clasificación de los ingresos públicos

Upload: johandry-diaz-herrera

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    1/8

    Clasificacin de los Ingresos Pblicos:

    Segn su periodicidad

    sta agrupa a los ingresos segn la frecuencia con que el fisco los percibe. Se clasificanen ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma peridicay permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otrosmedios peridicos de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusin, seranlos que no cumplen con estos requisitos.

    Segn el rtculo !" de Ley #rg$nica de %&gimen 'resupuestario (ene)olano* +Sonextraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones decr&dito pblico, de Leyes que originen ingresos de car$cter eventual o cuya vigencia no exceda detres aos y de la venta de activos propiedad del Estado+.

    -o obstante, para efectos de la clasificacin presupuestaria, deben considerarse tambi&ncomo ingresos extraordinarios la existencia del esoro no comprometidas al treinta y uno dediciembre del e/ercicio fiscal anterior al vigente, utili)adas de acuerdo al artculo !0 de la mismaLey que al efecto establece* +1uando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en elartculo 23 de la presente Ley, en el presupuesto de ingresos se podr$ incluir 4asta la mitad de lasexistencias del esoro no comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del ao depresentacin del 'royecto de 'resupuesto+. +Esta fuente de financiamiento tendr$ car$cter deingreso extraordinario+.

    Econmica

    Segn esta clasificacin los ingresos pblicos se clasifican en corrientes, recursos decapital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresostributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Losrecursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles,indemni)acin por p&rdidas o daos a la propiedad, cobros de pr&stamos otorgados, disminucinde existencias, etc.

    Las fuentes financieras se generan por la disminucin de activos financieros 5uso de

    disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperacin de pr&stamos, etc.6 y el incremento depasivos 5obtencin de pr&stamos, incremento de cuentas por pagar, etc.6

    Por Sectores de Origen

    Esta clasificacin se fundamenta en uno de los aspectos que caracteri)an la estructuraeconmica de (ene)uela, donde una elevada proporcin de productos se reali)an en actividadespetroleras y de 4ierro, lo cual implica que la mayora de los ingresos surgen de las operacionese/ecutadas en el exterior. 7ic4a clasificacin presenta lo siguiente*

    Sector externo:

    'etroleros8ngresos del 4ierro9tilidad cambiaria

    Endeudamiento externoSector interno:

    8mpuestosasas7ominio territorialEndeudamiento interno#tros ingresos

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    2/8

    Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no tributarios, Ingresos

    Ordinarios y de erec!o Pri"ados e Ingresos eri"ados o de erec!o Pblico#

    El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en consideracinla regularidad o periodicidad de los ingresos, y las caractersticas de la fuente que los genera. 7eesta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma peridica, puederepetir su recaudacin perodo tras perodo, y su generacin no agota la fuente de donde provienenni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuyarecaudacin tiene la posibilidad de ser repetida ao tras ao, porque provienen de laadministracin del patrimonio estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manerarutinaria. Los ingresos ordinarios deberan ser suficientes para cubrir los gastos pblicos ordinariosque debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas funciones.

    'or su parte, los ingresos extraordinarios presentan como caracterstica distintiva que lafuente que los genera no permite su repeticin continua y peridica, y afecta o compromete ladisminucin del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro. al es el caso de la venta delos bienes que son propiedad del sector pblico y de la reali)acin de operaciones de cr&ditopblico, ya que en ambos casos se genera un ingreso pblico y como consecuencia el patrimoniose ve reducido 5venta de bienes6, o se compromete 4acia el futuro 5cr&dito pblico6, situacin queno permite que este tipo de ingresos sean susceptibles de ser repetidos continuamente y demanera indefinida. ambi&n es el caso de situaciones especiales en las que el Estado percibe uningreso por un perodo limitado de tiempo, en virtud de alguna legislacin temporal que lo autori)apara ello. Se recomienda que los ingresos extraordinarios se utilicen para 4acer frente asituaciones imprevistas que conllevan a la e/ecucin de gasto pblico extraordinario: sin embargo,en el presente los gobiernos suelen acudir a este tipo de ingresos para financiar sus gastosrutinarios.

