clasificacion+de+los+suelos+de+la+republica+argentina

10
CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (INTA) Fuente: http://www.mineria.gov.ar INTRODUCCION En la primera etapa se recopiló la información pertinente a las áreas de influencia, la misma fue obtenida a través de publicaciones de trabajos en Congresos, en revistas científicas, informes inéditos y boletines informativos. Sin embargo, la información que resultó de vital interés corresponde a la suministrada por el "Atlas de Suelos de la República Argentina" elaborada por el INTA. Esta obra reúne a través de una metodología clara y uniforme toda la información existente acerca del recurso natural suelo para todas las provincias del país. En primera instancia, para la recopilación de la bibliografía existente se consideró aquella que ofrezca información clara y precisa acerca del recurso mencionado, aunque la cartografía encontrada no pertenezca a la escala de detalle deseada o posea cierta antigüedad. Posteriormente, la selección de la información se centró en aquella que corresponda al área de influencia, que defina en forma concreta las características edafológicas del área, las unidades del suelos presentes, características físico-químicas, tipo y grado de erosión y en la medida que existiesen, los impactos naturales y antrópicos. Luego del análisis correspondiente de la bibliografía hallada, se determinó que la información suministrada por el "Atlas de Suelos de la República Argentina" elaborado por el INTA conforma una base importante para el presente estudio, ya que los contenidos de dicha obra constituyen las directrices, mientras que la información proveniente de otras fuentes aportan datos específicos complementarios para las diferentes provincias y sus respectivos suelos. El presente trabajo asume la uniformidad metodológica y de criterios del sistema "Soil Taxonomy" (SSS- USDA, 1975), lo cual le otorga una carácter complementario y de profundización, con respecto al material existente. A continuación se dan a conocer las características generales de la clasificación de los suelos en la República Argentina, el cuadro taxonómico nacional y las descripciones de las principales categorías de suelos presentes en cada una de

Upload: mony-giusiano

Post on 01-Jan-2016

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (INTA) Fuente: http://www.mineria.gov.ar

INTRODUCCION

En la primera etapa se recopiló la información pertinente a las áreas de influencia, la misma fue obtenida a través de publicaciones de trabajos en Congresos, en revistas científicas, informes inéditos y boletines informativos. Sin embargo, la información que resultó de vital interés corresponde a la suministrada por el "Atlas de Suelos de la República Argentina" elaborada por el INTA. Esta obra reúne a través de una metodología clara y uniforme toda la información existente acerca del recurso natural suelo para todas las provincias del país. En primera instancia, para la recopilación de la bibliografía existente se consideró aquella que ofrezca información clara y precisa acerca del recurso mencionado, aunque la cartografía encontrada no pertenezca a la escala de detalle deseada o posea cierta antigüedad. Posteriormente, la selección de la información se centró en aquella que corresponda al área de influencia, que defina en forma concreta las características edafológicas del área, las unidades del suelos presentes, características físico-químicas, tipo y grado de erosión y en la medida que existiesen, los impactos naturales y antrópicos. Luego del análisis correspondiente de la bibliografía hallada, se determinó que la información suministrada por el "Atlas de Suelos de la República Argentina" elaborado por el INTA conforma una base importante para el presente estudio, ya que los contenidos de dicha obra constituyen las directrices, mientras que la información proveniente de otras fuentes aportan datos específicos complementarios para las diferentes provincias y sus respectivos suelos. El presente trabajo asume la uniformidad metodológica y de criterios del sistema "Soil Taxonomy" (SSS- USDA, 1975), lo cual le otorga una carácter complementario y de profundización, con respecto al material existente. A continuación se dan a conocer las características generales de la clasificación de los suelos en la República Argentina, el cuadro taxonómico nacional y las descripciones de las principales categorías de suelos presentes en cada una de

Page 2: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

las áreas de influencia de las provincias en estudio.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Los suelos constituyen un cuerpo tridimensional cuyas características varían lateralmente y en profundidad, por lo tanto es necesario realizar un sistema de clasificación para agilizar y facilitar su estudio. Esta clasificación hace posible la subdivisión sistemática en diferentes tipos de suelos, caracterizados por sus propiedades específicas e identificadas por nombres de clases. La clasificación de los suelos se basa en la experiencia y en los resultados de investigaciones de todas las ramas de las ciencias del suelos. El INTA (1990) cita a Buol et al. (1980), quienes consideran que para definir los objetivos de una clasificación fue necesario organizar el conocimiento del recurso edáfico, entender las interrelaciones entre los individuos que forman la población de los suelos, recordar sus propiedades significativas y establecer grupos utilitarios de individuos para predecir su comportamiento, identificar su uso óptimo, estimar su productividad y proporcionar entidades homogéneas para investigación.

