claudia yadira guzmán montepeque guÍa: protecciÓn del...

105
Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS RECICLABLES PARA ELABORAR MANUALIDADES EN LA COLONIA EL RECUERDO, MUNICIPIO DE MASAGUA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. Asesor: Lic. Noe Jonathan Orellana Alonzo Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2011

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Claudia Yadira Guzmán Montepeque

GUÍA: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

RECICLABLES PARA ELABORAR MANUALIDADES EN LA COLONIA EL RECUERDO, MUNICIPIO DE MASAGUA,

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

Asesor: Lic. Noe Jonathan Orellana Alonzo

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2011

Page 2: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

El presente informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2011

Page 3: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

ÍNDICE Introducción i CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO 1 1.1. Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la comunidad 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Misión 10 1.1.5 Visión 10 1.1.6 Políticas 10 1.1.7 Objetivos 10 1.1.8 Metas. 11 1.1.9 Estructura Organizacional 11 1.1.10 Recursos 12

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 12 1.2 Lista de carencias 13

1.4 Datos de la Institución Patrocinada 14 1.4.1 Nombre de la Institución 14 1.4.2 Tipo de Institución 14 1.4.3 Ubicación Geográfica 14 1.4.4 Visión 14 1.4.5 Misión 14 1.4.6 Políticas 14 1.4.7 Objetivos 14 1.4.8 Metas 14 1.4.9 Estructura Organizacional 15 1.4.10 Recursos 15

1.4.10.1 Humanos 15 1.4.10.2 Materiales 15 1.4.10.3 Financieros 15

1.5 Lista de Carencias de la Institución Patrocinada 15 1.6 Cuadro de Análisis de Problemas 16 1.7 Cuadro de Priorización de Problemas 18 1.8 Cuadro de Viabilidad y Factibilidad 20 1.9 Problema Seleccionado 21 1.10 Solución propuesta como viable y factible 21

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 22 2.1 Aspectos Generales 22

2.1.1 Nombre del Proyecto 22 2.1.2 Problema 22

Page 4: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

2.1.3 Localización 22 2.1.4 Unidad Ejecutora 22 2.1.5 Tipo de Proyecto 22

2.2 Descripción del Proyecto 22 2.3 Justificación 23 2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 Generales 24 2.4.2 Específicos 24

2.5 Metas 24 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 25 2.7 Fuentes de financiamientos y presupuesto 25 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26 2.9 Recursos 26 2.9.1 Humanos 26 2.9.2 Materiales 26 2.9.3 Financieros 27 CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 28 3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros 30 3.3 Aporte Pedagógico 31 CAPÍTULO IV

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 58 4.1 Evaluación del Diagnostico 58 4.2 Evaluación de la Ejecución 58 4.3 Evaluación Final 58 Evidencia fotográfica 59 Conclusiones 64 Recomendaciones 65 Bibliografía 66 Apéndice Anexos

Page 5: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

i

INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta a continuación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla. El proyecto consiste en la elaboración de una Guía que servirá a los habitantes de la comunidad como una fuente de consulta ó como recurso didáctico para facilitar el trabajo docente, contiene conceptos básicos para la protección del medio ambiente y como aprovechar los desechos sólidos reciclables para elaborar manualidades creativas o para iniciar un negocio de reciclaje. El proyecto se realizó gracias al apoyo logístico y financiero de autoridades locales, municipales, habitantes de la comunidad, docentes y alumnos del Centro Educativo NUFED No. 61. El presente informe se divide en cuatro etapas que son: Diagnóstico, Perfil del Proyecto, ejecución del Proyecto y Evaluación. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO En esta etapa se recopilo información de la institución patrocinante y patrocinada de acuerdo a la investigación realizada se detectaron las necesidades a través de las siguientes técnicas de investigación como la observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo en cuenta las más urgentes, siendo esta el desconocimiento para cuidar el medio ambiente y el mal manejo de desechos provenientes de las actividades que realizan los habitantes de la comunidad.

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO En esta etapa se diseño el tipo de proyecto de acuerdo a las necesidades de la institución patrocinada tomando en cuenta la viabilidad y factibilidad del mismo, se trazaron objetivos y metas claras para beneficiar de forma directa a los habitantes de la comunidad.

Page 6: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

ii

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO En esta etapa se realizaron las actividades programadas en forma detallada y ordenada tomando en cuenta el cronograma, se establecieron costos, el tiempo de realización, los productos y logros obtenidos. Se entregaron 35 guías para los grupos de apoyo de la colonia, docentes y habitantes de la comunidad. CAPÍTULO III PROCESO DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación consiste en evaluar todo el proceso que se realizó por etapas. Se identificó el cumplimiento de los objetivos y los logros alcanzados. Para determinar los resultados alcanzados en cada etapa se aplicaron instrumentos de evaluación como listas de cotejo para verificar la efectividad del trabajo realizado.

Page 7: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Masagua, Escuintla.

1.2.1 Tipo de Institución Semi-Autónoma.

1.2.2 Ubicación Geográfica Ubicación Contexto Regional De acuerdo con la Ley Preliminar de Regionalización de la República de Guatemala, Masagua y los municipios del Departamento de Escuintla, pertenecen a la Región V o Central, integrada también por los departamento de Sacatepéquez y Chimaltenango. Esta región tiene una extensión territorial de 6,827 Kms 2, equivalente al 6.27% del territorio nacional. De este territorio, Masagua ocupa 448 Kms 2, equivalente al 6.6% del territorio regional y 10.2% del territorio departamental de Escuintla, que tiene una extensión de 4,384 Kms. Datos Generales Masagua es uno de los municipios del Departamento de Escuintla y desde Guatemala, se puede acceder por la ruta nacional 3 o carretera Interoceánica CA-9, que en el departamento une la cabecera, Escuintla, con el Puerto de San José. Es de aclarar que esta carretera quedó marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal, con lo que las poblaciones quedaron sobre una ruta ahora convertida en secundaria. El ferrocarril dejó de transitar hace años. La altitud promedio del municipio es de 100 msnm, sin mayores variaciones. Su cabecera municipal se ubica en los paralelos: Longitud: 90º51´34” Latitud: 14º12´05”

Page 8: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

2

Sus colindancias son: Norte: Escuintla y San Vicente Pacaya Este: Guanagazapa e Iztapa Sur: San José Oeste: La Democracia. El Territorio del municipio es de 448 Kms 2 y está habitado por 32,245 personas, para una densidad poblacional es de 72 hab/Km 2, inferior a la media nacional que se ubica en 117 hab/Km 2, para 2004. El idioma predominante en el municipio es el castellano, pues la población indígena es mínima. La Fiesta Titular del Municipio se celebra el tercer viernes de Cuaresma, por lo que es una fiesta movible. Red Vial Interna La comunicación terrestre en el municipio de Masagua se realiza principalmente sobre la carretera antigua al Puerto de San José, que es la columna vertebral desde que desapareció la actividad ferrocarrilera, que competía con ella. Las fincas, especialmente las dedicadas a la caña de azúcar, tienen caminos que comunican con los ingenios. También existen caminos vecinales, roderas y veredas que comunican los poblados con la cabecera municipal o con los municipios vecinos.

MAPA DEL MUNICIPIO (2:7)

Page 9: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

3

DEMOGRAFÍA Datos de Población Según el XI Censo de Población y VI de Habitación (INE 2003), Masagua tiene una población de 32,245 habitantes, distribuida en 51.27% hombres y 48.73% mujeres que habitan 8,243 viviendas ubicadas en 173 lugares poblados: 1 pueblo (cabecera municipal), 8 Aldeas, 8 Caseríos, 4 cantones, 151 fincas y haciendas. Del total de habitantes mayores de 7 años, el 23.0% es analfabeta, especialmente en el área rural y con mayor incidencia en mujeres, sin considerar a quienes han caído en analfabetismo por desuso. Del total de analfabetas de 7 años y más, las mujeres representan el 52.7%, mientras los hombres el 47.3%. Étnicamente la población se reconoce como maya solo el 4.6%, identificándose como ladina el 95.1% y de otra procedencia étnica el 0.3%. La población de Masagua, es sumamente joven, dado que el 53.1% aún no cumple 20 años y de este porcentaje, el 51.2% son hombres y 48.8% mujeres. En el siguiente estrato, población entre 20 y 59 años (a priori, se considera como fuerza laboral vigente), se ubica el 40.2% de la población y de este sector poblacional el 50.8% son hombres y 49.2% mujeres. El tercer estrato incluye a personas de 60 y más años (tercera edad) quienes representan el 6.6% del total de la población con una distribución por género de 55.7% hombres y 44.3% mujeres. El dato es válido para generar programas especiales para el estrato. La Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio, considerando en la cifra a la población de 7 años de edad y más, es del 33.7% y este porcentaje el 86.8% son hombres y 13.2% mujeres. Es importante hacer notar que estas cifras pueden estar ocultando un fenómeno de invisibilidad del trabajo femenino, que distorsiona la realidad y hace de menos su peso específico. La principal fuente de trabajo de la PEA es el Trabajo no Calificado, con un porcentaje del 54.7%. La PEA masculina tiene un 55.9% de trabajadores no calificados, mientas que la PEA femenina tiene menos porcentaje de trabajadoras no calificadas: 46.7%. Estos datos reflejan la situación laboral de las familias de Masagua, que tradicionalmente se ocupan en labores de recolección en las fincas, trabajo considerado no calificado y que por ende es mal pagado. Aunado a esto, la carencia de programas de educación para el trabajo impide a las personas desarrollar actividades que requieran alguna especialización, lo que impacta negativamente en la economía familiar, al no tener opciones para

Page 10: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

4

mejorar los ingresos, y en la del municipio porque incide en la atracción de capital externo de trabajo que requiera de algún nivel de especialización. Este hecho se constituye en limitante para el crecimiento económico del municipio y el saneamiento de los circuitos económicos. Reseña Histórica “Históricamente las primeras noticias que se tienen de Masagua, es del pueblo colonial, que, de acuerdo a Fuentes y Guzmán, quedaba a solo “dos breves y acomodadas leguas” y tenía una iglesia muy visitada por los romeros, en honor a la Virgen María. Los distintos textos coloniales coinciden en te señalar la importancia de la veneración a la Virgen. Hacia finales del siglo XVIII apenas estaba formado por 25 familias que hacían un total de 104 personas. Al formarse la Federación Centroamericana, Masagua pasó a formar parte del Distrito 2º., en el Circuito de Escuintla, de al Artículo 36 de la Constitución del Estado de Guatemala, de 1825. El 1 de mayo de 1830 fue erigido como municipio y en 1883 se le anexa el antiguo municipio de San Juan Mixtán. De acuerdo a la Geografía de José Víctor Mejía, en 1927, Masagua tenía 4,830 habitantes.” (2:14) Conformación Socio – Política de Escuintla Los principales hitos históricos que definen el actual contexto socio–político del departamento de Escuintla se describen sucintamente a continuación: El municipio de Masagua, como todo el departamento de Escuintla, está ubicado en la zona costera del sur de Guatemala. Esta es una estrecha franja que está limitada, al sur, por el océano Pacífico y al norte por la cordillera volcánica. Esta zona es comúnmente subdividida en dos: la planicie costera, que tiene una altura de 0 m hasta 300 m sobre el nivel del mar; y la bocacosta, entre los 300 m y los 1,000 m sobre el nivel del mar. La bocacosta es el límite entre la costa y el altiplano, o sea las tierras ubicadas a más altura que los 1,000 m sobre el nivel del mar. Tanto la bocacosta como la planicie se han visto beneficiadas a través del tiempo por la naturaleza. Las cenizas que proceden de la cordillera volcánica, la abundancia de ríos que bajan del altiplano, una precipitación pluvial generosa, hicieron de la región una de las zonas más fértiles de todo el planeta. Esto dio lugar a un bosque tropical húmedo pleno de una flora y fauna exuberantes. Es mas, cerca del mar, ha existido una buena cantidad de esteros que han sido una fuente de abundancia de alimentos y sal. Todavía en diciembre de 1838, el viajero John Lloyd Stephens describe que cuando llegaron a Masagua, el bosque era tan tupido que a las nueve de la mañana el sol no penetraba a través de la densa vegetación. El camino era apenas una vereda en el bosque y a menudo había que abrirse paso cortando arbustos y ramas.