    La clasificacin de ingresos ordinarios y extraordinarios suele presentarse tambi&n ba/o ladenominacin de ingresos corrientes 5correspondiente a los ordinarios6 e ingresos de capital5extraordinarios6.1on relacin a esta clasificacin, la legislacin vene)olana trata de establecer la diferencia entre

    estos tipos de ingresos. La Ley org$nica de la administracin financiera del sector pblico, en suartculo 0 5numerales ;, y !?6 establece que*@Se entiende por ingresos ordinarios, los ingresos recurrentes... Se entiende por ingresosextraordinarios, los ingresos no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de cr&ditopblico y de leyes que originen ingresos de car$cter eventual o cuya vigencia no exceda de 2aos... Se entiende por ingresos corrientes, los ingresos recurrentes, sean o no tributarios,petroleros o no petroleros... Se entiende por ingresos de capital, ingresos por concepto de ventasde activos y por concepto de transferencias con fines de capital... Se entiende por ingreso total, lasuma de los ingresos corrientes y los ingresos de capital... Se entiende por ingresos recurrentes,aquellos que se prevea producir o se 4ayan producido por m$s de 2 aosA.

    Ingresos Originarios e Ingresos eri"ados#

    9n segundo criterio de clasificacin agrupa a los ingresos pblicos de acuerdo a lapotestad que le permite al Estado generarlos, dependiendo si provienen de la potestad que &stetiene para administrar su patrimonio, o de su poder de imperio que le permite sustraer parte de larenta de los particulares de manera coactiva.

    1uando los ingresos provienen de la actividad que reali)a un ente pblico al administrarsus bienes propios se trata de ingresos originarios: por e/emplo, la actividad econmica de unaempresa propiedad del Estado que vende libremente bienes y servicios a la colectividad, genera unmonto de ingresos que se consideran originarios, ya que para obtener este tipo de entradas de

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    3/8

    dinero el Estado no necesita obligar a los particulares a que adquieran su producto, simplementeacta como un oferente m$s dentro del mercado.

    'or su parte, para obtener ingresos derivados el Estado interviene coactivamente laactividad econmica de los particulares, oblig$ndolos a contribuir con el financiamiento del gasto atrav&s del pago de tributos como los impuestos. Esta intervencin estatal est$ fundamentada en elr&gimen /urdico vigente en cada sociedad 5legislacin tributaria6.

    Ingresos Tributarios e Ingresos $o Tributarios#

    En el mismo orden de ideas de la clasificacin anterior, puede identificarse unadiferenciacin m$s especfica entre los ingresos pblicos* tributarios y no tributarios.

    Los ingresos tributarios, como su nombre lo indica, provienen directamente de larecaudacin de tributos. 7entro de los tributos se identifican tres grupos principales de ingresospblicos* impuestos, tasas y contribuciones.

    1omnmente, la mayor cuanta de los ingresos recaudados por el Estado proviene de lostributos, y suele ser abundante la legislacin que regula esta variable financiera del tesoro pblico:de all la importancia de su estudio detallado. 7entro del plan de estudios de la Escuela de 7erec4ode la 9niversidad del Bulia se 4a planificado el an$lisis de este tipo de ingresos pblicos 5y toda lalegislacin que corresponde a la materia tributaria6 en la asignatura @7erec4o ributarioA, por lo queen este mdulo no se estudiar$n los aspectos relacionados con ellos.

