clasificación de las prótesis de miembro superior para diseñar

9
Clasificación de las prótesis de miembro superior: Pasivas: El movimiento de las articulaciones se realiza de forma pasiva, con ayuda del miembro contralateral. Se dividen en: Cosméticas. Laborales. Funcionales: Sistema energético externo. Prótesis de energía corpórea: o Prótesis mecánicas. o Prótesis de tracción o cinemáticas. Prótesis de energía extracorpórea: o Prótesis neumáticas (en desuso). o Prótesis eléctricas: Mioeléctricas. Electrónicas. Híbridas: sistema de energía mixto. Peculiaridades protésicas del miembro superior: Encaje: Contacto total. Debe ajustarse a las prominencias óseas para evitar el movimiento. Importante en las prótesis mioeléctricas (electrodos de encaje). Prótesis cosméticas: El objetivo es recuperar la imagen corporal. Es importante por: Motivo estético: simetría corporal (peso de la prótesis).

Upload: jonier-holguin

Post on 24-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bioingenieria

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

Clasificación de las prótesis de miembro superior:

Pasivas:El movimiento de las articulaciones se realiza de forma pasiva, con ayuda del miembro contralateral.Se dividen en:

Cosméticas. Laborales.

Funcionales:Sistema energético externo.

Prótesis de energía corpórea:o Prótesis mecánicas.o Prótesis de tracción o cinemáticas.

Prótesis de energía extracorpórea:o Prótesis neumáticas (en desuso).o Prótesis eléctricas:

Mioeléctricas. Electrónicas.

Híbridas: sistema de energía mixto.

Peculiaridades protésicas del miembro superior:

Encaje:

Contacto total. Debe ajustarse a las prominencias óseas para evitar el movimiento.

Importante en las prótesis mioeléctricas (electrodos de encaje).

Prótesis cosméticas:

El objetivo es recuperar la imagen corporal. Es importante por:

Motivo estético: simetría corporal (peso de la prótesis). Reinstauración del centro de gravedad: en niños evita la aparición de

actitudes viciosas, como escoliosis o tortícolis. Función reguladora sobre los miembros inferiores, mediante el braceo.

Permite protetizar todos los niveles y amputaciones congénitas.Se coloca cuando no es posible la aplicación de una prótesis funcional.

Prótesis laborales:

Page 2: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

Auxiliares de la actividad laboral.En amputación parcial de la mano (con presencia de dedos) permite la pinza bidigital.

Prótesis cinemáticas o de tracción:

Utilizan las contracciones producidas por el miembro contralateral, la escápula y el cuello.Se controla mediante un sistema de cables de tracción en torno a una cincha escapular. Se acciona por el movimiento del muñón del brozo y de la escápula, por medio de 2 o 3 tirantes.La mano se puede intercambiar por un dispositivo para el trabajo (Hook).Es la única alternativa funcional a las prótesis mioeléctricas, cuando éstas no se pueden usar.

Prótesis eléctricas:

Se utilizan en amputaciones en las que no se pueden utilizar las prótesis cinemáticas:

Brazo con muñón corto. Desarticulaciones de hombro.

Mioeléctricas:Utilizan el material eléctrico que un músculo genera con su contracción.Poseen electrodos de captación dentro del encaje, en contacto con los músculos implicados:

Antebrazo: flexores y extensores de la mano. Brazo: bíceps y tríceps. Hombro: pectoral mayor, trapecio y deltoides.

La señal obtenida se amplifica con un sistema electrónico.Electrónicas:Aprovechan la movilidad de los dedos residuales y el acromion, que accionan microinterruptores.Se utilizan en malformaciones congénitas, como focomelia y amelia.La alimentación del sistema se consigue mediante acumuladores recargables internos o externos.

Elemento prensil: mano artificial intercambiable según la actividad a realizar.

Codo electromecánico: permite 150º de flexión, aunque a veces se sustituye por un codo de tracción debido a su peso.