Page 11: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

5

Quien ve hoy la Costa Sur, observa un panorama muy distinto al de la región antes de la presencia humana. Hoy, del bosque exuberante solo quedan unos pequeños vestigios a las orillas de los ríos o en los linderos de las fincas o de las haciendas ganaderas. Todo lo demás fue destruido en diez mil años de ocupación humana, aunque la conversión de la región en productora de bienes para la exportación fue la que provocó tal ecocidio. Guatemala y el mundo perdieron una de sus riquezas naturales y no para satisfacer las necesidades de las y los guatemaltecos sino para abastecer el mercado exterior y concentrar la riqueza en manos de unas pocas familias exportadoras. La riqueza natural de la zona atrajo poblaciones humanas desde hace miles de años. El bosque, los esteros y el mar brindaban una amplia variedad de especies vegetales y animales para el consumo de los grupos de cazadores y recolectores de forma permanente a lo largo de todo el año. Así comenzaron a establecerse pequeñas aldeas que albergaron a las primeras sociedades sedentarias igualitarias. Las aldeas fueron desarrollándose y las sociedades se tornaron complejas, desapareciendo poco a poco la igualdad social, para dar lugar a estratificaciones sociales y la diferenciación entre gobernantes y gobernados. En el Preclásico Medio y en el Preclásico Tardío ya se encuentran numerosos asentamientos humanos, tanto en la ribera marina como en las cercanías de los ríos. Entre los centros urbanos destaca Abaj Takalik, en el actual departamento de Retalhuleu y situado en el inicio de la bocacosta, impresionante sitio con numerosos monumentos, plazas y edificaciones. Hacia el Clásico Tardío los asentamientos humanos se multiplicaron. A esta época pertenecen muchos de los sitios arqueológicos del departamento de Escuintla, ubicados en Tiquisate y en Cotzumalguapa principalmente, pero no en exclusiva. En el caso de Masagua, quedan restos de estas ocupaciones del territorio en los siguientes sitios arqueológicos: Boquerón La Máquina Obero San Carlos Cuyuta Montaña Hermosa, San Andrés Osuna, Santa María. Los especialistas consideran que Masagua fue un asentamiento formado por la última oleada migratoria de los pipiles, que procedían de México y se expandieron hasta El Salvador. Los pipiles formaban sociedades estratificadas en las que los nobles tenían el poder político, militar y religioso, mientras la plebe era la encargada de su sostenimiento al desarrollar las actividades productivas. Los esclavos provenían de las guerras y también eran considerados a menudo como víctimas de sacrificio. La conquista vino a terminar con la organización social de los pueblos prehispánicos que se encontraban en una fase de expansión y consolidación. La conquista de Escuintla fue particularmente violenta, ya que es muy conocida la reacción de los mismos soldados españoles, que como Bernal Díaz del Castillo, se sorprendieron de su ferocidad. Pedro de Alvarado el capitán conquistador dispuso a atacar a la población de Escuintla al amparo de la oscuridad, cuando los habitantes dormían. La saña con que actuaron los

Page 12: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

6

españoles en esa ciudad fue tremenda y la destrucción implacable. Al proseguir su ruta destructora hacia El Salvador actual, el ejército conquistador sometió a los otros pueblos pipiles y de otros orígenes ubicados en la costa. Los efectos de la dominación hispánica, se pueden resumir así:

Destrucción del sistema social, político y económico prehispánico.

Imposición de elementos religiosos y culturales ajenos a la percepción de los habitantes nativos del área.

Fundación de nuevas formas de estructura administrativa - los municipios - como una forma de control poblacional (cabildos, según la denominación de la época) a través de conceptos de agrupación (pueblos de indios).

Imposición de formas de trabajo forzado, mediante la distribución de tierra y población entre peninsulares, generando condiciones de trabajo forzado (encomiendas y repartimientos).

Incorporación de métodos de trabajo, ajenos a la cultura maya. Expropiación de tierras productivas a los grupos nativos a favor de los peninsulares y posteriormente a favor de los criollos, obligando a las poblaciones mayenses a ubicarse en los lugares montañosos y de poca productividad. Reducción poblacional, a través del traslado de nativos a otros territorios ocupados por España, dado que en Guatemala, no encontraron minerales para la explotación minera. Expulsión de peninsulares y criollos caídos en desgracia y mestizos y la integración de éstos al área rural bajo la denominación de “Ladinos en Pueblos de Indios” y que se convirtió en método de control poblacional. Incorporación de población de origen africano, desde las islas del Caribe para trabajos en plantaciones. Los textos coloniales identifican a Masagua como un pueblo formado por mulatos y por pardos, lo que denotaría que el sistema colonial de explotación introdujo mano de obra de origen africano. Esta sufrió un proceso de mestizaje en relación tanto con el grupo dominante, como con la población prehispánica. El resultado de ese proceso es la desaparición de las particularidades étnicas para dar lugar a una población ladina, proceso que culminaría en el siglo XIX. La Independencia y la formación de la república tuvieron un impacto decisivo en la transformación radical de la costa sur, por su debilidad para alcanzar un desarrollo autónomo y caer pronto en las redes de la dependencia neocolonial. La región fue destinada a la producción monocultivista para la exportación basada en la propiedad latifundista.

Page 13: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

7

El café en la bocacosta, el banano, la caña de azúcar, la ganadería, el algodón, fueron las principales explotaciones que homogeneizaron el paisaje y condenaron al recuerdo la rica biodiversidad de la región. El café, la caña de azúcar y el algodón formaron parte de un sistema que aprovechó la fragilidad de las economías familiares de los pueblos indígenas del altiplano, condenadas al minifundio, para proveer mano de obra temporal barata para las cosechas. Se estableció el fenómeno de la migración temporal del altiplano a la costa sur, que se sigue repitiendo aún en la actualidad, aunque hoy con otras dimensiones. Servicios Los servicios, en el municipio, se aglomeran en la Cabecera Municipal, siendo los siguientes: Transporte La personas que se dedicaban en el año 2002 al transporte, almacenamiento y comunicaciones, alcanzó la cifra de 358, personas, de las cuales 16 eran mujeres. Ha existido una línea de transporte entre la cabecera departamental y la cabecera municipal, que presta el servicio con tres autobuses. Sin embargo, la mayor parte de la población utiliza el transporte que transita entre el Puerto de San José y la capital de la república. El caballo como medio de transporte aún se utiliza, aunque solo por aquellas familias que tienen posibilidad de sostener algún ejemplar. El ferrocarril ya no circula más. Recreación La recreación popular, es la práctica de algún deporte y los más practicados son fútbol y básquetbol. De este último deporte se construyó una cancha a un costado del templo católico, mientras que el fútbol también cuenta con una cancha. Por lo común, las familias tienen como diversión familiar la radio y la televisión. La feria patronal es aprovechada para el comercio tanto como para el esparcimiento. El parque central cuenta con un kiosco de cemento y asbesto, que sustituyó al antiguo de madera, lo que lo convierte también en un lugar de distracción, aunque los vecinos no lo frecuenten. Organización La organización poblacional se manifiesta a través de las siguientes figuras: COCODES en el 100% de las comunidades.

Page 14: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

8

Comités, en el 100% de las comunidades con diferentes objetivos y nombres, siendo los más comunes: Pro Mejoramiento, de Agua, Comités evangélicos y católicos, bancos comunales (de mujeres). Comités de Jóvenes. Otros Servicios Un 8.9% de la población se dedica al comercio por mayor y menor, para hacer un total de 765 personas. 544 de ellas son hombres y 221 mujeres. Esta es la principal actividad femenina que las estadísticas consideran productivas, superada solo por los servicios comunales, sociales o personales, en que trabajan 250 mujeres. Otros servicios con que cuenta el municipio de Masagua, son: puesto de salud, correos, telégrafos, teléfonos, agua potable, iglesia parroquial, escuelas y Policía Nacional Civil. Medio Ambiente Clima del Municipio Para determinar el clima de un espacio geográfico, es necesario tomar en cuenta todos los factores edáficos que intervienen en el mismo. Para el espacio geográfico que delimita el Municipio de Masagua, los factores que intervienen son los siguientes: Hidrografía El Municipio de Masagua está irrigado por los siguientes ríos, 19 en total: Achiguate, Cueros o Mijangos, La Pedrera, Piedras Coloradas , Ceniza, La Cañada, Limón, Ulapa, Cristalino, La Mora, Naranjo, Agua Zarca, Escalante, La Virgen, Quitasombrero, Botón Blanco, Guacalate, Las Hojas, Seco Completan el panorama hidrográfico las lagunetas Cara Sucia, El Flor, El Lobón y Orruego. Los ríos Achiguate y Guacalate son los más caudalosos. El manantial Poza de San Juan proporciona el agua que surte a la cabecera municipal. La profundidad de la capa freática es de 2 a nueve metros.

Page 15: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

9

Montañas y Cerros El Municipio de Masagua no tiene grandes variaciones en el relieve, el que posee las características generales de la región costera del Pacífico. Solo se conocen como montañas La Campana y Laguna Blanca. La altura promedio del municipio es de 100 msnm. El municipio tiene suelos de la serie Bucul de origen aluvial, siendo arcillas neutras de color café rojizo; los suelos de textura franco arenosa son de productividad agrícola y son intensamente trabajados con cultivos limpios, especialmente con caña de azúcar. Temperatura El carácter del clima es cálido húmedo, teniendo la temperatura una media anual de 25.5º, con variación mínima de 3.8º entre los meses menos cálidos (noviembre-enero, con temperaturas promedio de 23.9) y los meses más calurosos (marzo-mayo, con temperaturas medias de 35º). La distribución diaria de la temperatura sigue una curva que alcanza los valores máximos entre las 12:00 y las 15:00 horas y los valores mínimos entre las 19:00 y las 07:00 horas. Precipitación Pluvial La precipitación pluvial oscila entre 703 a 2063 mm anuales, siendo los meses lluviosos de abril a octubre, con los últimos dos meses como los que tienen mayores precipitaciones. La lluvia cae en promedio de 109 a 115 días de lluvia. En cuanto a la humedad relativa, puede llegar hasta 90%, de acuerdo al régimen de lluvias. Las fluctuaciones diarias que se observan tienen una variación entre la tarde-noche y la madrugada (17:00 a 06:00), llegando a tener valores cercanos a la saturación. Geología El clima y las condiciones del suelo han permitido la diversidad de zonas de vida con que cuenta el país. En la región de la costa sur se pueden identificar primordialmente dos zonas de vida: el bosque húmedo sub-tropical cálido y el bosque muy húmedo sub-tropical cálido.