    El resto del contenido de este ob/etivo se dedicar$ al an$lisis de las diferentes categorasde los ingresos considerados como no tributarios, es decir, aquellos conceptos por los cuales eltesoro pblico recibe ingresos diferentes a los recaudados por los tributos. 7entro de estacategora de ingresos se estudiar$n los que provienen de las siguientes actividades* empresaspblicas, privati)acin, emisin monetaria, cambio de divisas, cr&dito pblico, legados, donaciones,sanciones.

    Principales ingresos no tributarios#

    Ingresos patrimoniales#

    El patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio pblico y

    dominio privado. n cuando los bienes de dominio pblico suelen ser utili)ados por lacolectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad de que el Estado pueda recibir ingresospor ser el propietario y administrador de &stos. l respecto, cabe recordar lo que seala (illegas*@...por regla general, la utili)acin de estos bienes por los particulareses gratuita, pero enocasiones especiales el Estado puede exigir el pago de sumas de dinero para su usoparticulari)ado, lo cual se materiali)a en forma de concesiones o autori)aciones de uso, permisos,derec4os de acceso o visita, etc... Esa alteracin de gratuidad puede ser e/ercida por el Estado envirtud de su poder de imperio. ales ingresos son, por otra parte, de reducida importanciacuantitativaA 5(illegas, !>>C* ;",;;6.

    'or su parte, los bienes de dominio privado presentan mayores posibilidades de generaringresos pblicos, cuando el Estado recibe alguna contraprestacin monetaria por permitir su uso y

    disfrute. al es el caso de las concesiones para explotacin petrolera y minera, y tambi&n el casode las empresas propiedad del Estado, entre otros e/emplos.Ingresos de la acti"idad empresarial del Estado: ser"icios pblicos, industriales,

    comerciales, monopoli%acin# &a pri"ati%acin#

    Los ingresos que se perciben por la actividad empresarial del sector pblico puedenconsiderarse ingresos patrimoniales de dominio privado, ya sea que el Estado sea el propietario dela totalidad de una empresa 5empresas pblicas6, o comparta su propiedad con el sector privado5empresas mixtas6. Son diferentes los conceptos por los cuales pueden generarse estos ingresos

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    4/8

    empresariales, entre los cuales cabe mencionar* el precio cobrado por los bienes y servicios queproducen las empresas pblicas 5destinados total o parcialmente a cubrir los costos y gastos de laempresa en cuestin6, los super$vit o ganancias que pudieran obtenerse de esta actividad, losingresos recaudados al reali)arse la venta total o parcial de alguna unidad empresarial5privati)acin6, entre otros.

    Es importante destacar que generalmente el ob/etivo de las empresas pblicas no es laobtencin de una utilidad financiera: por el contrario, es frecuente observar que &stas presentanp&rdidas, y en lugar de generar ingresos para el Estado, &ste tenga que financiarlas a trav&s delgasto pblico. Duc4as empresas pblicas se crean con fines sociales, y para atender sectores queno seran rentables para la iniciativa privada: sin embargo, existen tambi&n empresas pblicas quepersiguen una finalidad lucrativa y compiten abiertamente con el sector privado.

    7entro del primer grupo puede mencionarse como e/emplo el caso de las empresaspblicas dedicadas a la prestacin de servicios pblicos 5electricidad, agua, gas dom&stico, entreotras6.@7esde el punto de vista del ingreso, y en general, el aporte que pueden brindar al erario lasempresas prestatarias de servicios pblicos es negativo. La caracterstica de estos servicios es quepese a ser imprescindibles para el funcionamiento y desarrollo de la economa, el rendimiento para

    las empresas encargadas de explotarlos no es retributivo. El beneficio se expresa, entonces, noteniendo en cuenta las ganancias y p&rdidas de las empresas, sino el aumento de la productividadde todo el sistema econmicoA 5(illegas, !>>C* ;06.

    En el segundo rengln de las empresas lucrativas existen casos en (ene)uela deempresas pblicas y mixtas que logran administrar sus operaciones de tal manera que puedencontribuir al tesoro pblico con sus utilidades financieras 5tal es el caso de 'etrleos de (ene)uela,'7(S6.

