clases teoría antropológica ii

6
Clases Teoría Antropológica II 12 de octubre Levi-Strauss - Estructuralismo. - Tiempo: 1955-1975. - Importantes comentaristas: Jamen Frazer, M. Mead, R. Beredist, Clifford Geertz. - 1935 entra en una cátedra en antropología en la Univ. de San Pablo. Influencias - Escuela francesa de sociología (Mauss y Durkheim): clasificación y categorías sociales. Discusión sobre la reciprocidad. - Marxismo . La necesidad de construir modelos que permitan contrastantes con distintas realidades empíricas. - Psicoanálisis . La realidad del inconsciente y la realidad de lo que aparece en la superficie (el mito). El inconsciente en Levi Strauss se diferencia de la freudiana (Ricoeur): en éste el inconsciente no es la de la pulsión o del deseo. Es más bien un inconsciente categorial, lo que está detrás de los seres humanos. Es un sistema de clasificación, como sistema social. Es un inconsciente filosófico, que más bien ordena. Lo que el mito relata es la superficie del inconsciente. Hay un contenido oculto. - Geología . Más allá de lo que vemos en la superficie, lo que formó tales estructuras son las fuerzas geológicas. - Kantismo . Un kantismo sin sujeto trascendental. El sujeto no le interesa a Levi Strauss; lo que los sujetos piensan es lo construido socialmente. El orden de los conceptos que intentan hacerse universales. Los dato de la experiencia. “Sensibilizar los conceptos, conceptualizar los sentidos” (Kant). - Lingüística estructural . No hay una diferenciación entre lo racional e irracional. Develar, traducir al Espíritu. Enunciar leyes generales del pensamiento humano. Tres

Upload: bacilorojo

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Antroplogia

TRANSCRIPT

Page 1: Clases Teoría Antropológica II

Clases Teoría Antropológica II

12 de octubre

Levi-Strauss - Estructuralismo.- Tiempo: 1955-1975.- Importantes comentaristas: Jamen Frazer, M. Mead, R. Beredist, Clifford Geertz. - 1935 entra en una cátedra en antropología en la Univ. de San Pablo.

Influencias- Escuela francesa de sociología (Mauss y Durkheim): clasificación y categorías

sociales. Discusión sobre la reciprocidad. - Marxismo . La necesidad de construir modelos que permitan contrastantes con

distintas realidades empíricas. - Psicoanálisis . La realidad del inconsciente y la realidad de lo que aparece en la

superficie (el mito). El inconsciente en Levi Strauss se diferencia de la freudiana (Ricoeur): en éste el inconsciente no es la de la pulsión o del deseo. Es más bien un inconsciente categorial, lo que está detrás de los seres humanos. Es un sistema de clasificación, como sistema social. Es un inconsciente filosófico, que más bien ordena. Lo que el mito relata es la superficie del inconsciente. Hay un contenido oculto.

- Geología . Más allá de lo que vemos en la superficie, lo que formó tales estructuras son las fuerzas geológicas.

- Kantismo . Un kantismo sin sujeto trascendental. El sujeto no le interesa a Levi Strauss; lo que los sujetos piensan es lo construido socialmente. El orden de los conceptos que intentan hacerse universales. Los dato de la experiencia. “Sensibilizar los conceptos, conceptualizar los sentidos” (Kant).

- Lingüística estructural . No hay una diferenciación entre lo racional e irracional. Develar, traducir al Espíritu. Enunciar leyes generales del pensamiento humano. Tres nociones (Jacobson): sistema (de comunicación), noción de sincronía (la relación de los elementos en un momento dado, relaciones paradigmáticas) y el nivel inconsciente. Para LS, la antropología es una disciplina que estudia las relaciones estructuradas.

Pensamiento salvaje:

Estructura Acontecimiento (“exigencia de orden”)

Inteligible --- SensibleEsquema --- Secuencias

El totemismo no es una institución social. Es más bien una modalidad de pensamiento. Es un pensamiento salvaje porque no es domesticado.

Page 2: Clases Teoría Antropológica II

Mito e historia. Sociedades frías (ligadas al pensamiento mítico) y sociedades calientes (civilizaciones más avanzadas). Mitos: máquinas intelectuales para suprimir el tiempo, para crear la ilusión.