Page 16: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

10

1.2.3 Visión “Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la República y el Código Municipal.” (2:14)

1.2.4 Misión “La Municipalidad de Masagua, Departamento de Escuintla, tiene como función básica prestar salud, de educación e infraestructura, por ello inculca a su personal vocación de servicio hacia el vecino, creando políticas de interés general, siguiendo los lineamientos que las leyes Guatemaltecas le permiten e invocando el nombre de Dios”. (2:14)

1.2.5 Políticas Prácticas del Buen Gobierno Municipal Probidad, Transparencia y Austeridad Todas las actividades municipales están encaminadas a crear planes. Metodológicas y procedimientos que permitan transparentar la gestión administrativa-financiera de la municipalidad y valorizar el uso de los recurso disponibles.

1.2.6 Objetivos Objetivo General:

Contar con un plan que permita a las autoridades y funcionarios municipales tomar decisiones y lograr acciones para alcanzar sus objetivos y metas propuestas.

Objetivos Específicos:

Establecer los recursos con los cuales contará la municipalidad para cumplir y desarrollar las actividades programadas.

Contar con un documento que pueda ser socializado con la población, para que ésta conozca cuales son los proyectos y obras a ejecutar.

Page 17: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

11

1.2.7 Metas Sin evidencia.

1.2.8 Estructura Organizacional (2:18)

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE MASAGUA

Consejo Municipal

Alcalde Municipal

Dirección Municipal

de Planificación

Oficina Agua Potable

Oficina Medio

Ambiente

Oficina Energía

Eléctrica

Oficina Obra Civil

Oficina Aguas y

Drenajes

Oficina Ornato

Secretaria Municipal

Oficina Registro Civil

Oficina de

Información Pública

Administración

Financiera Integrada

(Tesorería)p

Encargado de

Compras

IUSI

Bodega Municipal

Oficina Cohesión

Social

Obras Sociales

Academias

Funeraria

Centros de Atención Integral

Farmacias

Oficina de la Mujer

Oficina de la Tercera Edad

Casa de la Cultura

Biblioteca Municipal

Recursos Humanos

Policía Nacional

Bomberos

Relaciones Públicas e

Informática

Canal 15 Tv más

Page 18: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

12

1.2.9 Recursos Humanos

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Corporación Municipal

Personal Operativo

Personal Administrativo

Personal de Servicio Materiales

Equipo tecnológico de oficina

Mobiliario

Útiles de Oficina

Medios de Comunicación

Vehículos

Físicos

Edificio Municipal

Estadio Municipal

Salón Municipal

Parque Infantil

Guardería

Financieros

Ingresos ordinarios percibidos localmente de arbitrios

Ingreso aporte constitucional

Transferencias de Organizaciones No Gubernamentales

1.3 Técnicas Utilizadas para diagnóstico El Diagnostico Institucional se obtuvo en base a la guía de análisis contextual, en la cual se aplicaron técnicas diagnósticas como: observación, entrevistas y análisis documental, para su aplicación, se utilizó la ficha de campo con el objeto de obtener información y datos directos que serán utilizados en la realización del trabajo propuesto. 1.3.1 Observación: se visitó la municipalidad de Masagua con el objetivo de observar la ubicación y cuantos espacios físicos conforman la institución.

Page 19: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

13

1.3.2 Entrevistas: se realizaron entrevistas a través de un cuestionario aplicado al alcalde municipal, COCODE y habitantes de la comunidad, al personal de la municipalidad, para recopilar información que servirá para la elaboración del diagnóstico. 1.3.3 Análisis documental: por medio de lectura y análisis de documentos escritos, lo cual proporciono información relevante de la institución.

1.4 Listado de Carencias de la Institución Patrocinante

1.4.1 No se tiene recursos financieros 1.4.2 Falta de formación profesional a los funcionarios municipales 1.4.3 Falta de continuidad en proyectos por cambio de gobierno cada 4

años 1.4.4 La institución no brinda estabilidad laboral 1.4.5 Poco recurso humano calificado 1.4.6 No se cuenta con equipo tecnológico actualizado 1.4.7 Falta de maquinaria y herramientas para realizar proyectos de

infraestructura 1.4.8 Falta de programas de reciclaje 1.4.9 No hay señalización de evacuación en caso de emergencias 1.4.10 Falta de mantenimiento en redes eléctricas 1.4.11 No hay área recreativas para niños 1.4.12 No se cuenta con mobiliario y equipo de oficina necesario

Page 20: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

14

1.5 Datos de la Institución Patrocinada (1:2) 1.10.1 Nombre de la Institución

Colonia El Recuerdo

1.10.2 Tipo de Institución Comunitaria

1.10.3 Ubicación Geográfica Colonia El Recuerdo, Masagua, Escuintla.

1.10.4 Visión “Según entrevista realizada a la Señora María Concepción Morales Alcaldesa Comunitaria de la Colonia El Recuerdo no cuentan con una visión que identifique a la comunidad.”

1.10.5 Misión “Según entrevista realizada a la Señora María Concepción Morales Alcaldesa Comunitaria de la Colonia El Recuerdo no cuentan con una misión que identifique a la comunidad.”

1.10.6 Políticas a. Organización Comunitaria b. Responsabilidad Social c. Participación Ciudadana

1.10.7 Objetivos

1.10.7.1 Participación activa de los y las habitantes de la comunidad 1.10.7.2 Priorización de proyectos, para cubrir las necesidades de la

comunidad.

1.10.8 Metas

1.10.8.1 Cambiar los tubos que distribuyen el agua potable a la comunidad

1.10.8.2 Eliminar basureros clandestinos 1.10.8.3 Adoquinamiento de calles 1.10.8.4 Construir muro perimetral en el área de la cancha

Page 21: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

15

1.10.9 Estructura Organizacional (1:8)

1.10.9.1 Presidenta: María Asunción Morales 1.10.9.2 Vice-Presidente: Rolando López 1.10.9.3 Secretario: René Marín 1.10.9.4 Tesorero: Miguel Ángel Mendoza 1.10.9.5 Vocal I: Héctor Ortiz 1.10.9.6 Vocal II: Marvin López

1.10.10 Recursos

1.10.10.1 Humanos

Grupos de apoyo formado por padres de familia, jóvenes maestros, iglesia católica, iglesia evangélica, COCODE personal de la municipalidad que apoya en caso de desastres Representantes de las siguientes instituciones: COLRED, CONAP, MARN, ONG´s, Padres del SIAS

1.10.10.2 Materiales Botiquín de primeros auxilios, sellos del Cocode, libro de actas, útiles de oficina, chalecos fluorescentes, linternas, palas, capas, piochas, salvavidas, carpetas inflables

1.10.10.3 Financieros Fondos municipales y fondos comunitarios que se obtienen de la colaboración de las personas de la colonia.

1.11 Lista de Carencias de la Institución Patrocinada

1.11.1 No existe venta de medicamentos en la comunidad. 1.11.2 No hay equipo médico para cubrir emergencias en la comunidad. 1.11.3 No se cuenta con un programa de educación ambiental dirigido a

los habitantes de la comunidad 1.11.4 No hay suficientes vías de acceso. 1.11.5 Ausencia de elementos policiacos 1.11.6 No existe un programa permanente de limpieza en las calles 1.11.7 Tubos del agua potable obstruidos. 1.11.8 No existe una comisión de vigilancia integrado por vecinos. 1.11.9 Falta de un lugar y recipientes adecuados depositar los desechos

sólidos y reciclarlos 1.11.10 Falta de material de apoyo que oriente sobre la protección del

medio ambiente

Page 22: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

16

1.12 Cuadro de Análisis de Problemas

Problema Factores que lo producen

Soluciones

1. Inaccesibilidad

1. No hay suficientes vías de acceso.

1. Coordinar con la Municipalidad y Caminos para habilitar otra vía de fácil acceso que este disponible para los habitantes en caso de emergencias

2. Insalubridad comunal

1. No existe venta de medicamentos en la comunidad.

2. No hay equipo médico para emergencias en la comunidad

3. Tubos del agua potable obstruidos.

1 y 2. Gestionar con la Municipalidad o Centro de Salud que se implemente una farmacia comunitaria con equipo medico, medicamentos y personal capacitado para atender las emergencias que se presenten. 3. Agilizar la gestión que esta realizando la presidenta del COCODE con el Ingenio Santa Ana para cambiar la tubería del agua potable que abastece de este vital liquido a todos los habitantes de la comunidad

4. Inseguridad

1- Ausencia de elementos policiacos

2- No existe una comisión de

1.Solicitar a la Policía Nacional Civil que envíen elementos policiacos ambulantes que resguarden la integridad de los habitantes de la comunidad 2. Organizar a los habitantes de la

Page 23: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

17

vigilancia integrado por vecinos

.

comunidad para que integren una comisión de vigilancia y patrullaje en las calles de la comunidad

5. Insalubridad habitacional

1. Falta de un lugar y recipientes adecuados para depositar los desechos sólidos y reciclarlos

2. No existe un programa permanente de limpieza en las calles

3. Falta de material de apoyo que oriente a los habitantes de la comunidad y docentes sobre la protección del medio ambiente

1. Solicitar a la Municipalidad un terreno accesible para ubicar un vertedero municipal en el cual los habitantes de la comunidad puedan reciclar la basura y no la tiren en lugares públicos 2. Implementar un tren de aseo con la participación de los vecinos para cuidar el ornato de la colonia. 3. Elaborar una guía que contenga conceptos básicos para el cuidado del medio ambiente y la forma correcta de reciclar para aprovechar los desechos solidos reciclables y elaborar manualidades.

6. Educación Ambiental Deficiente

1. 1. No se cuenta con un programa de educación ambiental dirigido a los habitantes de la comunidad

1. Educar y concientizar a la comunidad de los daños que causa el mal manejo de los desechos solidos.

Page 24: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

18

1.13 Cuadro de Priorización de Problemas.

Problema Factores que lo producen

Soluciones

1. Insalubridad habitacional

1. Falta de un lugar y recipientes adecuados para depositar los desechos sólidos y reciclarlos

2. No existe un programa permanente de limpieza en las calles

3. Falta de material de apoyo que oriente a los habitantes de la comunidad y docentes sobre la protección del medio ambiente

1. Solicitar a la Municipalidad un terreno accesible para ubicar un vertedero municipal en el cual los habitantes de la comunidad puedan reciclar la basura y no la tiren en lugares públicos. 2. Implementar un tren de aseo con la participación de los vecinos para cuidar el ornato de la colonia. 3. Elaborar una guía que contenga conceptos básicos para el cuidado del medio ambiente y la forma correcta de reciclar para aprovechar los desechos solidos reciclables y elaborar manualidades.