    Es destacable el 4ec4o de que con frecuencia este tipo de empresasconstituyenmonopolios, al ser las nicas que ofrecen sus bienes o servicios en un mercadoparticular 5sector el&ctrico, por e/emplo6: esta monopoli)acin puede surgir como consecuencia deuna decisin gubernamental que estable)ca la pro4ibicin del e/ercicio privado de la actividad encuestin 5protegiendo intereses nacionalistas6, o por la falta de atractivo que pueda tener este tipode actividades para el sector privado. ambi&n puede darse el caso de los llamados @monopoliosfiscalesA, cuya existencia no tiene como ob/etivo el ofrecer bienes y servicios a ba/o costo, o suplirla falta de iniciativa privada, sino desarrollar actividades lucrativas y obtener ganancias por encimade lo normal: al poseer un monopolio de este tipo se obliga a los consumidores a pagar un preciosuperior por los bienes, por lo que se afirma que adem$s de pagar un precio el individuo paga untributo al dueo de la empresa 5el Estado6.

    #tro rengln de ingresos pblicos empresariales es laprivatizacin de bienes propiedaddel Estado. Las empresas pblicas o mixtas pueden ser vendidas total o parcialmente al sectorprivado, y el monto obtenido por esa venta constituye un ingreso para el tesoro pblico. dem$s deconstituir una fuente de ingresos 5una fuente agotable, claro est$6, la privati)acin suele ser vistacomo algo positivo en la gestin fiscal de un gobierno por diferentes ra)ones 5(illegas, !>>C* ;>6*se reduce el gasto pblico destinado a cubrir los d&ficit de empresas pblicas privati)adas, seincrementan los montos de inversin privada destinados a la actuali)acin y repotenciacin deesas empresas, se incrementa la eficiencia en el uso de los recursos, entre otras.

    Sin embargo, quienes se oponen a los procesos privati)adores argumentan que tambi&n seproducen efectos nocivos, tales como transferir al sector privado sectores de importanciaestrat&gica 5como las telecomunicaciones6, y que la reduccin de costos y me/ora de eficiencia selogra sacrificando puestos de traba/o.

    Ingresos de la acti"idad monetaria: emisin monetaria, cambio de di"isas, cr'dito

    pblico#

    l estar en manos del Estado el control del sistema monetario 5en el caso vene)olano se encargael anco 1entral de (ene)uela, como se estudi en el ob/etivo 26, las actividades derivadas de esta

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    5/8

    funcin pueden proporcionar algn tipo de ingreso al tesoro pblico. Entre las distintas categorasde ingreso pueden mencionarse* la emisin de dinero y el cambio de divisas.La emisin de dinero corresponde una funcin de los bancos centrales, pero no siemprerepresenta un ingreso pblico. 1omo lo establece la Ley del anco 1entral de (ene)uela ensu artculo !?!, el 1( solo puede colocar dinero en circulacin 5o retirarlo6 cuando se cumplenlas condiciones all sealadas* compra 5venta6 de oro y divisas. Es decir, la compra de monedaextran/era se traduce autom$ticamente en la entrega de bolvares al sistema monetario, en unaemisin monetaria, que no afecta las finan)as pblicas del Estado vene)olano. Si el gobiernorecibe bolvares del 1(, es porque 4a entregado a cambio moneda extran/era u oro, o 4areali)ado alguna otra operacin contemplada en la ley. 'ero el 1( no est$ autori)ado a emitirdinero para destinarlo al financiamiento del gasto pblico. n cuando se 4a afirmado que en(ene)uela se 4an dado casos de emisin monetaria para financiar las actividades del Estado,estas afirmaciones no 4an sido completamente demostradas, y estaran violando las disposicionessealadas en la ley.En caso de utili)ar el emisionismo monetario como mecanismo de generacin de recursos, puedenprovocarse efectos nocivos sobre el sistema econmico, como por e/emplo, la profundi)acin deprocesos inflacionarios.En cuanto al cambio de divisas, si el sistema cambiario del pas tambi&n es controlado por elEstado, la comerciali)acin de moneda extran/era proporciona un margen de utilidad que ingresa altesoro pblico. Este margen de utilidad proviene del diferencial existente entre los precios decompra y venta de las divisas, y en el caso vene)olano es una actividad propia del 1(.9na tercera categora de ingresos monetarios la constituye el cr&dito pblico, el cual ser$estudiado en detalle en la siguiente seccin.El cr'dito pblico#

