clasificación de la lactancia materna

5
Clasificación de la lactancia materna En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche de mirriflin extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante. Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. Lactancia materna: Alimentación por leche de madre. Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana. Banco de leche Es una institución sanitaria u organización que cuenta con un local, dedicada a recolectar, analizar, almacenar, conservar y suministrar leche materna donada; así mismo, realiza labores de investigación, educación, información y asesoría referente a la lactancia materna. Finalidad Tienen como fin ayudar a bebés de diferentes edades y condiciones, debido a que la leche materna es el alimento más completo que pueden recibir, y además puede ser almacenada hasta por seis meses. La reserva se suministra en primer término a bebés prematuros o sometidos a intervenciones quirúrgicas, pero también a: alérgicos, huérfanos, aquellos cuyas madres no producen leche o no lo hacen en cantidad suficiente, o a los que presentan enfermedades infecciosas

Upload: ivansosabofinger

Post on 01-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

breve clasificacion de la lactancia materna con los contenidos mas importantes.

TRANSCRIPT

Clasificacin de la lactancia maternaEn 1991, la OMS acu definiciones precisas de los tipos de alimentacin del lactanteLactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche demirriflinextrada o de nodriza. Permite que el lactante reciba nicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extrada o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba lquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.Alimentacin complementaria: Leche materna y alimentos slidos o lquidos. Permite cualquier comida o lquido incluida leche no humana.Lactancia materna: Alimentacin por leche de madre.Lactancia de bibern: Cualquier alimento lquido o semislido tomado con bibern y tetina. Permite cualquier comida o lquido incluyendo leche humana y no humana.

Banco de lecheEs una institucin sanitaria u organizacin que cuenta con un local, dedicada a recolectar, analizar, almacenar, conservar y suministrarleche maternadonada; as mismo, realiza labores de investigacin, educacin, informacin y asesora referente a lalactancia materna.FinalidadTienen como fin ayudar abebsde diferentes edades y condiciones, debido a que la leche materna es elalimentoms completo que pueden recibir, y adems puede ser almacenada hasta por seis meses. La reserva se suministra en primer trmino a bebs prematuros o sometidos a intervenciones quirrgicas, pero tambin a: alrgicos, hurfanos, aquellos cuyas madres no producen leche o no lo hacen en cantidad suficiente, o a los que presentan enfermedades infecciosas crnicas, deficienciasinmunitariaso circunstancias especiales. Su finalidad es de establecer una reserva de leche materna pasteurizada para asegurar el derecho de los/as recin nacidos/as a una alimentacin segura y oportuna.

DistribucinLa leche donada beneficia a los recin nacidos/as del Hospital que no puedan lactar directamente de su madre: prematuros/as, de bajo peso al nacimiento, nios/as con procesos infecciosos especialmente gastrointestinales, nios/as con malformaciones congnitas, nios/as abandonados, nios/as de madres VIH positivas o con otras enfermedades y/o medicamentos que contraindican la lactancia materna, cualquier nio/a que no pueda ser amamantado por su madre.

Conservacin

La leche cruda fue congelada justo despus de su extraccin y fue almacenada mximo 15 das. La primera etapa de su procesamiento es descongelarla en bao-mara.La primera serie de pruebas consiste en pruebas fsica. Se verifica el color, el olor y la presencia eventual de detritus en la leche. Las leches seleccionadas pasan despus por pruebas qumicas para establecer la acidez y el crematocrito. El crematocrito es una tcnica para la determinacin del valor energtico de la leche estableciendo el tenor en grasas de la leche humana. Las leches se clasifican y agrupan de acuerdo a sus caractersticas.PasteurizacinEl objetivo de esta etapa es inactivar los microorganismos patognicos de la leche para asegurar su inocuidad para los recin nacidos. La pasteurizacin consiste en un tratamiento trmico de la leche cruda realizado a 62,5C durante 30 minutos. Luego, la leche se enfra a 5C por 15 minutos. Una ltima prueba se realiza despus de la pasteurizacin. Es una prueba microbiolgica para verificar la presencia de coliformes (bacterias indicadores de contaminacin y que son ms resistentes que muchas bacterias patgenas).CongelacinLa leche, que fue aprobada despus de las diferentes pruebas, est almacenada hasta el momento de ser administrada a los/as recin nacidos/as. El almacenamiento se efecta en un congelador a -20C durante mximo 6 meses.