2. Educación Ambiental Deficiente

1. No se cuenta con un programa de educación ambiental dirigido a los habitantes de la comunidad

1. Educar y concientizar a la comunidad de los daños que causa el mal manejo de los desechos solidos.

3. Insalubridad comunal

1. No existe venta de medicamentos en la comunidad.

1 y 2. Gestionar con la Municipalidad o Centro de Salud que se implemente una farmacia comunitaria con equipo medico,

Page 25: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

19

2. No hay equipo médico para emergencias en la comunidad

3. Tubos de agua potable destruidos

medicamentos y personal capacitado para atender las emergencias que se presenten. 3. Agilizar la gestión que esta realizando la presidenta del COCODE con el Ingenio Santa Ana para cambiar la tubería del agua potable que abastece de este vital liquido a todos los habitantes de la comunidad

4. Inseguridad

1. Ausencia de elementos policiacos

2. No existe una comisión de vigilancia integrado por vecinos

.

1.Solicitar a la Policía Nacional Civil que envíen elementos policiacos ambulantes que resguarden la integridad de los habitantes de la comunidad 2.Organizar a los habitantes de la comunidad para que integren una comisión de vigilancia y patrullaje en las calles de la comunidad

5. Inaccesibilidad Comunal

1. No hay suficientes vías de acceso.

1. Coordinar con la Municipalidad y Caminos para habilitar otra vía de fácil acceso que este disponible para los habitantes en caso de emergencias

Page 26: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

20

1.14 Cuadro de Viabilidad y Factibilidad

Problema: Insalubridad habitacional. Soluciones:

Opción 1. Solicitar a la Municipalidad un terreno accesible para ubicar

un vertedero municipal en el cual los habitantes de la comunidad puedan reciclar la basura y no la tiren en lugares públicos.

Opción 2. Elaborar una guía que contenga conceptos básicos para el

cuidado del medio ambiente y la forma correcta de reciclar para aprovechar los desechos solidos reciclables y elaborar manualidades.

Opción 3. Implementar un tren de aseo con la participación de los

vecinos para cuidar el ornato de la colonia

Indicadores OP1 OP2 OP3

si no si no si no

Financieros

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros

X X X

2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos

X X X

3. Cuenta con autorización y apoyo de la municipalidad

X X X

4. Cuenta con autorización y apoyo de la comunidad

X X X

Técnicos

1. Se cuenta con herramienta necesaria

X X X

2. Se tiene definida la cobertura del proyecto

X X X

3. Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto

X X X

4. El tiempo programado es suficiente (1 mes)

X X X

Políticos

1. La municipalidad será responsable del proyecto

X X X

2. El proyecto es de vital importancia para la

X X X

Page 27: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

21

comunidad

3. La comunidad dará continuidad al proyecto

X X X

Social

1. El proyecto beneficia a toda la comunidad

X X X

2. El proyecto toma en cuenta a todas las personas sin importar el nivel académico

X X X

3. El proyecto beneficia a la comunidad en general sin discriminación de genero

X X X

Total 6 8 14 0 7 7

1.15 Problema Seleccionado

1.15.1 Insalubridad Habitacional

1.16 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una guía que contenga conceptos básicos para el cuidado del medio ambiente y como aprovechar los desechos solidos reciclables para elaborar manualidades.

Page 28: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

22

CAPITULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto:

Guía: Protección del medio ambiente y aprovechamiento de los desechos sólidos reciclables para elaborar manualidades en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla.

2.1.2 Problema:

Insalubridad Habitacional

2.1.3 Localización: Colonia El Recuerdo, Municipio de Masagua, Escuintla.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Municipalidad de Masagua y Universidad San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto:

De impacto ambiental

2.2. Descripción de proyecto: El proyecto consiste en la elaboración de una guía para concientizar a los habitantes de la comunidad de la importancia de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales. Para realizar el proyecto se solicitará autorización al Alcalde Municipal de Masagua y el aval de la Alcaldesa de la comunidad de la Colonia El Recuerdo. Se convocará a los habitantes para que participen activamente en la sensibilización y ejecución del proyecto; se coordinara con el Director Centro Educativo NUFED No. 61 de Aldea Los Lirios, para solicitarle la participación y colaboración de los estudiantes del 1er grado de educación básica sección A, quienes en conjunto con la epesista, docentes y habitantes de la colonia se organizaran para realizar las actividades programadas. Se realizará una charla de concientización y se entregara una guía práctica en donde los temas principales serán la importancia y el cuidado

Page 29: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

23

del medio ambiente, la forma correcta de reciclar y el aprovechamiento de los desechos sólidos para ser reutilizados. Se crearán comisiones con su respectivo líder, quien será el encargado de guiar a los grupos de trabajo. Además como parte del proyecto se limpiarán los alrededores de la cancha y calles aledañas de la comunidad, se recolectarán lo desechos sólidos que estén en buen estado para realizar manualidades creativas o para iniciar un negocio de reciclaje. Después de que se realice la limpieza y recolección se les capacitara a los alumnos, docentes y personas de la colonia de como crear manualidades con los materiales reciclados. Se entregará a la Alcaldesa de la comunidad un Plan de Sostenibilidad enfocado al reciclaje, el cual lleva consigo el compromiso de que tanto las autoridades locales como los habitantes de la comunidad deben de dar seguimiento al tratamiento de los desechos sólidos que se generen en la Colonia El Recuerdo.

2.3 Justificación:

La comunidad de la Colonia El Recuerdo, presenta focos de contaminación en calles aledañas y en los alrededores de la cancha, este problema se origina debido a que la colonia no cuenta con un programa de extracción de basura, además los habitantes de la comunidad no poseen la cultura, ni la voluntad de mantener limpio el lugar en donde habitan. El mal manejo de los desechos sólidos ha propiciado que se generen vertederos clandestinos que están afectando los alrededores de la cancha, área que debería permanecer limpia porque los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad utilizan este espacio para impartir la clase de educación física a los alumnos y alumnas. El grado de contaminación es alto, sin embargo implementando un tren de aseo para eliminar los desechos solidos contaminantes y concientizando a niños, jóvenes y adultos de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente estos lugares pueden tratarse y disminuir los problemas actuales, dejando a las futuras generaciones un planeta más sano.

Page 30: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

24

2.4 Objetivos

2.4.1 General: 2.4.1.1 Reducir los niveles de contaminación, que genera el mal

manejo de desechos sólidos, concientizando a la población de la comunidad de colonia El Recuerdo sobre la protección y conservación del medio ambiente por medio del reciclaje.

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Elaborar y socializar guía para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

2.4.2.2 Lograr que los habitantes de la comunidad, autoridades

locales y municipales participen en la limpieza de las áreas contaminadas y remozamiento de la cancha.

2.4.2.3 Realizar manualidades utilizando los desechos sólidos

recolectados que estén en buen estado.

2.4.2.4 Implementar un Plan de Sostenibilidad para la limpieza del área de la cancha y fomentar la cultura del reciclaje.

2.5 Metas

2.5.1 Elaborar, imprimir y entregar 35 Guías para la protección del Medio Ambiente y los recursos naturales.

2.5.2 Lograr la participación de 60 personas que colaboren activamente

en la limpieza y extracción de los desechos sólidos contaminantes y remozamiento de la cancha.

2.5.3 Realizar 10 tipos de manualidades utilizando los desechos sólidos

recolectados en buen estado. 2.5.4 Implementar y entregar un plan de Sostenibilidad para la limpieza

del área de la cancha y aprovechamiento de los desechos sólidos reciclables.

Page 31: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

25

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos: 240 personas, 86 padres y madres de familia,

115 niños y jóvenes, 33 alumnos y docentes y 6 integrantes del COCODE de la comunidad de Colonia El Recuerdo, Masagua, Escuintla.

2.6.2 Indirectos: Personas que laboran en el sector, fincas y

comunidades aledañas.

2.7 Fuente de Financiamiento y presupuesto: 2.7.1 Fuente El proyecto se realizó por las gestiones realizadas por la epesista en lo que concierne a recursos materiales que asciende a la cantidad de Q. 4746.25.

Para ello colaboró la municipalidad de Masagua donando pintura, enviando el camión recolector de basura, prestando sonido, mesas y sillas para realizar la charla de concientización a los vecinos de la comunidad.

2.7.2 Presupuesto: No. Descripción Cantidad Valor Unitario Total

1. Hojas de papel bond tamaño carta 2 resma Q. 35.00 Q. 70.00

2. Lapicero negro 1 unid. Q. 1.25 Q. 1.25

3. Tinta para impresión color 1 unid. Q. 130.00 Q. 130.00

4. Tinta para impresión color 1 unid. Q. 190.00 Q. 190.00

5. Lápices 2 unid. Q. 2.00 Q. 2.00

6. Servicio de Internet 5 horas Q. 10.00 Q. 50.00

7. Pago de transporte extraurbano ida y vuelta

10 viajes Q. 6.00 Q. 60.00

8. Pago de transporte urbano ida y vuelta

10 viajes Q. 4.00 Q. 40.00

9. Teléfono 2 tarjetas Q. 100.00 Q. 200.00

10. Gasolina 6 gl. Q. 35.00 Q. 210.00

11. Alquiler mesas 4 Q. 10.00 Q. 40.00

12. Alquiler sillas 150 Q. 3.00 Q. 450.00

13. Alquiler de Salón 1 Q. 200.00 Q. 200.00

14. Alquiler de Sonido 1 Q. 250.00 Q. 250.00

15. Cal 25 libras Q. 20.00 Q. 20.00

16. Sal 3 libras Q. 1.00 Q. 3.00

17. Manta Vinílicas 1 manta Q. 55.00 Q. 55.00

18. Refacciones 225 Q. 6.00 Q. 1350.00

19. Almuerzos 75 Q. 5.00 Q. 375.00

20. Pintura de aceite verde, rojo, blanco, amarillo y azul

8 galones Q. 135.00 Q. 1080.00

GRAN TOTAL Q. 4746.25

Page 32: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

26

2.8 Cronograma de Actividades

2.9 Recursos: 2.9.1 Humanos:

- Comité organizado de la comunidad de Colonia El Recuerdo, Masagua - Personal de la Municipalidad de Masagua - Director, docentes y alumnos de primer grado básico sección A, del

Centro Educativo No. 61, de Aldea Los Lirios, Masagua, Escuintla. - Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado - Epesista

2.9.2 Materiales.

Suministros: - Papel bond tamaño carta - Útiles de oficina - Tóner - Manta vinílica

No Actividad Mayo 2011 Junio 2011

15 16 20 21 22 26 27 02 03 8 13

1. Observación de la comunidad para detectar problemas ambientales.

2. Entrevista con los lideres de la comunidad

3. Organizar plan de trabajo

4. Elaboración de la guía

5. Solicitud de mobiliario y equipo

6. Charla de concientización

7. Creación de comisiones

8. Ejecución de limpieza y remozamiento de la cancha

9. Realizar manualidades creativas

10. Entrega e implementación del plan de sostenibilidad

11. Exposición de manualidades

Page 33: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

27

Materiales y Equipo: Palas, piochas, escobas, rastrillos, machetes, brochas, pintura, carreta, impresora, Computadora, Laptop, Cañonera, fotocopiadora, memoria USB, Internet, teléfono.

