universalidad, homogeneidad y obligatoriedad

de la enseñanza básica una clave estratégica para el desarrollo colectivo y la cohesión

social, amén de las concreciones normativas y de gobierno que cada administración

educativa competente debe hacer para adaptarla al contexto local y del proyecto

educativo que cada centro debe definir para expresar el servicio público educativo en

una oferta practicable en la institución docente por los profesionales de la enseñanza.

En ese escenario, el Consejo Europeo de Lisboa promovió, a través del Consejo

de Ministros de Educación, identificar objetivos de intervención institucional en los

sistemas educativos5. En el año 2001 se propone definir para los diez próximos años,

de acuerdo con el mandato de las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa de marzo

de 20006, los futuros objetivos precisos de los sistemas educativos y de formación, que

permitirán a todos los ciudadanos europeos participar en la nueva sociedad del

conocimiento.

La educación, tanto en su etapa obligatoria como en la etapa post obligatoria,

debe contribuir a que Europa sea capaz de crecer económicamente de manera

equilibrada con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. En unos países

5 Informe del Consejo Educación al Consejo Europeo, de 14 de febrero de 2001, sobre los futuros objetivos precisos de los sistemas de educación y formación (5680/91 EDU 18 - no publicado en el Diario Oficia). http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11049.htm

6 «Convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social», fue el nuevo objetivo estratégico de la Unión Europea anunciado en el Consejo Europeo de Lisboa, de 23 y 24 de marzo de 2000.

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 3: Claves europeas para la educación española 6

donde los niveles formativos se ligan al desarrollo social y económico más que nunca,

la nueva escuela europea se configura en torno a cinco grandes objetivos:

• Mejorar la calidad del aprendizaje en Europa7

• Facilitar y ampliar el acceso al aprendizaje a cualquier edad8

• Definir las capacidades básicas para la sociedad del conocimiento

• Abrir la educación y la formación al entorno local, a Europa y al mundo

• Aprovechar al máximo los recursos y crear nuevas relaciones con los

centros escolares

En España, la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE) interpreta esos

objetivos y prefigura cinco grandes ejes sobre los que estructurar y construir el modelo

educativo que se concreta comunidad por comunidad, ganando adecuación al contexto

autonómico, permitiendo a cada administración determinar en su ámbito de gestión las

políticas que desarrollen la respuesta institucional, innovándose sobre dichos ejes los

proyectos de gestión de cada centro docente:

• Calidad y modernización de las enseñanzas

• Igualdad de oportunidades educativas

• Autonomía de los centros educativos

• Convivencia en los centros y comunidad educativa

• La profesión docente y el apoyo al profesorado

7 La educación y la formación representan un medio privilegiado de cohesión social y cultural, así como una baza económica considerable, que contribuirá a reforzar la competitividad y el dinamismo de Europa. Entre otras cosas, se pretende mejorar la calidad de la formación de los profesores y formadores y dedicar un esfuerzo particular a las competencias básicas que deben actualizarse para adaptarlas a las evoluciones de la sociedad del conocimiento. Se busca también mejorar la aptitud de los ciudadanos para leer, escribir y hacer cálculos, particularmente en relación con las tecnologías de la información y la comunicación, las competencias transversales (por ejemplo, aprender a aprender, trabajar en equipo, etc.). La mejora del equipamiento de los centros escolares e institutos de formación mediante una utilización óptima de los recursos constituye también una prioridad, al igual que el aumento de las contrataciones en los sectores científicos y técnicos, como los de las matemáticas y las ciencias naturales, a fin de garantizar que Europa sea competitiva en la economía de mañana. Aumentar la calidad de los sistemas de educación y formación significa también mejorar la adecuación entre los recursos y las necesidades, permitiendo a los centros escolares establecer nuevas asociaciones para que puedan cumplir un nuevo papel más diversificado. http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11049.htm 8 El modelo social europeo de cohesión social debe permitir a todos los ciudadanos, desde la infancia a la edad adulta, acceder a los sistemas de educación y formación, oficiales o no, en particular facilitando el paso de unos itinerarios educativos a otros (por ejemplo, de la formación profesional a la enseñanza superior). La apertura de los sistemas de educación y formación, combinada con un esfuerzo para hacerlos más atractivos, o incluso adaptarlos a las necesidades de los distintos grupos en cuestión, puede contribuir considerablemente a promover una ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y una cohesión social duradera. http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11049.htm

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 4: Claves europeas para la educación española 6

El valor añadido que supone la gestión general por cada gobierno de las

comunidades autónomas del servicio público educativo debe conciliarse con la

cooperación institucional y la convergencia en unos fines y unos objetivos que son de

Estado y de Unión Europea. Las políticas de cooperación territorial que permiten los

fondos millonarios asociados a la implantación de la LOE promueven la red educativa,

identifican y persiguen acciones y prácticas institucionales comunes y agregan

innovaciones desde la práctica docente en áreas determinantes: enseñanza de lenguas

extranjeras; integración educativa de las tecnologías de la información y la

comunicación; bibliotecas escolares y planes de lectura; promoción educativa y combate

del abandono prematuro de los estudios; formación inicial y continua del profesorado;

servicios complementarios y de intercambio escolar; ámbitos, todos ellos, donde el

profesorado es el sujeto activo del giro educativo. Igualmente, los programas europeos

para la juventud y la educación permiten el intercambio de experiencias entre centros

diversos, la realización de actividades de aprendizaje permanente, el desarrollo de redes

de centros para la innovación y la cooperación educativa y las estancias en distintos

países europeos del profesorado y el alumnado.