Taxonomía Utilizada

La clasificación taxonómica de los suelos de las provincias estudiadas es el sistema norteamericano denominado "Soil Taxonomy" (SSS-USDA 1975), este sistema fue iniciado en 1951 y se ha desarrollado mediante cierto número de aproximaciones. Presenta un modelo de relaciones genéticas entre los suelos y se estructura bajo un esquema de seis categorías o niveles progresivos. Los niveles superiores poseen pocas divisiones y se encuentran definidos por características generales, a medida que se progresa hacia los niveles inferiores las divisiones aumentan y las propiedades son definidas en forma específica por un gran número propiedades del suelo. La nomenclatura de cada categoría está constituida por elementos formativos significantes, los que al quedar implícitos en el nombre suministran importante información sobre los suelos y sus propiedades. En el orden de mayor a menor nivel, las categorías que conforman el sistema de clasificación "Soil Taxonomy" son: 1) Orden; 2) Suborden; 3) Gran Grupo; 4) Subgrupo; 5) Familia y 6) Serie Los Ordenes son diez, cada uno de ellos se diferencian por el tipo y la intensidad con que han actuado los agentes formadores de los suelos. Los Ordenes son dividido a su vez en Subórdenes cuyos caracteres difieren en

Page 3: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

las propiedades que controlan los procesos de formación dominantes en la actualidad, como el clima y/o el relieve. Dentro de los Subórdenes, los Grandes Grupos se hallan definidos por las propiedades de los suelos que otorgan una influencia adicional sobre los procesos genéticos actuantes. Los Grandes Grupos son divididos en Subgrupos, cuyas propiedades constituyen desviaciones del concepto otorgado por el Gran Grupo. Los caracteres de las categorías de Familia y Serie poseen significación práctica. La agrupación de suelos en familias se basa en la presencia o ausencia de propiedades físicas o químicas similares que afectan su respuestas al manejo y manipulación para el uso y pueden no ser indicadores de ningún proceso en particular (Fitz Patrick, 1987). La Serie es la categoría más baja y los criterios de diferenciación son básicamente los mismos que se emplean para las categorías superiores, pero el rango que se permite en una o más de las propiedades es menor. Al igual que los criterios para las familias, están relacionadas con el manejo (Fitz Patrick, 1987). Adicionalmente se puede llegar a establecer la categoría de "Fase" de acuerdo a características específicas, las mismas son definidas a través de cualquier rasgo importante para el uso o manejo del suelo.

Cuadro Taxonómico Nacional

En la Tabla 1 se expone el Cuadro Taxonómico Nacional que contiene todas las categorías hasta el nivel de Subgrupo.

Descripciones de los Suelos de las Provincias

A continuación se exponen las descripciones de suelos realizadas por el INTA (1990) a nivel de Orden, Suborden y Gran Grupo, para las áreas de influencia de cada una de las provincias.

Suelos de Salta

Dentro del área de influencia de la provincia de Salta se identifican los suelos pertenecientes a los Ordenes de los Aridisoles y Entisoles que se describen a continuación:

• (D) ARIDISOLES: Estos suelos se presentan en zonas de clima árido ya sean fríos o cálidos y no disponen durante largos períodos el agua suficiente para el crecimiento de cultivos o pasturas polifíticas. La mayor parte del tiempo el agua presente es retenida a gran tensión, lo que dificulta su utilización por parte de las plantas o bien es agua salada.

Page 4: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

Es característico que estos suelos posean un horizonte superficial claro y pobre en materia orgánica (epipedón ócrico) por debajo del cual pueden aparecer una gran variedad de caracteres morfológicos de acuerdo a las condiciones y a los materiales a partir de los que se han desarrollado. Los caracteres pueden ser el resultado de las actuales condiciones de aridez o heredadas de condiciones anteriores y los procesos involucrados en su génesis incluyen la migración y acumulación de sales solubles, carbonatos y arcillas silicatadas o concentraciones de calcáreo o sílice. Dentro del área de influencia se presentan los Subórdenes de Ortides y Argides:

o ORTIDES:La característica principal de estos Aridisoles es la ausencia de un horizonte bien expresado de acumulación secundaria de arcilla. Pueden mostrar una gran variedad de otros caracteres tales como niveles de acumulación de sales solubles, de carbonatos de calcio o de yeso, o panes cementados. En la zona de estudio de la provincia de Salta los Grandes Grupos reconocidos corresponden a Cambortides.