Transporte: - Motocicleta - Bus urbano y extraurbano - Vehículo propio

2.9.3 Financieros: En la conformación del documento y ejecución del proyecto tuvo un valor en materiales de Q. 4746.25, de los cuales la mayor parte fue por donación de Señor Alcalde Municipal de Masagua.

Page 34: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1

Observación de la comunidad para detectar problemas ambientales.

Durante la visita ocular que se realizó a la comunidad se detectaron problemas de tipo ambiental como vertederos clandestinos que generan contaminación y enfermedades, se procedió a coordinar con las autoridades correspondientes para la realización del proyecto.

2

Entrevista con los lideres de la comunidad

Se realizaron entrevistas con el representante del Alcalde, Alcaldesa comunitaria de la colonia El Recuerdo y Director del NUFED para exponerles el proyecto y solicitarles la colaboración y apoyo para la realización del mismo, teniendo como resultado la decisión de participar en las gestiones y actividades del proyecto.

3 Organizar plan de trabajo La organización del plan de trabajo ayudo a llevar

en orden las actividades realizadas.

4

Elaboración de la guía práctica

Tomando en cuenta la solución propuesta por la epesista se elaboró la guía que contiene conceptos básicos para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, además contiene la forma correcta de reciclar y aprovechar los desechos para elaborar manualidades.

5

Solicitud de mobiliario y equipo

Se realizaron los trámites para obtener el mobiliario y equipo necesario para ejecutar el proyecto.

6

Charla de concientización Se impartió una charla de concientización dirigida a los habitantes de la comunidad, alumnos y docentes, se socializó y se entrego la guía sobre la importancia de la limpieza y el cuidado del medio ambiente, como también la forma correcta de reciclar y el aprovechamiento de los desechos sólidos.

7

Creación de comisiones Se asignaron atribuciones y responsabilidades por medio de las comisiones con su respectivo líder, quien será el encargado de guiar a los grupos de trabajo

8 Ejecución de limpieza y Se coordinó con la Alcaldesa comunitaria,

Page 35: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

29

remozamiento de la cancha

representante de la Municipalidad y con el Director del NUFED para organizar las comisiones de apoyo y asignar atribuciones y responsabilidades. Con las comisiones establecidas se dio lugar a la limpieza del área de la cancha Día 1 Extracción de desechos solidos, (limpieza y recolección de desechos sólidos). Día 2 Remozamiento de la cancha.

9

Realizar manualidades Una vez recolectados y separados los desechos sólidos en buen estado se procedió a proporcionar una inducción para que las personas de la comunidad y alumnos aprendieran a crear manualidades, única y exclusivamente con materiales reciclados.

10

Entrega e implementación del plan de sostenibilidad

Se implemento el plan de sostenibilidad y se exhortó a los miembros del COCODE a tener una participación activa para que el proyecto sea de beneficio de la comunidad, asimismo se agradeció el apoyo de todos los involucrados en la ejecución del proyecto

11 Exposición de manualidades

Se realizó una exposición de las manualidades elaboradas por los alumnos y personas de la comunidad.

Page 36: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

30

3.2 Productos y Logros.

No. Productos Logros

1 Elaborar, socializar y entregar 35 Guías para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Se logró la impresión de 35 guías las cuales fueron entregadas y socializadas con las personas de la comunidad, grupos de apoyo, alumnos y docentes del centro NUFED.

2 Lograr la participación de 60 personas para que colaboren activamente en la limpieza y extracción de los desechos sólidos contaminantes y remozamiento de la cancha

Se logró la participación activa de padres y madres de familia, alumnos del centro NUFED, docentes, COCODE y habitantes de la comunidad, para limpiar y extraer los desechos sólidos que estaban contaminando el área de la cancha con el objetivo de prevenir enfermedades y mantener el ornato de la comunidad.

3 Realizar 10 tipos de manualidades utilizando los desechos sólidos recolectados en buen estado

Se realizaron 10 tipos de manualidades con materiales reciclables como plástico, aluminio, vidrio, tela, papel o cartón que se recolectaron en el transcurso de la limpieza del área de la cancha

4 Implementar un plan de Sostenibilidad para la limpieza del área de la cancha y aprovechamiento de los desechos sólidos reciclables

Se logró la implementación de un plan de sostenibilidad, tomando en cuenta las necesidades y recursos con que la comunidad cuenta, al cual se le dará el respectivo seguimiento.

Page 37: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

GUÍA: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS RECICLABLES PARA ELABORAR

MANUALIDADES EN LA COLONIA EL RECUERDO, MUNICIPIO DE MASAGUA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

EPESISTA:

Claudia Yadira Guzmán Montepeque

ASESOR: Lic. Noe Jonathan Orellana Alonzo

Escuintla, mayo de 2011

Page 38: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

32

Índice Introducción I 1. RECURSOS NATURALES 01

1.1 Los recursos naturales renovables 01 1.2 Los recursos naturales no renovables 01

2. MEDIO AMBIENTE 02

2.1 Factores que dañan el medio ambiente 02

2.1.1 Fenómenos naturales 02 2.1.2 Corte o tala de arboles 02 2.1.3 Contaminación 02

2.2 Acciones para proteger el medio ambiente 03

2.2.1 Medidas Generales 03 2.2.1.1 Desechos solidos 03 2.2.2.1 Desechos Líquidos 03

2.2.2 Reducción del impacto ambiental 04 2.2.3 Manejo y disposición de desechos 05

2.2.3.1 Manejo de desechos solidos 05 2.2.3.2 Manejo de desechos líquidos 05

3. RECICLAJE 06

3.1 Regla de las 3 R 06 3.1.1 Reducir 06 3.1.2 Reutilizar 06 3.1.3 Reciclar 07

3.2 Beneficios del reciclaje 07 3.2.1 Ambientales 07 3.2.2 Sociales 07 3.2.3 Económicos 07

3.3 Materiales reciclables 08 3.3.1 El papel y cartón 08 3.3.2 Los plásticos 09 3.3.3 El Vidrio 10

Page 39: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

33

3.3.4 Los metales 10 3.3.5 La materia Orgánica 11

4. TIEMPO QUE TARDA EN BIODEGRADARSE LOS COMPONENTES DE LOS DESECHOS SOLIDOS 11

4.1 El papel y cartón 11 4.2 El vidrio 11 4.3 Los plásticos 11 4.3 Los metales 12 4.4 La materia orgánica 12

5. LA CREATIVIDAD 12 6. LA MANUALIDADES 12 7. ELABORA CIÓN DE MANUALIDADES CREATIVAS UTILIZANDO

MATERIALES RECICLABLES

7.1 Arreglo floral 13 7.2 Joyero decorativo 14 7.3 Recuerdo para baby Shower 15 7.4 Espejo decorativo 16 7.5 portarretrato 17 7.6 Botellas decoradas con decopage 18 7.7 Galletero o bombonero 19

8. FABRICACIÓN DE ABONO ORGANICO 20 CONCLUSIONES 22 BIBLIOGRAFIAS 23

Page 40: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

34

i

Introducción

La presente guía es una herramienta útil, elaborada como un aporte pedagógico que contiene conceptos básicos como para la protección del medio ambiente, los recursos naturales, el reciclaje y como aprovechar los desechos sólidos que se generan diariamente en la comunidad, para elaborar manualidades o para iniciar un negocio de reciclaje. El propósito fundamental es educar y concientizar a los niños, jóvenes y adultos a preservar el medio ambiente, así mismo a generar actitudes positivas para colaborar en la búsqueda de soluciones y a respetar el entorno natural que debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Esta guía es un material que será utilizada como recurso didáctico para facilitar el trabajo docente o como una fuente de consulta en la cual los habitantes de la colonia El Recuerdo puedan apoyarse. Con este material se pretende contribuir al rescate y protección del medio ambiente.

Page 41: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

35

1

1. LOS RECURSOS NATURALES “Los recursos naturales son elementos que provienen de la naturaleza, que no han sido creados por el hombre y que este puede utilizar para su bienestar. Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda. Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

7.1 Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

7.2 Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados como : el uso racional del suelo para que no deje de ser cultivable, no tirar basura u otras sustancias contaminantes a las fuentes de agua y para cuidar el aire debemos evitar las quemas y el uso de aerosoles, no fumar, plantar arboles, los recursos naturales deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar.” ( 1:124)

Page 42: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

36

2

2. MEDIO AMBIENTE “Es todo lo que afecta a un ser vivo (plantas y animales) y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. “ (2:44)

2.1 Factores que dañan el medio ambiente

2.1.1 Fenómenos naturales Los fenómenos naturales como las fuertes lluvias, inundaciones provocadas por desborde de ríos, maremotos, terremotos, huracanes, etc., dañan el medio ambiente. 2.1.2 Corte o tala de arboles El corte o tala de arboles dañan el medio ambiente. Los arboles dan oxigeno para poder respirar y además absorben elementos contaminantes como el carbono que es dañino contra la salud. 2.1.3 Contaminación Es la alteración causada por elementos extraños o dañinos como basura, humo, ruidos y otros a un ecosistema que los hacen menos favorable o totalmente inhabitable para los animales y plantas que viven allí. La contaminación es uno de los factores más dañinos para el medio ambiente, ocasionado por el mal manejo de los desechos producidos por las actividades del ser humano.

Page 43: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

37

3 2.2 Acciones para proteger el medio ambiente

2.2.1 Medidas generales Mantenga los desechos en un lugar especial para evitar que se dispersen dentro de sus hogares o trabajo y no los tire en la calle. Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas, se clasifican en solidos y líquidos.

2.2.1.1 Desechos Sólidos se dividen en:

Orgánicos Todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Inorgánicos Todo desecho de origen no

biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, metales, vidrio, cemento. etc.

2.2.1.2 Desechos Líquidos Dentro de los desechos líquidos están: aguas negras (casas baños), aguas industriales y aguas pluviales

Page 44: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

38

4 2.2.2 Reducción del impacto ambiental

Nuestro paso por el planeta produce siempre un costo al medioambiente. Hasta el siglo XX, este costo pasaba desapercibido pero los actuales hábitos de consumo de la humanidad impactan fuertemente en el medio ambiente. Acciones para prevenir problemas ambientales 1. Consume menos combustible usando menos el

auto. Reemplázalo por transporte público, bicicleta o comparte el transporte a tu trabajo

2. Elige lámparas bajo consumo en reemplazo de

las lámparas comunes.

3. Desenchufa los aparatos electrónicos que no estés usando

4. Utiliza medidores de agua y aparatos que adapten el consumo de agua en baños y duchas.

5. Apaga las luces de todos los ambientes que no estés usando.

6. Comprométete en tu comunidad y cuida que se consuma menos energía y que no se desperdicie el agua. Haz propuestas a tus legisladores y síguelas de cerca.

Page 45: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

39

5

7. No uses cosas descartables. Acostúmbrate a llevar tu propia vajilla y tus propios cubiertos, servilletas y pañuelos de tela. Consume la mayor cantidad de cosas reutilizables que puedas

8. Recicla, reutiliza y reduce todo los residuos diarios de tu casa.

Importante

No temas ser el iniciador en este cambio de hábitos. Abrirás un camino y te darás cuenta que muchos te seguirán.

2.2.3 Manejo y disposición de sustancias y desechos

Una de las mejores formas de proteger el medio ambiente, es mediante el manejo y disposición de sustancias y desechos.