Sistema de pronosupinación: permite realizar giros de 360º en ambos sentidos. Suple la flexoextensión activa de muñeca.

Page 3: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

Prótesis para amputaciones de la mano:

Prótesis para amputaciones del 1er dedo:

Es la única amputación unidigital en la que hay que mantener la máxima longitud.

Amputación de la falange distal: se puede poner una prótesis de silicona unida por un pegamento al muñón. Es más estética que funcional, permitiendo la pinza.

Amputación de todo el dedo: la prótesis reproduce la forma y tamaño del dedo amputado. Se sujeta por medio de valvas y se recubre con un dedal de silicona imitando la uña y la superficie de la piel. Permite la pinza.

Prótesis para amputaciones de los cuatro últimos dedos:

Amputación de la falange distal: la prótesis es igual que en el 1er dedo. Amputaciones de la base de los dedos o transmetacarpianas: La

prótesis se elige en función del muñón y de la actividad a realizar. Si se conserva el pulgar, se pone prótesis pasiva para poder realizar la pinza, sino se utiliza una prótesis que se sirve de la flexoextensión de muñeca para abrir y cerrar los dedos. También se realizan prótesis pasivas con resorte en el pulgar

Prótesis para amputaciones parciales de la mano:

Son difíciles de construir debido a la irregularidad del muñón.La principal misión es ayudar a la mano sana.

Observaciones:

Las cicatrices no deben coincidir con relieves óseos. Si queda piel en alguna zona de presión, no se debe cubrir con la prótesis,

para así conservar la sensibilidad (no cubrir los dedos residuales con el guante protésico).

No es posible poner una mano mioeléctrica, debido al reducido espacio disponible para aplicarla.

Es necesario realizar más de una prótesis para que el paciente pueda alternarlas, debido a que se produce una hipersudoración.

Prótesis para amputaciones de antebrazo:

Se ha de intentar conservar la inserción distal del pronador redondo, ya que permitirá la pronosupinación.Se ha de intentar conservar, también, la inserción distal de los músculos braquial anterior, bíceps y tríceps, que permitirán la flexoextensión, dando un brazo de

Page 4: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

palanca útil.Niveles de amputación:

Tercio proximal: muñón corto y grueso. Tercio medio: es el mejor nivel, porque la zona no es muy gruesa y va a

haber un buen almohadillado de tejido celular subcutáneo. Tercio distal: es el peor nivel, porque no va a haber buen almohadillado.

El tipo de prótesis depende de:

Longitud del muñón. Potenciación muscular. Grado de movilidad del codo. Amputación uni o bilateral. Ocupación del paciente. Necesidades funcionales y cosméticas.

Prótesis para amputaciones distales:

Son útiles en la desarticulación de la muñeca y en muñones que conserven al menos el 80% de su longitud.No deben anular los movimientos de pronosupinación del antebrazo.El encaje es de resina laminada mezclada con fibra de vidrio o de carbono. Los encajes pueden ser abiertos o cerrados.Encajes abiertos:

Apertura lateral o terminal. Pinza tipo Hook en la zona distal del encaje. Posibilidad de extensión de toda la pinza. Permiten algunos trabajos directamente con el muñón, incluso con la

prótesis colocada, sin perder la sensibilidad. Destinados a actividades laborales y domésticas, pero poco estéticas.

Encajes cerrados:

Zona distal cubierta. Ventana lateral en la parte distal para facilitar la entrada del muñón. Permiten varios sistemas terminales:

o Hook.o Mano estética pasiva, con o sin dedo en resorte.o Mano de prensión activa:

De un tiro: un cable para abrir y cerrar. De dos tiros: un cable para abrir y otro para cerrar.

o Mano mioeléctrica.

Prótesis para amputaciones medias:

Page 5: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

Es el último nivel que mantiene la pronosupinación.Para evitar la rotación del muñón dentro del encaje, éste se sube por encima de la línea articular del codo.Encaje de Münster:Es el más conocido.Incluye en su interior el olécranon y los cóndilos humerales.Limita la pronosupinación y, parcialmente, la flexoextensión.