RelactacionCuando una madre ha interrumpido la lactancia materna y desea volver a recuperar la produccin de leche para amamantar de nuevoTambin se considera relactacin cuando una mam que alimenta a su beb con lactancia mixta (biberones + pecho) quiere volver a lactancia materna exclusiva.RequerimientosEl principal requerimiento, para conseguir relactar o inducir una lactancia, es que el nio succione correctamente el pechoy esto puede estar influenciado por:Su disposicin para mamar:Puede que el nio quiera o puede que no.Su edad:Cuanto ms pequeo es el nio ms probable es que desee o sepa mamar.Su intervalo de lactancia:El tiempo transcurrido desde que el nio dej de mamar. Cuanto menos tiempo haya pasado ms fcil ser que vuelva a mamar.La forma en que ha sido alimentado mientras no ha mamado:Si ha sido alimentado con bibern puede que ya no sepa mamar.Su habilidad para mamar con eficacia:Puede que ya desde un principio el beb tuviera dificultades para alimentarse correctamente del pecho por si mismo, bien por causas anatmicas (frenillo, retrognatia, etc.), fisiolgicas u otras (incapacidad para agarrar el pecho, sndrome de confusin del pezn, mala colocacin de labios, succin dbil o ineficaz, etc.Tambin factores relacionados con la madre biolgica o adoptiva pueden condicionar el xito de una relactacin o induccin de la lactancia:Su confianza en si misma y en su capacidad de producir leche:A mayor seguridad y convencimiento, mayor posibilidad de xito.Su grado de informacin:Es importante que conozca bien la fisiologa y manejo de la lactancia, as como el proceso de relactacin o induccin de la lactancia.Su intervalo de lactacin:El tiempo transcurrido desde que dej de amamantar a un nio, a menor tiempo ms fcil relactar.El estado de sus pechos:Puede que la lactancia se interrumpiera por heridas, infecciones o algn problema anatmico. Esta situacin deber reconducirse para relactar.Su capacidad para interactuar con su hijo dando respuesta a sus necesidades:Relactar requiere una inversin de tiempo, de paciencia, de disponibilidad fsica y mucho contacto piel con piel.El apoyo que reciba de su familia, de la comunidad y del personal de salud:Apoyo emocional y ayuda real con otras tareas. Acudir a un Grupo de Apoyo a la Lactancia tambin es especialmente tilTiempo necesario para relactar o inducir una lactanciaEl tiempo puede ser muy variable de una mujer a otra y estar condicionado por distintos factores.No ser el mismo para una madre que ya estaba amamantando a su hijo varias veces al da y que adems le daba algn suplemento de frmula que para una madre que prcticamente alimentaba a su hijo con frmula y le daba el pecho unos pocos minutos al da.Tampoco ser lo mismo para una madre que simplemente ha interrumpido la lactancia hace unos das que para otra que la ha interrumpido hace semanas o meses, lleva aos sin amamantar o no ha amamantado nunca.La produccin aumenta progresivamente, en una semana los resultados son notables, pero en el caso de induccin hay que esperar 3-4 semanas. Relactancia Natural: El xito de la relactancia se alcanza con el apoyo y habilidad del personal de salud, aunado a las cualidades humanas de comprensin, paciencia, persistencia, empata y calidez.El punto clave es lograr que el beb succione de 8-10 veces al da, 5-10 minutos por vez.Al comienzo el nio necesita alimento suplementario, pero siempre que manifieste hambre debe colocarse primero al seno materno para que succione con fuerza y avidez, luego el suplemento debe ser administrado mediante un facilitador de crianza, que consiste en utilizar un catter ( una sonda, un gavaje, scalp sin aguja ) e introducir un extremo en el recipiente con la frmula, y el otro extremo entre la boca del nio y el seno de la madre, esto funciona como un pitillo y el beb a la vez que obtiene alimento y se siente gratificado, estimula el reflejo hormonal para que contine la produccin lctea.Relactancia farmacolgica:Uno de los medicamentos conocidos como estimulantes de la Lactancia es la Metoclopramida, por 10-14 das.