2.2.3.1 Manejo de desechos Líquidos

Los desechos líquidos se deben depositar en lugares indicados, depósitos especiales o bien en tuberías de un drenaje. No los tire en el suelo.

2.2.3.2 Manejo de desechos Sólidos

Los desechos sólidos o semisólidos que son descartados de la naturaleza o por las actividades de la sociedad que no tienen una utilidad inmediata le llamamos basura. La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, zancudos, etc.) los cuales pueden transmitir enfermedades infecciosas. Otro problema que ocasionan los desechos sólidos cuando son depositados en las calles y canales de drenajes pluviales, es que con las lluvias y vientos, estos son arrastrados y acumulados en los desagües y tuberías, provocando su obstrucción y finalmente ocasionando inundaciones en las calles y demás vías públicas, durante las épocas lluviosas.

Coloque en recipientes separados los desechos orgánicos e inorgánicos. Recuerde que los orgánicos se descomponen fácilmente y por lo tanto, no deben estar en u mismo recipiente, esto se hace a través del reciclaje.

Page 46: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

40

6

3. RECICLAJE “El reciclaje es una actividad consciente y responsable de las personas para reducir la contaminación. Consiste en someter materiales, considerados como basura, a un proceso para que puedan reutilizarse en la elaboración de otros productos.

3.1 La Regla de las 3 R.

3.1.1 Reducir, acciones para reducir la

producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos, reduzca o rechace los productos que le entregan con más empaques del que realmente necesita, prefiera empaques y productos elaborados con materiales reciclados o reciclables; a menor cantidad de materiales consumidos, menor cantidad de residuos a disponer.

3.1.2 Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un

producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Es dar un uso diferente a un bien al que inicialmente tenía, por ejemplo, envases de licor para envasar blanqueador o combustible.

3.1.3 Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y

tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. El reciclaje de los desechos es un proceso que debe tener en cuenta:

Separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos.

Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, plástico, vidrio y metales.

Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.” (2:128)

Page 47: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

41

7

3.2 Beneficios del Reciclaje

3.2.1. Ambientales.

Disminución de la explotación de los recursos naturales.

Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al no descomponerse fácilmente.

Reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.

Disminuye las emisiones de gases de invernadero

Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

3.2.2. Beneficios Sociales

Alternativa de generación de empleo.

Crea una cultura social.

Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

3.2.3. Beneficios Económicos

El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un alto ahorro de energía.

Page 48: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

42

8 3.3 Materiales reciclables

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, unos con más facilidad que otros, dependiendo del precio que tengan en un momento dado, de los centros de acopio y empresas existentes, de la facilidad del transporte hasta estos centros y del nivel organizativo de nuestras comunidades. Entre los materiales que pueden reciclarse se encuentran: el vidrio, el papel y cartón, los metales, los plásticos y la materia orgánica.

3.3.1 El Papel y cartón El papel es uno de los materiales que se recicla con facilidad, y es sencillo también de almacenar, además de tener un mercado amplio y difundido; pueden se periódicos, revistas, folletos publicitarios, envases de cartón y residuos de las imprentas, por lo tanto, es recomendable incluirlo en los proyectos que estemos por iniciar.

Para reciclarlo:

- Es conveniente preguntarle al comprador sobre la manera de clasificar el

papel y cartón. Algunas empresas reciben cualquier tipo de papeles y cartones mezclados; pero, otras pueden exigir que se separen en categorías específicas como: periódico, folletos publicitarios, envases de cartón, residuos de las imprentas, cartones, papel de computadora, cartones grises, revistas, etc.

- En la mayoría de los casos el cartón parafinado no es reciclable.

El papel es producido de fibra vegetal procesada que se obtiene explotando los boques del mundo.

Toda hoja tiene dos caras. Re-usándolas y escribiendo o imprimiendo en su reverso, reduces tu consumo de papel. Al reducir tu consumo, reduces la presión sobre los bosques y la cantidad de

basura.

Page 49: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

43

9 3.3.2 Los Plásticos

El problema con el plástico comienza por su uso inapropiado, ya que, es un material muy resistente y de larga duración, utilizado para fabricar objetos que tienen uso por un espacio de tiempo muy corto, que luego son arrojados a la basura. Esto es evidente con la diversidad de bolsas, empaques y productos desechables plásticos.

Para reciclarlo:

- Utiliza una de estas bolsas para colocar los envases de plástico (como los de detergentes, los refrescos o las propias bolsas.

- Los plásticos son materiales de una gran variedad. Aunque tengan un

origen común, son polímeros fabricados a partir de hidrocarburos; pero su estructura molecular varia mucho de un plástico a otro.

- Existen alrededor de 50 tipos diferentes de plástico, que no se pueden

mezclar para reciclarlos.

- El plástico puede durar casi indefinidamente en el ambiente. Suele encontrárselo regado como basura en los más diversos lugares, particularmente, en las playas, donde además de ensuciar el ambiente puede afectar la vida marina. Al ser incinerados, los plásticos desprenden gases tóxicos como el fluoruro de hidrogeno y el ácido clorhídrico.

- El plástico es problemático para reciclar ya que no es sencillo reconocer las diferentes variedades, lo cual es esencial para poder hacerlo. En algunos países, los fabricantes de plástico utilizan un código numérico del 1 al 7 que estampan en los recipientes, y que indican la variedad de plástico. También muchas industrias recicladoras dan listas de objetos que se fabrican comúnmente con una variedad específica de plásticos.

Page 50: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

44

10

3.3.3 El vidrio Lo más beneficioso para el ambiente con respecto al vidrio seria rehusar los envases; exigir envases "retornables" que puedan usarse muchas veces, es decir, aplicar el "reciclaje" (las botellas y envases retornables se pueden esterilizar y usar hasta 7 veces antes de que haya necesidad de reciclarlos).

Para reciclarlo:

- El vidrio debe ser clasificado y depositado por colores. De lo contrario,

durante el proceso de fundido se pueden producir mezclas de colores.

- Los cuellos y tapas metálicas deben ser removidos, porque contaminan el proceso.

- La cerámica no debe mezclarse con el vidrio.

3.3.4 Los Metales (aluminio) Es también muy sencillo de reciclar y adquiere un buen precio en el mercado, por lo que muchos proyectos de reciclaje lo incluyen.

Para reciclarlo:

- Latas. Es conveniente aplastar las latas para poder almacenarlas y

transportarlas con facilidad. Para diferenciar una lata de aluminio de otra de metal basta un imán; si es aluminio, no lo atrae.

- El papel de aluminio, los envases, marcos de puertas y ventanas

también son reciclables, aunque algunos centros de reciclaje prefieren que vayan separados de las latas. Las latas de hojalata son tan fáciles de reciclar como el aluminio, y reciclándolas salvamos enormes cantidades de energía y recursos.

Page 51: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

45

11

3.3.5 La materia orgánica

Los desechos orgánicos como cascaras de fruta y verdura, restos de comida y estiércol de animales pueden reciclarse para hacer COMPOST, un tipo de abono rico en minerales que puede aplicarse en los jardines.

4. TIEMPO QUE TARDA EN BIODEGRADARSE LOS C0MPONENTES DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

4.1 El Papel Tiempo que tarda en biodegradarse: 1 año

El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. 4.2 El Vidrio Tiempo que tarda en biodegradarse: 4000 años La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%. 4.3 Los Plásticos

Tiempo que tarda en biodegradarse: 100 a 1000 años

Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse, al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de degradar: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

Page 52: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

46

12 4.4 Los metales (aluminio)

Tiempo que tarda en biodegradarse: 10 años

Este tipo de latas tienen un espesor muy fino, de apenas 210 micrones y su acero se encuentra recubierto por barniz y de estaño. Para que se degraden será necesario que llueva y haya humedad.

4.5 La Materia Orgánica Tiempo que tarda en biodegradarse: 3 a 4 semanas

Los desechos orgánicos, tardan tan sólo 4 semanas en degradarse, claro esta, siempre y cuando no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas.

5. LA CREATIVIDAD

Es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de maneras nuevas o distintas, con la intención de satisfacer un propósito. La creatividad permite cumplir los deseos de forma más rápida, fácil, eficiente o económica.

6. LAS MANUALIDADES

Las manualidades, en términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios alumnos. Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización personal, una creatividad casera, hacer manualidades es una forma de aprovechar el tiempo libre, de entretenerse o de tener otra fuente de ingresos.

Page 53: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

47

13

7. ELABORACIÓN DE MANUALIDADES CREATIVAS UTILIZANDO MATERIALES RECICLABLES

7.1 Arreglo floral

MATERIALES: 3 botellas de plástico de 3 litros

4 botellas de plástico pequeña

3 Botecito de pintura acrílica amarilla

1 rollo de floratape

1 rollo de alambre para flores

1 manojo de leder plástico

1 base de madera

1 pedazo de esteiro

1 pistolas de silicón

5 barras de silicón

½ pliego de fieltro café

1 tijera

INSTRUCCIONES:

Se cortan las botellas por la mitad y se utiliza la parte en donde esta el tapón

para elaborar las flores

Se corta la botella en forma de pétalos y se pintan con el acrílico amarillo por

los dos lados.

Cuando la pintura de las flores este seca, se le enrolla alambre en la rosca y se

fija con la tapón de la botella, posteriormente se enrolla el alambre en los

palillos cortados anteriormente de varios tamaños y se cubren con floratape

Se pega el esteiro a la base y se va intercalando el leder y las flores de plástico

hasta que quede formado el arreglo.

Page 54: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

48

14

7.2 Joyero decorativo

MATERIALES:

2 botellas plásticas de 2 litros

1 bote de pintura acrílica o tempera roja y

café

1 Pistola de silicón

1 barra de silicón

1 pedazo de cartón

1 tijera

INSTRUCCIONES:

Se corta 1 botella que mida 7 cm y la otra de 9 cm (medir de la parte inferior

hacia arriba)

Pintar con el acrílico rojo y deja secar.

Con los sobrantes de las botellas, hacer dos hojas y pintarlas con el acrílico

verde

Formar el tronco de la manzana en el cartón y pintarlo con acrílico café.

Pegar el tronco y las hojas a la parte superior de la manzana.

Page 55: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

49

15

7.3 Recuerdo para baby shower

MATERIALES:

1 botella plástica pequeña

½ yarda de encaje

½ yarda de listón organza

¼ de tela cuadritos

1 yarda de listón de ¼

1 muñequito

1 plaquita

1 bolsa de chocolates

½ pliego de papel de china

INSTRUCCIONES:

Se corta la botella por la mitad y se utiliza la parte de abajo, pegarle la tela de

cuadritos tapando la orilla con el encaje

Cortar un pedazo del sobrante de la botella para el agarrador y pegarle el listón

de celoseda

Se forma dos moñas con el listón de ¼ para pegarlas de cada lado de nuestra

manualidad

En la parte de enfrente se le pega la plaquita y el muñequito, adentro se

agregan chocolates y papel de china.