19 de octubre

Levi-Strauss

Estructura – Historia_ Acontecimiento – Diacronía a sintagma

- Inconsciente- Categorías – oposiciones binarias – Ellas no son conscientes. Son evidenciadas por

los sistemas simbólicos en tanto marco categórico que “ordena” el inconsciente. - Formas determinadas de las relaciones- Cambia el término de sincronía a paradigma

Tres conceptos claves aportados a la teoría antropológica, especialmente en los ´60:- Estructura- Simbolismo: Leach, Douglas, Needham, Turner. Para Clifford Geertz los símbolos

tienen una implicancia pública. - Naturaleza. Ecología cultural. Leslie White y J. Steward.

Tres grandes escuelas: la escuela de Oxford (Pritchard, Douglas), la escuela de Cambridge (Fortes, Leach), la escuela de Manchester (Turner).

El mito no es solo una narrativa sino un modo de pensamiento.

Marshal Sahlins

Estaba interesado en los procesos de cambio social, pero inicialmente lo hacía desde el evolucionismo. Comienza a acercarse a la noción culturalista. Toma a Levi-Strauss, y lo relaciona con el culturalismo de Boas y con Bourdieu.

Talad Asad

Antropología orientada a la religión. Se acercó a Foucault (uno de los mejores comentaristas de Foucault en la antropología).

9 de noviembre

Wolf, Shalins, Anderson Proponen el uso de otras categorías, más bien políticas, dentro de la antropología.

Page 3: Clases Teoría Antropológica II

Estudios culturales

Uno de sus epicentros es el Reino Unido, especialmente desde los estudios de los medios de comunicación. Uno de los elementos principales es la relación entre cultura y política.

Stuart Hall (uno de sus referentes): la cultura no es un escenario donde el poder se construye sino su medio (de construcción, subversión y resistencia).

Los estudios culturales tienen una gran influencia del marxismo. Retoman más bien su retórica, las imágenes simbólicas. En este sentido, la cultura posee una gran impronta política. Expande el estudio al estudio de género, de razas, etc., más allá del de clases.

Los actores de estas teorías tienen una relación más directa con los movimientos políticos.

Analizan las prácticas culturales a partir de las dinámicas de poder. Las prácticas culturales se gestan en las “fronteras” de la sociedad/la cultura. La cultura tiene una relación directa con la ideología. Punto de articulación: cada grupo y cultura tiene su punto propio de interpretación.

Estudios culturales marxistas: escuela de Frankfurt, Althusser, Gramsci Laclau.

Estudios culturales estructuralistas: se retoma a Saussure (división entre lengua y parole). Trabajarán con el concepto de Signo (compuesto por el significado y significante) Consenso Comunidad discursiva. Barthes: “mitología”. Dos niveles: denotativo y connotativo. Este último es el mito, como conjuntos de normas que sustentan el orden social.

Estudios culturales posestructuralistas: el sentido del significado es un proceso continuo de interpretaciones de interpretaciones. Los significantes no producen significados sino otros significantes. Ingresa en los 70, de la mano de Althusser. Ideología: repertorio de discursos. Pero hay “algo” que atraviesa el texto. Más que discurso, estructura discursiva. La ampliación del concepto de poder en Foucault.

Estudios culturales, multiculturalismo y antropología: Turner.

Coronil: profundiza el estudio “Orientalismo” de Said. Lo oriental no sólo es una representación del otro, sino una construcción de sí mismo por parte del eurocentrismo.

Estudios culturales en América Latina

Autores: Canclini, Sarlo, Barbero, Carlos Rincón. Algo que une estos estudios es la creación de la modernidad en la región. “Mapas culturales para América Latina”

Page 4: Clases Teoría Antropológica II

23 de noviembre

Supuesto mestizo Utilizado por quienes están en contra del apartheid para contrarrestar a quines hablan desde la ley de los mestizos. Pero hay quienes se identificaban con lo mestizo y no acordaban.

Las fronteras genéticas han sido fijadas por las fuerzas coloniales.

Naciones, razas y étnias son invenciones sociales, al menos su esencialidad. Son categorías cambiantes.

La cultura da la explicación de la diferencia que constituye el sistema capitalista. Wallertein: los trabajadores del mundo no se organizan como clase, sino como pueblos.

Las fronteras entre las sociedades y los marcos los sistemas (geográficos, políticos, económicos)

30 de noviembre

La discusión en torno al relativismo

James Scott

Moral y antropología- Perspectivas evolucionistas y el “espíritu psíquico”- La discusión en torno a la raza y la cultura.- Relativismo cultural.

7 de diciembre

Discusión entre sociología y antropología- La relación entre clase y cultura