clases de tecnicas proyectivas 2006

Upload: julieta-galindez

Post on 11-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TECNICAS PROYECTIVAS

TECNICAS PROYECTIVAS

Clase del 20/03/2006

Docente: Lic. Laura Ledesma

Tcnicas proyectivas es prctica psicoanaltica, es un espacio transaccional, espacio de juego.

En el primer cuatrimestre:Entrevista a padresEntrevista al nio y hora de juegoDibujo libre acromticoCAT (test de apercepcin)Pata NegraInforme de DevolucinInforme Final

Todos los trabajos prcticos se debern realizar en hojas A4.La edad del nio es: de 6 9 aos.

Desplazamiento: Carga afectiva de una representacin a otra.La diferencia con 3er. Ao, es que se hace devolucin, primero al nio y luego a los padres. Se hace la devolucin al nio, porque l es nuestro entrevistado.Devolucin: Reintegro de los aspectos disociados del entrevistado.

En los test proyectivos se transfieren contenidos persecutorios: Temor, miedo a que salgan contenidos tan destructivos y entonces el yo necesita controlar.

El sntoma viene de la mano de la cc de enfermedad.

El encuadre es muy importante. Es la nica variable fija en el Proceso Psicodiagnstico. Se trata de que sea fijo para generar confianza, de que tiene su lugar, su espacio.

EntrevistaTextos: Alicia Maladesky- Diagnstico en nios, vnculo y prevencinArminda AberasturiBleger

En la entrevista lo que se trata de captar es que le pasa al entrevistado con esa pregunta.

La pre-entrevista nos da un ndice diagnstico. Se da desde la llamada telefnica.

Desde la propuesta est instalado el motivo de consulta, convergencia con el sntoma, con lo que anda mal, con cc de enfermedad.Siempre en un motivo de consulta, hay contenidos manifiestos. Algo del yo molesta y necesita ser transferido.Cuando el motivo de consulta es trivial, tiene que ver en el orden del Icc con motivos de consulta ms agudos que fueron reprimidos y que son contenidos latentes.Proceso: pasos a seguir.En laboral se administran 2 tcnicas juntas, porque es desestructurante. De lo contrario, no es conveniente administrar ms de una tcnica a la vez.La transferencia est desde el primer momento de la vida.Con relacin a la entrevista a padres. Si el llamado telefnico es con la madre, y ella consulta, estamos en presencia de plena salud psquica. Existen aspectos integrados, bien definidos, en su aparato psquico.La mam que no necesita consultar es una mam narcisista. Decide ella.En la pre-entrevista se anuncia que hay devolucin.Leer Las tcnicas proyectivas y el proceso psicodiagnstico- Ocampo- Arceno y colaboradores.Nuevas aportaciones al proceso psicodiagnstico- Arceno.

PROYECCIN: (Ver Proyeccin en Tcnicas de 3ero.)Se inicia con Freud, es el primero que habla de proyeccin en psicologa. Para Freud es un mecanismo defensivo. Nos avisa que hay un ncleo defensivo.Proyectar consiste en buscar en el exterior el origen de un displacer. Freud, comenz a hablar cuando trat a la paranoia. En sta, le vuelven en forma de persecucin.En 1915, descubre las fobias que son autntica proyeccin. Proyecta, transfiere, desplaza al exterior el peligro pulsional interno. El yo se comporta como que el peligro es externo, no registra que es interno, pulsional.Freud ve como se proyecta el tema de los celos. Deposita en el afuera sus propios deseos de ser infiel y atribuye a la infidelidad a su pareja, desva la atencin de su propio Icc.En lo cotidiano se da la proyeccin en la supersticin, mitologa, animismo. Aquellos deseos oscuros, contenidos Icc, que no puede dilucidar, se proyecta al exterior y se busca cierta salida mgica.Bono coincida con el psicoanlisis en que la proyeccin era un mecanismo de defensa, pero tambin hablaba de ella como actividad externalizadora y agrega proyeccin como proyecto.Murray nos habla de la proyeccin como actividad externalizadora. Proyeccin perceptiva, cada uno ve de manera distinta.Percepcin aperceptiva, interposicin de los elementos cotidianos.Cuando hay otro que influye a orientar pensamientos, deseos Icc., es percepcin cognitiva.Percepcin:Es atencin concentrada. Est determinada por la atencin, es un mecanismo del yo.Percepcin sensorial, cuando se percibe lo fsico.Apercepcin: Lo introduce Murray. Percibo lo nuevo por lo antiguo, por lo adquirido a travs de la experiencia. Incorporo lo nuevo y comparo. Ante el estmulo que se me presenta, lo delimito con experiencias pasadas.

Atencin Flotante: Confiar en uno mismo, dejarse estar al propio Icc, que forme parte del campo de la entrevista.