Page 56: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

50

16

7.4 Espejo decorativo

MATERIALES: 1 espejo

Papel periódico

1 caja grande de pizza

2 sobres de café instantáneo

1 bote de resistol

1 pistola de silicón

1 barra de silicón

INSTRUCCIONES:

Doblar veinte hojas de papel periódico de 1 pulgada de ancho y pegar al final

Entorchar una hoja de periódico para el agarrador

Hacer una mezcla de resistol con café y pintar las hojas y el agarrador con esta

mezcla y dejarlas secar

Hacer el petate entrelazando las hojas de periódico ya secas

Cortar un círculo de 13 pulgadas en la caja de cartón

Medir el espejo en el petate para cortar el círculo y pegar el espejo, unir las dos

partes.

Page 57: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

51

17

7.5 Portarretrato

MATERIALES:

1 caja de cartón mediana

1 fotografía

1 flor

1 yarda de encaje rosado de 2 cm

½ yarda de listón baby rosado

½ yarda de listón baby blanco

Servilletas de papel

Pistola de silicón

Barra de silicón

1 triangulo

INSTRUCCIONES:

Cortar 2 pedazos de cartón de 25 cms de largo x 15 cms de ancho, a uno de los

cartones hacer un ovalo en el centro un poco más pequeño que la fotografía.

Mezclar pegamento y agua en partes iguales para formar un engrudo.

Rasgar las servilletas en pedazos y pégalas sobre los marcos del portarretrato

con el engrudo y deja secar, la idea es que pegues tres o cuatro capas de

papel.

Asegurar la fotografía al cartón que tiene el ovalo y pegar en la orilla el listón de

3 cms.

Unir las dos partes y decorar con el listón las flores y la perla, pegar en la parte

de atrás el triangulo para colgar el portarretrato.

Page 58: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

52

18

7.6 Botellas decoradas con Decopage

MATERIALES:

1 servilleta decorada (para decopage)

1 botella de vidrio

1 pincel

1 bote de pegamento

Pintura acrílica blanca y de colores

INSTRUCCIONES:

Se limpia la botella y se le aplica una capa de pintura blanca como base, se

deja secar, cuando la primera capa este seca se aplica otra capa pero ahora

con una esponja para crear otro efecto, dejar secar

Se recorta la servilleta por toda la orilla del dibujo y se pega a la botella con

resistol (cuidar que no queden burbujas al pegar la servilleta y que estén bien

pegados los bordes)

Se aplica pintura de otros colores para resaltar el dibujo de la servilleta, como

se muestra en la imagen

Amarrar un pedazo de pita de maguey en el cuello de la botella

Page 59: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

53

19

7.7 Galletero o bombonero MATERIALES:

1 bote de leche de una libra

1 servilleta para decopage con un dibujo a su elección

Nieve

½ Listón de ¼

1 bote de resistol

1 Pintura acrílica blanca

INSTRUCCIONES:

Se lija el bote y se pinta de del color adecuado al dibujo deja secar, cuando este seca se vuelve a pintar y se pone a secar.

Se recorta la servilleta por toda la orilla del dibujo y se pega al bote con resistol (cuidar que no queden burbujas de aire al pegar la servilleta y que estén bien pegados los bordes)

Se retoca la orilla del dibujo con pintura que convine con el color del dibujo.

Pegar el listón en toda la orilla de la tapadera del bote.

Page 60: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

54

20

8. FABRICACIÓN DE ABONO ORGANICO

Abono orgánico - compost

Ingredientes

Hojas verdes y secas

Excremento que este seco por el sol

Desechos orgánicos de la cocina, frutas,

vegetales, cascara de frutas, cascara de café,

cascara de huevo, filtro de la cafetera, o bolsitas

de te, grama cortada o hierba.

Periódico la parte que este escrito en blanco y negro o cartón que tenga tinta

que sea orgánica.

Agua

1 tonel o bote plástico con orificios hechos con barreno para que entre aire

INSTRUCCIONES: Para acelerar la descomposición de todos los elementos debemos ayudarle a la madre naturaleza a triturar todos los ingredientes en pedacitos. Colocar en los recipientes una capa de desperdicios orgánicos de la cocina, como cascaras de fruta y verdura, restos de comida, una capa de materia fecal seca, una capa de hojas, periódico o aserrín, sin apretarlos demasiado para que el aire pueda circular. Se riega bien con agua Hay muchas personas que compran material para activar su compost, pero el orín humano sin que la persona tome medicamentos es el mejor activador y fertilizante por su alto contenido en calcio y nitrógeno, y es biodegradable, su forma de aplicación es diluir 1 de orín por 20 unidades de agua.

Page 61: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

55

21

Es muy importante que el bote o barril se saque al sol 5 a 6 horas diarias y siempre debe mantenerse humedo todo el tiempo, al tercer día ya podemos observar que automaticamente los ingredientes van descomponiendose y los microorganismos van a comenzar a comorse todos esos desechos. Cuando el compost ya este listo (entre 14-21 días) debe tener un olor agradable y color café brillante. No usar productos previamente procesados, comidas que contengan aceite, carnes crudas o cocidas, mariscos crudos o cocidos, sobrantes de comida pre-empacadas.

Page 62: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

56

22

CONCLUSIONES

1. El medio ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados

por el hombre de hoy, y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él.

2. El primer paso para cuidar y conservar nuestra tierra es conocerla. Esto significa que debemos esforzarnos por conocer su historia, las leyes naturales las leyes que los países han elaborado para su conservación y las acciones que nosotros como seres humanos debemos hacer para salvarla.

3. El deterioro en el que se encuentra el medio ambiente exige que

asumamos responsabilidades sobre la contaminación ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra sociedad, con la finalidad de contrarrestarlos.

4. Mediante el reciclaje se utilizan los desechos como materia prima para la

fabricación de otros productos.

5. El reciclaje no es una tarea que demerite nuestro estatus social, al contrario es muestra de nuestra cultura y es la forma en la que demostramos el interés por nuestro país y por las futuras generaciones

Page 63: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

57

23 Bibliografía

1. Bechara Cabrera, Beatriz. Ciencias Naturales 7. Santafé de Bogotá. Editorial Santillana, 1999, 240 pág.

2. Flores de Reyes, Mónica. Ambientes 5, Ciencias Naturales y

Tecnología, Guatemala. Editorial Santillana S.A. Primaria, 2009, 208 pág.

3. Guía de Educación Ambiental, Centro de Educación Ambiental del Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Secretaría de Estado de Educación. Santo Domingo, 2007. 62 pág.

E-Grafía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

2. http://manualidades.soy.es/category/general/concepto/

3. http://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.html

4. http://www.lasmanualidades.com/tag/manualidades-recicladas

5. www.infoagro.com/abonos/abonos_organ

Page 64: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

58

Capítulo IV 4. Evaluación del Proyecto 4.1 Evaluación del Diagnóstico La evaluación del diagnóstico se realizó mediante una lista de cotejo con indicadores que permitieron verificar si se alcanzaron los objetivos, contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades programadas y ejecutadas. A través de la evaluación se verifico la efectividad de la investigación obteniendo resultados satisfactorios, además se evaluó la viabilidad y factibilidad de la alternativa de solución seleccionada, con base a los resultados obtenidos de estas técnicas aplicadas al final de la fase de diagnóstico. 4.2 Evaluación del Perfil

El perfil del proyecto cumplió su objetivo de planificar la ejecución del proyecto, en el cual se establecieron los objetivos y metas a alcanzar, con base a esto se realizaron las actividades necesarias para la ejecución del proyecto. 4.3 Evaluación de la Ejecución Esta evaluación se realizó mediante una lista de cotejo durante el desarrollo del proyecto, verificando si se cumplieron los objetivos y si se recibió el apoyo adecuado, esta técnica a permitió verificar el cumplimiento de las actividades a través de resultados dentro de sus diferentes niveles de organización, administración y de acuerdo al tiempo establecido en el cronograma y el presupuesto. 4.4 Evaluación Final Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas que se realizaron durante el Ejercicio Profesional Supervisado se procedió a evaluarlo de forma general, para verificar si se lograron los objetivos planteados en el plan general de trabajo, con base a las actividades programadas y ejecutadas.

Page 65: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

59

Evidencia fotográfica del trabajo realizado, según actividades programadas

1. Visita Ocular para detectar problemas ambientales

En estas fotografías se puede evidenciar los problemas ambientales que se detectaron al realizar la visita ocular en la Comunidad de la Colonia El Recuerdo, esta área está contaminada por los desechos que los habitantes tiran, creando focos de contaminación.

2. Entrevista con los involucrados para acordar detalles de la ejecución del proyecto

Estas fotografías evidencian las entrevistas realizadas al representante del Alcalde municipal el Sr. Arturo Pimentel, a la Sra. María Asunción Morales Alcaldesa de la Comunidad de la Colonia El Recuerdo y al Director del Centro Educativo NUFED No.61 de Aldea Los Lirios, Profesor Leonel Roque Gaitán. Esto con el fin de gestionar el respectivo permiso y solicitar apoyo para la ejecución del proyecto.

Page 66: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

60

3. Charla de concientización

Estas fotografías evidencian el momento en que se realizó la charla para concientizar a los estudiantes, docentes y comunidad en general sobre la importancia de la limpieza, el cuidado del medio ambiente, la forma correcta de reciclar, el aprovechamiento de los desechos sólidos, y cómo elaborar manualidades utilizando única y exclusivamente materiales de reciclaje. Además se socializo la Guía práctica que contiene conceptos básicos para el cuidado del medio ambiente.

4. Creación de comisiones Esta fotografía evidencia la reunión que se realizó para crear las comisiones para la ejecución del proyecto.

Page 67: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

61

5. Ejecución de limpieza y remozamiento de la cancha de colonia El Recuerdo

Limpieza en calles aledañas Estas fotografías evidencian la limpieza que se realizó en las calles de la colonia para mantenerlas libres de basura.

Extracción de basura en el área de la cancha

Estas fotografías evidencian el antes, durante y después de la extracción de basura que se realizó en el área de la cancha.

Page 68: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

62

Estas fotografías evidencian el traslado de la basura al vertedero municipal de Masagua.

Limpieza y remozamiento en el área de la cancha

Estas fotografías evidencian el trabajo que se realizó para limpiar y pintar la cancha, que es un lugar que debe mantenerse limpio porque es ocupado por las docentes de la Escuela de la colonia para que los niños y niñas realicen la clase de educación física.

Page 69: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

63

6. Realización de manualidades Estas fotografías evidencian la participación de los alumnos del NUFED y las señoras de la comunidad para elaborar manualidades con los desechos solidos que se recolectaron.

7. Entrega del Plan de Sostenibilidad a la Alcaldesa comunitaria

Estas fotografías evidencian la entrega del plan de sostenibilidad a la Alcaldesa Comunitaria

8. Exposición de manualidades

Estas fotografías evidencian la exposición de las manualidades que se realizaron con los desechos sólidos en buen estado que se recolectaron.

Page 70: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

64

Conclusiones

1. Se redujo el nivel de contaminación que genera el mal manejo de desechos sólidos, concientizando a la población sobre la importancia de no contaminar el medio ambiente.

2. Se elaboraron y entregaron las guías para la protección del Medio Ambiente que serán de gran utilidad para los habitantes de la comunidad y grupos de apoyo.