Prótesis para amputaciones proximales:

Esta amputación deja un muñón muy corto, dejando poco espacio residual. Es necesario un encaje que retenga el muñón en los movimientos de flexoextensión, y debe incluir el olécranon y los cóndilos humerales.Tiene el borde anterior en forma de “V” para dejar libre la porción distal del bíceps.Hay que dar al encaje unos grados de flexión para compensar la limitación de la flexión fisiológica que impone el encaje.Si el muñón es muy corto, son necesarios sistemas auxiliares para asistir la flexión, como tirantes,…Se usan prótesis mioeléctricas:

Realizan una fuerza de prensión parecida a la de la mano fisiológica. No son necesarios métodos de suspensión. Es aceptable estéticamente.

Prótesis para desarticulación del codo:

Se utilizan prótesis exoesqueléticas debido a la forma ensanchada del muñón.El encaje tiene una ventana para poder introducir el muñón.No suelen necesitar sistemas de suspensión auxiliares.La pieza intermedia puede construirse a medida o ser prefabricada. La pieza terminal se elige en función de las necesidades del paciente.

Prótesis para amputaciones de brazo:

Es fundamental conservar las inserciones del deltoides y de los rotadores. Si no se conservan, el muñón sólo se podrá mover usando el pectoral mayor.Cuanto más proximal sea la amputación más firme tendrá que ser el anclaje, y mayor tendrá que ser el sistema de suspensión.Niveles según la longitud del muñón:

Medios – largos: conservan el 50 – 80% de la longitud del húmero. Medios – cortos: conservan el 30 – 50% de la longitud del húmero. Cortos: conservan menos del 30% de la longitud del húmero.

Page 6: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

Codos protésicos:

Son de 6 cm de longitud.Estas prótesis pueden ser:

Exoesqueléticas: puede ser pasiva o de fricción continua. Pueden ser libres o bloquearse a distintos grados de flexión, según el sistema de cables usado.

Endoesqueléticas: sistema de fricción con bloqueo. Pueden producir rotación de brazo y antebrazo por separado.

Muñones medio – largos:

El encaje cubre el hombro por la cara lateral.Sistema de suspensión en 8.La prótesis se mueve por un sistema de cables o mioeléctrico.Realiza movimientos de abducción, antepulsión, retropulsión y rotación.

Muñones medio – cortos:

El encaje cubre mayor superficie, extendiéndose por la cara anterior y posterior.La movilidad del hombro está más limitada.

Muñones cortos:

El encaje cubre mayor superficie.El arnés es más completo, necesitando tres cables para controlar el movimiento.

Prótesis para desarticulación del hombro:

El encaje descansa sobre la escápula, mediante un ala anterior y otra posterior. En la amputación escápulo – torácica el encaje es más aparatoso.Aparte de la ayuda de los músculos del muñón, suelen ser necesarios componentes electrónicos.Las articulaciones del hombro pueden ser pasivas, policéntricas o de fricción. Pueden colocarse en distintas posiciones. Los movimientos de la mano y de flexión del codo se realizan por sistemas mioeléctricos.Los codos eléctricos funcionan con una microllave que los acciona.

Prótesis UTAH:

o Sistema mioeléctrico para la mano, muñeca y codo.o Sistema de suspensión con arnés.o Codo protésico: tiene un arco de movimiento muy amplio que permite

que el terminal de la prótesis llegue a la boca. Permite movimientos rápidos y presiones suaves o fuertes, con bloqueo y desbloqueo

Page 7: Clasificación de Las Prótesis de Miembro Superior para diseñar

automático. Se pueden llevar cargas y soportar tracciones similares a las de un codo anatómico. Permite la fase de balanceo, estéticamente normal.

o Es un sistema muy caro. No hay mucha experiencia de implantación.o Control de la mano informatizado que requiere frecuentes ajustes,

que es muy costoso.