Confianza excesiva: Simbiosis psquica.Desconfianza excesiva: Tendencia persecutoria.

Clase 2 - 27/03/06

Entrevista Inicial a Padres:

Un padre que no est presente es indicador de algo, expresa que no quiere hacerse cargo y no hacerse cargo psquicamente quiere decir que est disociado, por lo que el nio va a tener problemas con las identificaciones.Ambos padres son portadores de aspectos sanos y aspectos no tan sanos, este ltimo caso es cuando estn disociados.El nio va a tener aspectos de ambos.Que estn presentes los dos en la entrevista nos va a permitir ver la dinmica familiar. Poder observar la transferencia. Ver si es una transferencia positiva. Ver si pueden transferir en nosotros su vnculo actual.Podremos ver su modalidad de vnculo. sta puede ser de cario, insulto, de concordancia o discordancia. Para ello debern estar los dos padres presentes, porque al ver la dinmica de la familia veremos la dinmica psquica de esta familia.Debemos realizar la entrevista lo ms libre posible. Dejar que fluya la atencin flotante.Tener claro que ella no nos est haciendo un favor. Que si acept hacer el psicodiagnstico es porque algo molesta., porque existe Cc. De enfermedad.La entrevista inicial a padres remite a la triangularidad edpica, se reedita la trama edpica, ya que vamos a ser tres, va a haber un tercero excluido, debemos poder soportar ser ese tercero excluido, en esta trada.La entrevista inicial a padres va a reeditar en m, mi propio paso por el Edipo.Debo escuchar, vivenciar, ver y callar la dinmica de la pareja, tal como lo expres Bleger.La propuesta es que estemos en ese campo y que observemos ms que intervenir. Ver los roles, ver como transitan el Edipo, tanto la madre para conmigo, como el padre para conmigo.Los padres que buscan alianzas con el entrevistador son padres regresivos. El trnsito por la triangularidad ha sido dificultoso. Los padres regresivos es poco posible que acepten a su hijo en su rol de hijo.El psiclogo deber poder tolerar hacer lo que se puede, tiene que ver con su propia tolerancia a la frustracin, y la tolerancia a la frustracin tiene que ver con aspectos regresivos que denotan aspectos no madurativos infantiles.En los dos primeros aos de vida se produce la estructuracin psquica.Si existen aspectos disociados en la pareja, van a existir aspectos disociados en el nio.Con relacin a la presencia del padre, a veces somos nosotros que no queremos que l est presente (No se soporta ser el tercero excluido).Cuando una madre pone condicionamiento, es una madre de modalidad narcisista, manipuladora, seguramente se va a generar una transferencia negativa.La transferencia es con uno y no para uno.El encuadre es la nica variable fija que nosotros tratamos de imponer.Cuando una madre o un padre comienzan a hablar con mucha vehemencia y nos cuenta todo, an sin nosotros preguntar, estamos en presencia de transferencia masiva. sta es ndice de predominio de ansiedad, viene de la mano de los estados disociados del yo, no median defensas ptimas y hay que expulsar los contenidos no queridos.

Consigna de la Entrevista:Les voy a pedir que me hablen de su hijo Qu me pueden contar de su hijo