3. Se logró la participación de los habitantes de la comunidad, alumnos, empleados municipales para realizar la limpieza, extracción y reciclaje de los desechos sólidos contaminantes

4. Se realizaron las manualidades con la participación de las personas de la comunidad, se utilizaron los desechos sólidos reciclados como el cartón, plástico, aluminio, etc.,

5. Se implementó el plan de sostenibilidad que fomentara el los habitantes de la colonia la cultura del reciclaje, eliminando la contaminación que generan los basureros clandestinos que afectan la salud de los habitantes.

Page 71: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

65

Recomendaciones

1. Para reducir los niveles de contaminación, hay que tomar conciencia de

que no se trata solo de reciclar, hay que pensar, cada vez que se compra una cosa, que se va a hacer con lo que sobre.

2. Se recomienda a los grupos de apoyo que cuiden las guías y socialicen la información proporciona con familiares, amigos, y demás personas de la comunidad para que todos protejan el medio ambiente.

3. Limpiar periódicamente y reciclar los desechos para darle mantenimiento al área que estaba contaminada.

4. Utilizar los desechos solidos reciclables elaborando manualidades que se

utilicen para adornar en la celebración de la feria patronal, cumpleaños, para iniciar un negocio o como recurso didáctico en la escuela.

5. Participar en algún movimiento de su comunidad, realizando acciones conservacionistas, actividades de divulgación y accionando sobre instituciones públicas en materia de cuidado y preservación del medio ambiente.

Page 72: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

66

Bibliografía

1. Manual de Operaciones, Comité de Colonia El Recuerdo, 2010.

2. Plan Operativo Anual. Oficina de Planificación Municipal. Municipalidad de Masagua, 2010 - 2011, 86 pág.

3. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía, Guatemala, 2010. 94 pag.

E-Grafía

1. www.deguate.com

Page 73: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 74: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 75: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 76: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 77: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 78: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 79: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 80: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 81: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 82: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

PLAN DE ACTIVIDADES EJERCICIO PROFSIONAL SUPERVISADO –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Objetivo Actividades Tiempo estipulado Responsable Evaluación

Elaboración del Diagnóstico

Visita ocular, entrevista con autoridades locales, análisis documental, etc.

Dos semanas Epesista Realización del diagnóstico de la actividad y visualización de los problemas encontrados en la comunidad

Elaboración del Perfil del proyecto

Soluciones propuestas, objetivos, presupuesto y cronograma

Dos semanas Epesista Elaboración del tipo de proyecto tomando en cuenta tomando en cuenta las necesidades y recursos con que la comunidad cuenta

Proceso de ejecución

Descripción de actividades, logros esperados, productos alcanzados y dar seguimiento al proyecto

Tres semanas Epesista Dar solución al problema seleccionado, por medio de la ejecución del proyecto.

Proceso de evaluación

Evaluar de forma interpretativa cada una de las etapa del proyecto

Una semana Epesista Evidenciar las actividades y el logro de los objetivos y metas trazadas.

_____________________________________

Claudia Yadira Guzmán Montepeque

Epesista

Carné: 200617068

Page 83: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Evaluación del diagnóstico

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Carné: 200617068

EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNÓSTICA

Lista de Cotejo

Instrucciones: a continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico del proyecto Guía: Protección del medio ambiente y aprovechamiento de los desechos sólidos reciclables para elaborar manualidades en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla, a lo cual debe responder con un Sí o un No, según su evidencia.

No. Pregunta SI NO

1 ¿Se elaboró un plan de diagnóstico institucional tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades?

2 ¿El diagnostico permitió identificar un problema y priorizarlos además de proponer una solución?

3 ¿Se contó con el apoyo de las autoridades municipales, líderes comunitarios y habitantes de la colonia aportando la información que se solicito?

4 ¿Los datos recopilados fueron suficientes para elaborar los diagnósticos?

5 ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para la detección de las necesidades?

6 ¿Se identificaron las necesidades reales de la institución en forma participativa?

7 ¿La solución al problema es las más viable y factible?

8 ¿Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico?

Page 84: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Evaluación del Perfil

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Carné: 200617068

EVALUACIÓN DE LA FASE DE PERFIL

Lista de Cotejo

Instrucciones: a continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase del perfil del proyecto Guía: Protección del medio ambiente y aprovechamiento de los desechos sólidos reciclables para elaborar manualidades en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla, a lo cual debe responder con un Sí o un No, según su evidencia.

No. Pregunta SI NO

1 ¿Se contó con la participación de la municipalidad en la formulación del proyecto?

2 ¿Se eligió el nombre adecuado para el proyecto?

3 ¿Se hizo un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

4 4 ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades planteadas?

5 ¿Se plantearon los objetivos adecuados para la formulación del proyecto?

6 ¿Se elaboró un cronograma para ejecutar el proyecto?

7 ¿Llevaron al logro de los objetivos y metas trazadas las actividades planteadas?

8 ¿Se definieron claramente los elementos que tipifican el proyecto?

9 ¿El proyecto se inició de acuerdo al cronograma de actividades?

Page 85: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Evaluación de la Ejecución

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Carné: 200617068

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCIÓN

Lista de cotejo

Instrucciones: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de ejecución del proyecto realizado en la en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla. A lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia.

No. Pregunta SI NO

1 ¿Existió comunicación constante con los involucrados en la ejecución del proyecto?

2 ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las correcciones necesarias?

3 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

4 ¿Se ajustó la ejecución del proyecto a las necesidades de la comunidad?

5 ¿Se involucraron otras personas ajenas a la municipalidad para el financiamiento del proyecto?

6 ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma propuesto para la ejecución?

7 ¿Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo por los encargados del proyecto y Epesista?

8 ¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?

9 ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente?

10 . ¿Se ejecutó al 100% lo planificado?

Page 86: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Evaluación Final

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Carné: 200617068

ETAPA PARA REALIZAR LA EVALUACIÒN FINAL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Instrucciones: a continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la finalización del proyecto realizado en la en la Colonia El Recuerdo, municipio de Masagua, departamento de Escuintla A lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia.

No. Pregunta SI NO

1 ¿Las actividades realizadas fueron congruentes para el logro de las metas del proyecto?

2 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada fase del proyecto?

3 ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permitieran evidenciar el logro obtenido en las diferentes etapas?

4 ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada fase del proyecto?

5 ¿Resolvió el proyecto el problema detectado?

6 ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad educativa?

7 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas en el tiempo estipulado?

8 ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

9 ¿Tiene Impacto Social y Ambiental de gran magnitud en la comunidad trabajada?

10 ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del proyecto?

Page 87: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA MÚNICIPALIDAD DE MASAGUA, ESCUINTLA

Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Fecha: mayo 2011

No Indicadores Óptimo Aceptable Deficiente

ES

TR

UC

TU

RA

1 Paredes

2 Iluminación

3 Piso

4 Techo

5 Ventilación

6 Mobiliario

7 Equipo Tecnológico

8 Recursos

PE

RS

ON

AL

1 Salarios

2 Horario

3 Tipo de Atención

4 Capacitaciones

5 Asistencia

6 Estabilidad

Page 88: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque Carné: 200617068

Entrevista al representante del Alcalde de Masagua, Escuintla.

Instrumento Guía para realizar entrevista al Alcalde de Masagua, Escuintla.

1. ¿Tiene contemplado ejecutar proyectos que beneficien el medio ambiente? ¿Por qué?

2. ¿Cree usted que es importante tratar los desechos sólidos por medio del reciclaje? ¿Por qué?

3. ¿Cuenta la municipalidad con un plan de limpieza y aprovechamiento de los desechos sólidos en las comunidades? ¿Por qué?

4. ¿Si se llevara a cabo un proyecto de limpieza y reciclaje, daría usted apoyo técnico y financiero para la ejecución de este tipo de proyectos?

5. ¿Qué instituciones trabajan con la municipalidad apoyando en temas ambientales y de salubridad? ¿Cuáles?

6. ¿Cree usted que los vecinos de la comunidad colaborarán en el sostenimiento del proyecto ejecutado?

7. ¿Tiene algún documento escrito que nos pueda proporcionar, en los cuales se encuentre información sobre la municipalidad?

8. ¿Cómo se dividen las tareas para el cuidado del medio ambiente entre la municipalidad y otras instituciones o grupos de apoyo?

Page 89: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Escuintla Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 200617068

Entrevista Instrumento Guía para entrevista a los habitantes de la Colonia El Recuerdo, para evaluar el impacto del proyecto de limpieza y aprovechamiento de los desechos sólidos para elaborar manualidades y medir el interés de la población para el sostenimiento del proyecto.

1 ¿Cree usted que es importante que los habitantes de la colonia traten los desechos sólidos que generan? ¿Por qué?

2 ¿Cuenta la comunidad con un plan de limpieza y aprovechamiento de los desechos sólidos? ¿Por qué?

3 ¿Afecta a la comunidad la suciedad y desechos sólidos que están tirados en el área de la cancha y calles?¿Por qué?

4 ¿Considera usted que la municipalidad aporta el suficiente apoyo para el mantenimiento del lugar?

5 ¿Cuentan ustedes como comunidad con el apoyo de la municipalidad?

6 ¿Hay otras instituciones que les brindan apoyo en temas ambientales y de salubridad? ¿Cuáles?

7 ¿Cree usted que los vecinos colaborarán en el sostenimiento del proyecto ejecutado?

8 ¿Fue funcional el proyecto que se llevó a cabo sobre la limpieza del área de

la cancha y calles aledañas?

Epesista: Claudia Yadira Guzmán Montepeque

Page 90: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 91: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 92: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 93: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Manta vinílica utilizada para motivar a las personas en la realización de las manualidades

Page 94: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 95: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 96: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 97: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Acta suscrita el día 09 de diciembre, ultimo día de siembra de mangle

Page 98: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 99: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 100: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 101: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo
Page 102: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Proyecto de Reforestación de Mangle Rojo en la Aldea Sipacate Naranjo La Gomera, Escuintla.

“RAICES DE LA COSTA SUR”

Estas fotografías evidencian la charla impartida el día 08/12/2010 por los señores Carlos Martínez y Bernandino Velásquez representantes de CONAP acerca del cuidado, manejo y siembra del mangle rojo. Estas fotografías evidencian la charla recibida por los representantes del COCODE de la aldea Paredón Buena Vista y aldea El Naranjo. 8/12/2010

Page 103: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Estas fotografías evidencian el segundo día de siembra. Salida de la Aldea Paredón Buena Vista hacia la Aldea el Naranjo. 09/12/2010 En estas fotografías se puede apreciar la secuencia de la siembra de las 1000 candelillas de mangle rojo. 09/12/2010 Esta fotografía evidencia el momento en que la epesista firma el acta de participación en la siembra de mangle rojo en el Parque Nacional Sipacate Naranjo. 09/12/2010

Page 104: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

El 25 de marzo de 2011 se hizo entrega del proyecto de reforestación RAICES DE LA COSTA SUR al señor Decano y al Alcalde Municipal, dicho proyecto se realizó gracias a la participación de Personal de CONAP, Autoridades educativas, COCODES y epesistas.

En esta fotografía evidencia el crecimiento del mangle sembrado.

Page 105: Claudia Yadira Guzmán Montepeque GUÍA: PROTECCIÓN DEL ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1924.pdf · observación y la entrevista. Después de analizar las necesidades se tomo

Artículo publicado en Nuestro Diario acerca del Proyecto de Reforestación