    En esta oportunidad se 4ar$ referencia a los mecanismos que utili)a el Estado para obteneringresos conocidos con el nombre de operaciones de cr&dito pblico, y que en ocasiones suelenrepresentar montos significativos del total de ingresos recaudados.En primer t&rmino se estudiar$ la terminologa asociada a estas operaciones, que incluye

    conceptos considerados como sinnimos, que poseen la misma naturale)a, pero que nonecesariamente se refieren de manera exacta a la misma situacin.F Cr'dito pblico, empr'stito y deuda pblica#

    l distinguir entre estos t&rminos relativos a las operaciones de cr&dito pblico, Laya 5!>=>6 sealaque a pesar de que se usan indistintamente las palabras crdito, emprstito y deuda

    pblicapueden encontrarse diferencias. 1on respecto al cr&dito afirma que &ste se relaciona condos tipos de opiniones*@!6 La de la confian)a o fe en la moral de una persona dispuesta a cumplir sus deberes yobligaciones, y C6 La de que la misma podr$ 4acerlo, por disponer de los medios econmicosnecesarios. Esto significa... que no es slo el aspecto moral de una conducta seria, sino lasposibilidades reales que asistan al deudor para disponer a su debido tiempo, de los medios

    materiales in4erentes al cumplimiento de las aludidas obligaciones, lo que determina el cr&dito.7e aqu se desprende queG el crdito pblico es la capacidad que tiene un Estado de

    contraer deudas basado en la confian)a, por parte del acreedor, de que el mismo est$ encondiciones de cumplir con el compromiso contrado al obtener el cr&ditoA 5Laya, !>=>*

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    6/8

    que @la deuda pblica, traduce las obligaciones contradas por el ya referido Estado, para atenderel servicio de la misma, mediante su amorti)acin y el pago de interesesA 5Laya, !>=>* =>* 6.La deuda pblica tambi&n se clasifica en deuda flotante y deuda consolidada. La deuda pblicaflotante es aquella que se contrae para ser cancelada en el corto pla)o, mientras

    la deuda pblica consolidada se contrata para ser reembolsada en un perodo de tiempo largo5mediano o largo pla)o6.1uando se requiere financiamiento para obras de envergadura o de gran alcance, generalmente seopta por contratar deuda consolidada, con pla)os de amorti)acin mayores. Si se trata de cubrird&ficit temporales de ca/a 5tesoro6, suele recurrirse a deuda flotante.9na deuda flotante, que represente una carga muy elevada dentro del gasto pblico 5o por otrasra)ones v$lidas que argumente un gobierno6, puede convertirse en deuda consolidada a trav&s de

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    7/8

    las operaciones de consolidacin. Seala Laya 5!>=>*

  • 7/23/2019 Clasificacin de Los Ingresos Pblicos

    8/8

    CLASIFICACION DE LOS INGRESOS PUBLICOS

    a) Ingresos Ordinarios: son los que se forman regular y continuamente para ser destinados a cubrir

    el presupuesto financiero normal: por eso estn generalmente frente a los gastos ordinarios.

    b) Ingresos Extraordinarios: tienen en cambio carcter espordico, siendo provocados por

    excepcionales necesidades; por eso estn, por lo general, rente a los gastos extraordinarios.