clasificación psiquiátrica y diagnóstico diferencial

17
Diagnóstico Diferencial

Upload: jose-ordonez-mancheno

Post on 23-Dec-2014

4.358 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Diagnóstico Diferencial

Page 2: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 1: ¿Es real el motivo de consulta?

• Producción o simulación de síntomas.

• Dos entidades se caracterizan por la simulación consciente: simulación y el trastorno facticio

• Ambos se diferencian en la motivación del engaño.

• Simulación es cuando el comportamiento se motiva por objetivo claramente reconocible.

• Cuando la simulaciòn esta en asumir el papel sin que medien ganancias externas evidentes, es un trastorno facticio.

Page 3: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Debe sospecharse de la presencia de uno de estos cuadros:

1. En situaciones en que la simulación de síntomas es relativamente frecuente

2. Cuando el paciente llega a la consulta con un cortejo de síntomas psiquiátricos que configuran más bien la percepción popular de enfermedad mental que no una identidad clínica reconocible.

3. Cuando la naturaleza de los síntomas cambia radicalmente de una vista a otra.

4. Cuando se trata de un paciente manipulador o sugestionable.

Page 4: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 2: Descartar una sustancia como etiología (se incluyen drogas de abuso, fármacos e intoxicaciones)

• Debe considerarse siempre en un diagnóstico diferencial si los síntomas son producidos por una sustancia que ejerce efecto directo en el SNC.

• Preguntar si la persona ha estado consumiendo algún tipo de sustancia.

Page 5: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

• Una vez establecido la relación etiológica requiere distinguir tres relaciones:

1. Que los síntomas psiquiátricos sean debidos a efectos directos de la sustancia sobre el SNC.

2. Que el consumo de una sustancia sea una consecuencia (o un síntoma asociado) de un trastorno psiquiátrico.

3. Que los síntomas psiquiátricos y el consumo de sustancias sean independientes.

Page 6: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

• Al diagnosticar un trastorno inducido por sustancias surgen tres aspectos que deben tomarse en cuenta al determinar si existe relación causal entre la sustancia y los síntomas psiquiátricos:

1. Presencia de estrecha relación temporal.2. Determinar el patrón de consumo pueda dar lugar a

los síntomas.3. Si existen otras alternativas en el cuadro clínico.

Page 7: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 3: descartar etiología medica• Los síntomas de algunos trastornos psiquiátricos y

de muchas enfermedades médicas pueden ser idénticos.

• En ocasiones los primeros síntomas que motivan la consulta de un paciente son de índole psiquiátrica.

• La relación entre enfermedad médica y los síntomas psiquiátricos puede ser compleja.

• Los pacientes suelen ser visitados en centros especializados en la identificación y tratamiento de trastornos mentales.

Page 8: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 4: determinar el/los trastorno(s) primario (s) especifico (s)

• Determinar cual de los trastornos primarios del DSM IV describe mejor la sintomatología.

Page 9: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 5: diferenciación entre trastorno adaptativo y otro trastorno no especificado

• Síntomas debajo de los umbrales de gravedad o duración establecidos.

• Diagnóstico de trastorno adaptativo y la categoría no especificado.

Page 10: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Paso 6: establecer la frontera con un trastorno no mental• A lo largo de la vida todos padecemos en cierto

momento ansiedad, depresión, insomnio o disfunción sexual.

• Sintomatología clínicamente significativa???

Page 11: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Clasificación Psiquiátrica

Page 12: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Objetivos• Distinguir un diagnóstico psiquiátrico de otro.• Proporcionar un lenguaje común.• Explorar las causas aún desconocidas de muchos

trastornos mentales.

Las clasificaciones psiquiátricas más importantes son:

• DSM Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders.• CIE Clasificación internacional de enfermedades.

Page 13: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Características básicas• Enfoque descriptivo:

• Ateorico respecto a las causas.• Describe manifestaciones.• Raras ocasiones explica como sobrevienen las alteraciones.

• Criterios diagnósticos:• Proporciona criterios especificados.• Lista de características que deben estar presentes.

• Descripción sistemática:• Describe cada trastorno según sus características

específicas: edad, cultura y el sexo; la prevalencia, incidencia y riesgo; la evolución; las complicaciones; los factores que predisponen; el modelo familiar, y el diagnóstico diferencial.

Page 14: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Clasificación del DSM IV TR

1. Trastornos de inicio en la infancia, niñez o la adolescencia.

2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.

3. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados.

4. Trastornos relacionados con sustancias.5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Page 15: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Clasificación del DSM IV TR

6. Trastornos del estado de ánimo.7. Trastornos de ansiedad.8. Trastornos somatomorfos.9. Trastornos facticios.10.Trastornos disociativos.

Page 16: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Clasificación del DSM IV TR

11. Trastornos disociativos.12.Trastornos sexuales y de la identidad sexual.13.Trastornos de la conducta alimentaria.14.Trastornos del sueño.15.Trastorno del control de los impulsos, no

clasificados en otros apartados.

Page 17: Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial

Clasificación del DSM IV TR

15. Trastornos adaptativos.16.Trastornos de personalidad.17.Otros problemas que pueden se objeto de

atención clínica.