IMPORTANTE: LA CONSIGNA SE DEBE MANTENER

La entrevista debe ser lo ms libre posible. Un estmulo totalmente inestructurado.La respuesta a la consigna nos va a informar acerca del tiempo psquico que transitan estos padres. Los tres primeros minutos tienen valor diagnstico.Vamos a ver por qu parte de la historia comienzan su relato.Si comienzan por el aqu y ahora, nos va a hablar de un yo medianamente maduro evolutivamente.Si comienzan por el pasado, nos va a informar de regresin, emergen contenidos obsesivos.No tratar de che. Que el paciente decida si quiere que lo tutee o no. El tuteo es una defensa del entrevistador, de esta manera se bajan los roles, armonizando.Un yo patolgico es el que presenta mayor escisin psquica, todo lo bueno est de un lado y todo lo malo est del otro. Va a buscar depositar en el afuera (nosotros), todos los contenidos malos.En los padres patolgicos existe un mayor riesgo de desplazamiento de contenidos agresivos.El estmulo inicial de la entrevista es: Hbleme deLa entrevista se diagrama de acuerdo al sentido comn.Ver si el aqu y ahora es vincular. Indagar rea vincular.De acuerdo a lo que los paps expresen, ah hay que indagar.La entrevista debe ser lo ms libre posible. Dejar hablar 5 minutos y a partir de ah reestructurar por donde seguir. Anotar todo lo significativo.Datos ms importantes:Escolaridad:En qu materia anda bien. Cmo es el vnculo social. Indagar lo vincular, asiste a cumpleaos. Es invitado a cumpleaos.Como es la cuestin social dentro de la escuela.Concepcin:Si fue programado o no. Saber si estaba bien la pareja en el momento de la concepcin. Una pareja que est bien y planifica, implica aspectos integrados del yo. Tendremos una futura mam contenedora.Ver si la mam permiti ser contenida por su pareja, y fue contenida por su pareja. Cuando no lo permite es una mam psquicamente expulsiva. Es una mam que habla de todo lo malo, no puede contener los aspectos buenos, necesita expulsar todo lo malo. Esta misma modalidad se da con su beb en la panza. Cuando no hay contencin, hay dificultades en el embarazo, algo pasa con la mam que no puede contener su contenido (beb).La Identificacin proyectiva masiva es un mecanismo de defensa al que apela el aparato psquico cuando est escindido.El nio internaliza ya desde la panza.Una mam contenedora es una mam sostn. Va poder concluir en nueve meses con armona.Una mam con capacidad de sostn permite que el beb forme un yo que pueda expresar lo que le pasa.No menstruar es estar desconectado de uno mismo.Ver el vnculo de la pareja. Qu le pas al marido durante el embarazo. Cmo acompa.Indagar estados afectivos del pap con la mam en cada etapa.Preguntar si el pap estuvo presente en el parto.Indagar por las emociones. Conectarse con las emociones.Tener en cuenta cmo es la modalidad vincular ni bien nace, cmo es el primer contacto.Lo sostuvo sobre su pecho. Pas mucho tiempo para que se lo llevaran.Ver que le pasa emocionalmente a la mam. Cmo toler el tema del parto. Cmo fue el primer vnculo. Si se da lo de contenedor y contenido. Una mam contenedora tiende a dar teta. Que le pas al pap.Tuvo cesrea o no? La cesrea es indicador psquico. No tolerar trabajo de parto tiene que ver con no tolerar el dolor (no puede dilatar el cuello uterino), no quiere desprenderse del beb.La cesrea es indicador de que algo le ha pasado, que necesito que otro venga a cortar y sacar. Averiguar.Averiguar las dificultades del embarazo.Ver si aunque le duela la herida privilegia el acto de dar (el pecho). En estos casos el nio percibe tranquilidad.Una mam tranquila proporciona una buena lactancia.Una mam desconectada no vive la situacin de lactancia como placentera. Es indicador de una madre que no puede ser sostn para su hijo.En la lactancia, ver si pudo esa mam tolerar no saber lo que le pasaba al hijo.Funcin de reverie, es la capacidad de toda madre de decodificar las expresiones de su beb (distintos tipos de llanto, grito, balbuceo, etc.). Una mam que puede aplicar esta funcin ser una mam que permita que el nio crezca y tienda a independizarse.Una mam con cierta madurez, capta con tranquilidad, puede recibir el llanto y decodificar. Puede tolerar y decodificar, es decir que puede tolerar la frustracin de no saber.Cuando la mam no puede, es que el aparato psquico no puede discriminar.Averiguar como fue el destete, si la mam lo toler. Si lo logr, tiene aspectos ms maduros o un vnculo con la pareja que le permite desviar su mirada, que aliente la etapa de separacin, cuando el nio se empieza a desplazar. Implica mayor estructuracin del yo, un nio que pueda decir aqu estoy yo, que pueda cumplir con la individuacin, que pueda comenzar a transitar la triangularidad edpica.El destete es la capacidad de la madre de tolerar que el nio deje de depender de ella, converge con la adaptacin en el jardn.La sintomatologa de los nios es el emergente de los padres.Las fobias escolares, generalmente son las fobias de las madres.