(DG) Cambortides: Son suelos que sólo poseen como carácter diferencial un horizonte de alteración con ligeras evidencias de traslación y deposición de arcillas (horizonte cámbico).

o ARGIDES: En estos suelos se ha formado un horizonte iluvial de acumulación de arcillas silicatadas. Debido a las condiciones de un balance hídrico deficitario la mayor parte del año, el fenómeno de la traslocación de arcillas es un proceso lento, por lo que se encuentran en superficies comparativamente antiguas y estables. Dentro de este Suborden se distingue el Gran Grupo de Paleargides que se describe a continuación:

(DE) Paleargides: Son suelos antiguos evolucionados sobre superficies geomórficas muy estables. Se caracterizan por la existencia de horizontes ricos en carbonatos y cementados por calcáreos (horizontes petrocálcicos) a menos de 100 cm de la superficie, o por un horizonte iluvial argílico con más de 35% de arcillas,

Page 5: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

dichas características indican largos períodos de formación. Normalmente poseen coloraciones rojizas.

• (E) ENTISOLES Son los suelos que poseen escaso desarrollo de horizonte pedogenéticos. En general suelen tener un horizonte superficial claro, de poco espesor y con contenido pobre de materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentales. Pueden incluir horizontes enterrados siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad. Estos suelos pueden presentarse en ambientes de distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. La característica común a todos los suelos pertenecientes a este Orden es la ausencia de horizontes y su naturaleza mineral. Dentro del Orden de los Entisoles se presentan en el área de influencia los suelos pertenecientes al Subórden de los Ortentes y Fluventes.

o ORTENTES: Son los suelos formados en superficies recientemente erosionadas. Los horizontes diagnósticos están ausentes o han sido truncados. Se presentan en cualquier tipo de clima, el cual le imprime características particulares en base a las cuales se diferencian los Grandes Grupos. Debido a las condiciones climáticas de la provincia de Salta los Grandes Grupos que se presentan dentro del Subórden de los Ortides son los Criortentes y los Torriortentes.

(EM) Criotertentes: Son los Ortentes de alta montaña. Se encuentran localizados en pendientes donde la roca se encuentra a poca profundidad.

(EN) Torriortentes: Estos suelos se encuentran en zonas de clima seco, en regiones áridas, frías o cálidas con régimen de humedad tórrico. La mayoría son neutros o calcáreos y están sobre pendientes moderadas a fuertes.

o FLUVENTES:Son Entisoles desarrollados en las planicies de inundación, derrames, deltas de ríos y sobre sedimentos

Page 6: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

depositados recientemente por las aguas. Los sedimentos son afectados con frecuencia por inundaciones pero no llegan a saturarse con agua. En el perfil de suelos es común la presencia de materiales provenientes de la erosión de áreas altas conteniendo una cantidad considerable de materia orgánica. La característica común a todos los Fluventes es la ausencia de rasgos asociados a la humedad, los que están presentes en suelos más mojados como los Acuentes. Dentro del área de influencia de la provincia de Salta se presenta el Gran Grupo Torrifluventes.

(EI)Torrifluventes:Estos suelos se encuentran en zonas de clima árido que no están inundados frecuentemente o por largos períodos. La mayor parte de los mismos son alcalinos o calcáreos y en ciertos sitios salinos.

• INCEPTISOLES Estos suelos no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos, pero poseen evidencias de desarrollo mayores que los Entisoles. Son suelos inmaduros que tienen débil expresión morfológica de los suelos maduros. Sus horizontes se presentan alterados con pérdidas de bases de hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. La secuencia general de horizontes se halla representada por un epipedón pobre en materia orgánica o muy corto apoyado sobre un horizonte de alteración (horizonte cámbico). Dentro de los Subórdenes de suelos reconocidos por el INTA (1990), el Subórden Acueptes es el que se encuentra dentro del área de influencia.

o ACUEPTES :Se hallan ubicados en áreas planas, deprimidas e inundables con drenaje pobre y capa de agua freática cercana a la superficie por lo menos alguna parte del año. El horizonte superficial es de color gris y negro y hay evidencias de hidromorfismo, como moteados de hierro o coloraciones neutras o verdosas, indicativas de que el suelo se satura con agua durante períodos prolongados. Cuando los suelos exhiben una condición de drenaje mejor, suelen poseer tenores considerables de sodio en el complejo de

Page 7: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

intercambio. Dentro de este Subórden se ha reconocido el Gran Grupo Halacueptes.

(IC) Halacueptes: Son suelos fuertemente sódicos o salinos-sódicos que normalmente muestran eflorescencia de sales solubles en la superficie, las que ascienden por capilaridad. Los contenidos de sodio disminuyen con la profundidad. La vegetación asociada es aquella tolerante a las sales.

Suelos de Catamarca

Los Ordenes presentes en el área de influencia de la provincia de Catamarca corresponden a los Aridisoles y Entisoles. Dentro del Orden de los Aridisoles se han identificados los Subórdenes Ortides y Argides. A su vez dentro de los Ortides se presenta el Gran Grupo Cambortides. El Gran Grupo perteneciente al Orden de los Argides es el Paleargides. Los Entisoles se hallan representados por el Suborden Ortentes y Psamentes. El Gran grupo Torriortentes pertenece al Suborden Ortentes y dentro de los Psamentes el Gran Grupo presente corresponde al Torripsamentes.