La definición en el contexto europeo de las competencias clave9 para el

aprendizaje a lo largo de toda la vida se revela como un elemento rector del servicio de

la enseñanza para este primer tercio del siglo. Tenemos una herramienta de trabajo

docente que desde la institución educativa irradia un conjunto de conocimientos,

capacidades y actitudes necesarias para la realización personal de los individuos y para

su integración social, laboral y ciudadana10. Estas competencias clave ofrecen un marco

de referencia que pretende apoyar los esfuerzos nacionales y europeos para alcanzar los

objetivos de la enseñanza y se dirige particularmente a los responsables políticos, los

profesionales de la educación, los empresarios y los estudiantes. Conectan la formación

inicial con la formación profesional. Permiten establecer simbiosis entre la formación

profesional reglada, la ocupacional y la continua, proyectadas en las cualificaciones

9 Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L 394 de 30.12.2006. http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm

10 Deberían adquirir las competencias clave: los jóvenes, al término de la enseñanza obligatoria que les prepara para la vida adulta, en especial para la vida profesional, y que también constituye la base para el aprendizaje complementario; los adultos, a lo largo de sus vidas, y en el contexto de un proceso de desarrollo y actualización. http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 5: Claves europeas para la educación española 6

profesionales. Al mismo tiempo, revalidan la función de la enseñanza reglada y de la

institución escolar como garantes de la integración social, la cohesión cultural y la

promoción educativa de todos los miembros de la comunidad a la que sirven.

La utilización de este marco conceptual en la ordenación académica de la

enseñanza obligatoria española se traduce en la incorporación de 8 competencias

básicas11 al currículo de la Educación Secundaria Obligatoria12. El currículo se organiza

en torno a áreas y materias que contienen los referentes de desarrollo de las

competencias básicas en sus objetivos, contenidos, criterios de evaluación y métodos

pedagógicos. Las competencias básicas se incluyen para integrar diferentes aprendizajes

(formales, informales y no formales); para permitir al alumnado integrar sus

aprendizajes y usarlos en situaciones y contextos adecuados; por último, para orientar la

enseñanza, permitiendo identificar contenidos y criterios básicos de evaluación13 y

ayudando a tomar decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

• Competencia en comunicación lingüística

• Competencia matemática

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico

• Tratamiento de la información y competencia digital

• Competencia social y ciudadana

• Competencia cultural y artística

• Competencia para aprender a aprender

• Autonomía e iniciativa personal

El territorio capital donde se juegan las claves de la educación es el centro de

formación. La elaboración, en el contexto del centro, del discurso pedagógico hace de

la innovación una de las tareas inherentes a la profesión de enseñar, como elemento de

la deliberación sobre los fines y modos de la educación. La innovación afecta a todos

los ámbitos14 de intervención docente y a todos los componentes del servicio público

11 Asumimos la definición de competencia como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz ( Proyecto DeSeCo, 2003) 12 Currículo de Educación Secundaria Obligatoria. Consejería de Educación y Ciencia del Pº de Asturias, 2007 13 Las competencias básicas en la educación obligatoria, Jaume Sarramona. Ediciones CEAC, 2004 14 Innovaciones en la estructura de la institución escolar: incluye modificaciones en su estructura organizativa, en su eje vertical o jerárquico y en su eje horizontal o de coordinación, la ordenación

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 6: Claves europeas para la educación española 6

educativo: la estructura de la institución escolar; los objetivos y contenidos, sus

programas y horarios lectivos; los métodos didácticos. La frontera de la innovación, que

actúa como organizador estratégico de las respuestas que cada centro está llamado a dar

a la propuesta de la nueva escuela, puede constituirse con varios componentes15, entre

los que se da una relación sistémica:

• mantenimiento de los límites y funcionalidad del sistema educativo

• tamaño y extensión de la institución escolar

• instalaciones escolares

• tiempo escolar

• objetivos instructivo-formativos

• procedimientos didácticos, de organización curricular, y de uso de materiales y

recursos

• definición de los roles en la institución educativa

• la educación en valores y concepciones

• relaciones de comunicación y métodos de socialización

• conexiones interinstitucionales y con el entorno

Desde esta perspectiva, el fomento institucional de la innovación se convierte en

una clave de calidad del servicio educativo. Dicho apoyo tiene como ejes vertebradores

distintos programas dirigidos a las diversas áreas de intervención docente. La

formulación de dichas iniciativas tiende a configurarse a modo de contratos-programa

entre los centros educativos y las administraciones autonómicas; donde las instituciones

educativas no se han conformado con la conservación de las prácticas instaladas y han

potenciado programas y servicios de innovación y calidad. Proyectos de auto-

evaluación, mejora y desarrollo con las siguientes características:

• acciones al servicio de los centros educativos y del profesorado

• con referencia en la práctica profesional

• impulsando mejoras en los diversos ámbitos de la institución educativa

• teniendo como elemento estructurante la elaboración y desarrollo de programas

didácticos y proyectos pedagógicos en los centros pedagógica y los itinerarios educativos. Innovaciones curriculares en sentido estricto: implican una redefinición de objetivos que comportan cambios en contenidos y áreas de enseñanza. Innovaciones en los métodos didácticos: implican cambios en la metodología, modelos didácticos y de instrucción, acción tutorial y evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje. (Sixten Marklund, 1974) 15 Innovación educativa, teoría, procesos y estrategias, Manuel Rivas. Editorial Síntesis, 2000

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 7: Claves europeas para la educación española 6

• incorporando recursos materiales y humanos suplementarios ligados al

compromiso por objetivos de realización del proyecto del centro

• dando al equipo docente del centro la dirección, gestión y desarrollo del

proyecto de intervención

El docente que desempeña su trabajo en los centros educativos que emergen en

la década actual tiene a su favor pertenecer a una institución que suma a la agregación

de las aulas del centro la red social de todo el sector activo del profesorado soportada en

la Web. La metodología docente bebe hoy de todos los aciertos de la comunidad de

aprendizaje que se constituye merced a los nuevos entornos digitales en línea16. En una

escuela abierta al mundo, donde las redes colaborativas permiten la apertura y

proyección de los centros a su entorno.

En este espacio, donde las claves de la nueva escuela se llenan de valor, de la

intervención de los profesores, protagonistas siempre del cambio educativo, depende la

intensidad, el modo y la extensión de la acción innovadora propuesta. Una respuesta

que llena de sentido el oficio de enseñar.

© Luis Enrique García-Riestra

Oviedo, 17 de Septiembre de 2008

16 De acuerdo con Domingo J. Gallego (2003), el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación potencia determinados rasgos docentes: las destrezas de comunicación; el conocimiento de recursos en red; la intervención didáctica en escritorios virtuales; el manejo de técnicas de creatividad; la gestión de materiales, tiempos y espacios; el uso integrado de las tecnologías de la información y la comunicación; la atención tutorial; y el trabajo docente colaborativo.

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008

Page 8: Claves europeas para la educación española 6

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

Maestros de la República. María Antonia Iglesias. La esfera de los libros, 2006

Educastur, servicio educativo en red. L. E. García-Riestra y otros. CEC Pº de

Asturias, 2005

La Galaxia Internet. Manuel Castells. R. H. Mondadori, 2003

Futuros objetivos precisos de los sistemas de educación y formación (5680/91 EDU

18 - no publicado en el Diario Oficial). http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11049.htm

Competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L 394 de

30.12.2006. http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htm

Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación

(COM(2006) 481final- no publicada en el Diario Oficial).

http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11095.htm

Informe intermedio conjunto 2006 del Consejo y de la Comisión sobre los

progresos registrados en el marco del programa de trabajo «Educación y

formación 2010» Diario Oficial C 79 de 1.4.2006.

http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11091.htm

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria. Servicio de Ordenación

Académica. Consejería de Educación y Ciencia del Pº de Asturias, 2007

Las competencias básicas en la educación obligatoria. Jaume Sarramona. Ediciones

CEAC, 2004

Innovación educativa, teoría, procesos y estrategias. Manuel Rivas. Editorial

Síntesis, 2000

La era de la información. Manuel Castells. Alianza Editorial, 1997

Estrategias para una innovación educativa con Internet (La novedad pedagógica

de Internet). Domingo J. Gallego. Fundación Encuentro, 2003

La aventura de innovar, el cambio en la escuela. Jaume Carbonell. Morata, 2001

La educación democrática. Amy Guttman. Paídos, 2001

Ciudadanía, poder y educación. Jaume Martínez Bonafé y otros. GRAO, 2003

Las tareas de la profesión de enseñar. Miguel Fernández Pérez. Siglo XXI ,1994

Crecer en la era de los medios electrónicos. David Buckinghan. Morata, 2002

Apertura de centros a la comunidad, entornos de enseñanza complementaria y

extraescolar. Servicio de Innovación y apoyo a la innovación educativa. Consejería de

Educación y Ciencia del Pº de Asturias, 2006

Proyecto Educastur. http://www.educastur.es

Claves europeas para la educación española. Luis Enrique García-Riestra. 17-09-2008