• PSAMENTES Son suelos dominantes en los depósitos de arenas estabilizadas o móviles de las dunas y médanos de depósitos eólicos actuales o antiguos. Se presentan en cualquier condición climática. El nivel de agua se encuentra a profundidades mayores a los 50 cm. Estos suelos tienen baja retención de agua.

o (ET) Torripsamentes: Son los Psamentes de clima árido localizados en ambientes medanosos móviles o estabilizados. Los Ordenes, Subórdenes y Gran Grupos mencionados se hallan descriptos en páginas anteriores.

Suelos de La Rioja

Dentro del área de influencia de la provincia de La Rioja el INTA (1990)

Page 8: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

reconoció suelos pertenecientes al Orden de los Entisoles, Subórden Ortentes y Gran Grupo Torriortentes. Las características de estas categorías son las mismas que han sido descriptas para la provincia de Salta.

Suelos de San Juan

Los suelos presentes en el área de influencia de la provincia de San Juan corresponden al Orden de los Entisoles. Dentro de este Orden, el Suborden es Ortentes y el Gran Grupo al que pertenece es Torriortentes. Dichas categorías poseen las mismas características definidas anteriormente para otras provincias.

Suelos de Mendoza

Los suelos presentes dentro del área de influencia de la provincia de Mendoza corresponden a los Ordenes de los Entisoles y Aridisoles.

• (D) ARIDISOLES Las particularidades de este Orden son las mismas que han sido caracterizadas para la Provincia de Salta, presentándose del mismo modo el Subórden Ortides el cual también ya ha sido descripto. Dentro del área de influencia el INTA (1990) ha reconocido el Gran Grupo Paleortides.

o (DJ) Paleortides:El carácter distintivo es la presencia de un horizonte subsuperficial cementado con carbonato de calcio (horizonte petrocálcico).

• (E) ENTISOLES Los aspectos principales de los suelos pertenecientes a este Orden ya han sido caracterizados. En la provincia de Mendoza el Subórden que se presenta corresponde a los Ortentes, siendo este último definido en líneas precedentes, al igual que el Subgrupo al cual pertenece (Torriortentes).

Suelos de San Luis

Los suelos existentes en el área de influencia de la provincia de San Luis corresponden a los Ordenes Entisoles y Molisoles. Dentro de los Entisoles se presenta el Subórden Ortentes, quien a su vez

Page 9: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

presenta los Grandes Grupos de los Torriortentes y Ustortentes. Las características de los primeros fueron las descriptas en líneas anteriores.

• (EO) Ustortentes Son los Ortentes de climas semiáridos, localizados en relieves pronunciados, en cauces y llanuras aluviales donde se acumula el material de arrastre. Los suelos son areno-pedregosos formados por acumulaciones de material grueso. Aquellos suelos ubicados en zonas bajas poseen problemas de drenaje. También existen los que entierran suelos preexistentes o a la roca cercana a la superficie.

• (M) MOLISOLES Los Molisoles son suelos pardos o negros que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado- húmedo a semiárido, aunque también pueden presentarse en climas fríos y cálidos cubiertos con una vegetación de gramíneas. Las propiedades que caracterizan a los Molisoles son: la presencia de un epipedón mólico, por la incorporación de residuos vegetales y su mezcla con la parte mineral, que con el transcurso del tiempo se produce el oscurecimiento del suelo por la incorporación de materia orgánica; la estructura granular o migajosa moderada y fuerte que facilita el movimiento del agua y del aire; el dominio del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides;la dominancia de las arcillas, moderada a alta capacidad de intercambio y elevada saturación con bases. El Subórden presente en el área de influencia corresponde al de los Ustoles.

o USTOLES: Pertenecen al clima subhúmedo a semiárido y temperaturas templadas cálidas que se caracterizan por estar libres de los problemas de saturación con agua e hidromorfismo. Además de presentar el horizonte superficial oscuro, pueden mostrar diferentes horizontes subsuperficiales diagnósticos, como cámbico, argílico, nátrico, álbico, etc.

(MN) Haplustoles:Estos suelos poseen inmediatamente debajo del horizonte superficial oscuro, un horizonte conformado por minerales ligeramente alterados.

Page 10: Clasificacion+de+Los+Suelos+de+La+Republica+Argentina

También pueden poseer acumulación de carbonatos y de sales.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

FITZ, PATRICK. Suelos, Su formación, clasificación y distribución. Tercera impresión. Ed. Continental. México, 1980. 430 p. AUTORES VARIOS. Atlas de Suelos de la República Argentina. Instituto de Evaluación de Tierras, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Proyecto PNUD ARG: 85/019. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Escala 1: 500.000 y 1: 1.000.000, Abril 1990. Tomo I: pp. 11- 56.