YO/ NO YO

Delimitacin psquica. Cuando un yo tiene la capacidad de saber que es lo interno (yo) y que es lo externo (no yo).Cuando la que contesta es la madre hay un dficit de ella en la delimitacin.Simbiosis: Dada de absoluta dependencia. Esta dependencia es de la mam. El nio depende pero biolgicamente de la mam.Averiguar como fue el cambio de alimentos de los lquidos y de los slidos.Control de esfnteres, por quien fue dado. Se dio espontneamente. El control de esfnteres es estructurante a nivel psquico.Como transit la etapa anal, si lo hizo con paciencia o sadismo.Enuresis, se da por cuestiones regresivas, no es patolgico.Averiguar sobre cuando aprendi a caminar. Tuvo accidentes. Coincidi con empezar a hablar.Los accidentes tienen que ver con la pulsin de muerte, con no haber podido internalizar psquicamente una mam sostn. Es posible que exista una mam con mucha ansiedad, que genera un yo expuesto a los desbordes.Los accidentes nos hablan de fallo o dificultad en el vnculo, de dificultad en poder ser sostn psquicamente al beb. Dificultad de tolerancia psquica.Es un indicador de dificultad del vnculo, las alteraciones en la conducta alimentaria. El nio no puede incorporar o tolerar una madre ansiosa, una madre expulsiva, es decir una mam con un yo con grandes contenidos fbicos, o un yo lbil, con predominio de la ansiedad.El primer vnculo alimentario es orientador de diagnstico, la comida refiere al afecto.Los primeros 2 aos de vida, me da a futuro que le va a pasar a este nio.Descanso y Sueo: Averiguar si hay trastornos en el sueo. Nos va a hablar del contacto psquico con los contenidos ansigenos de la madre. Los contenidos persecutorios en el nio, generan malestar, desasosiego. Si la madre no puede controlar sus ansiedades, los transfiere al nio. Cuando aparece esto, es importante indagar.Aprendizaje: Est en relacin directa con la etapa oral. Es significativo. Cuando hacemos un tratamiento, podemos evaluar la capacidad del nio para incorporar, retener, metabolizar.Cuando dicen que el nio no puede aprender o no puede prestar atencin, preguntar con qu materia tiene esta dificultad.Las dificultades en materias de lenguas, tienen que ver con la dificultad del aparato psquico en su universo simblico, es decir con la riqueza del contenido de la familia.La atencin est en relacin directa con la mezcla pulsional. Nos va a hablar de la relacin entre placer y principio de realidad. Cuando hay tensiones en la familia, el nio no puede prestar atencin.En el perodo de latencia los nios bajan la excitacin sexual al servicio del pensamiento.El poder tolerar es del superyo.Debemos captar lo fenomenal. Evaluar las ansiedades.La ansiedad es el motor de la entrevista.La ansiedad es la manifestacin, la expresin de la angustia.El yo es el depositario o almcigo de la angustia.Ansiedad: Situacin de alarma. El yo se encuentra en peligro y se defiende, implementa una defensa.

Bleger:Habla de dos ansiedades: ansiedad persecutoria ansiedad depresiva

Melanie Klein:Desde el comienzo hay un yo primitivo, desde el nacimiento.El yo tiene dos funciones: introyectar proyectarSe expresa de dos maneras, dos posiciones en todas las etapas (difiere de las etapas de Freud- Klein estudia la segunda tpica)Estas dos posiciones que estn en todas las etapas son: 1er. Posicin: Esquizoparanoide (3 4 mes de vida) 2da. Posicin: DepresivaPosicin= Conjunto de ansiedades y defensas.1er. Posicin: Esquizoparanoide: Esquizo (escindido) Paranoide (desde afuera).Predomina la ansiedad esquizofrnica.Se implementa como defensa la escisin o disociacin. El aparato psquico esta disociado.Se presenta negacin, idealizacin, identificacin proyectiva (expulsin de todos los contenidos malos). Cuando se expulsan los contenidos malos, se tiene la impresin que el otro nos va a perseguir con todo lo malo.2da. Posicin Depresiva:Predomina la ansiedad, la ansiedad depresiva como defensa, como control omnipotente.Trada manaca implica: Control, tiempo y desprecio sin el objeto.Luego de escindido el aparato psquico se va integrando, todo lo bueno y todo lo malo (teta buena y teta mala).Alrededor de los 6 meses empieza una etapa de ambivalencia (amor/odio). Integra que es el mismo yo que le da amor y odio y se defiende con la trada.

Clase del 03/04/06Modalidad Epileptoide: Dependencia. Falta de lmites, lo perseverativo, rasgos fbicos.Con relacin al horario:Se transfiere. Cuando el entrevistado no llega a tiempo, algo pasa.Existen contenidos que generan al yo mucha ansiedad por lo que necesita retrasar.Si llegan tarde y se disculpan, algo est mal. (Modalidad Fbica).Cuando se disculpan hay cc. De enfermedad. Cuando no lo hacen, hay confrontacin con el rol del psiclogo.Si llega temprano y toca timbre. Transfiere contenidos psicticos. El yo est escindido. Est con desborde de ansiedad. Se transfiere contenidos persecutorios en su mxima expresin. Estamos en presencia de defensas con ncleo psictico.Si no viene y no llama transfiere rasgos psicopticos.Un ndice diagnstico de diferencia entre neurosis y psicosis es la tolerancia.Cuando hay simbiosis, existe distorsin en la percepcin de adentro y afuera, entre un hijo y otro.Terror nocturno, es cuando los chicos se pasan a la cama de los padres.En la devolucin, el yo debe tolerar un contenido no tan bueno. Si no lo hace no hay cc. De enfermedad.No se tolera lo que no es como yo quiero. No hay tolerancia a la frustracin.Cuando existe distorsin masiva, no se puede acatar roles. No puede atenerse a un encuadre. Estamos en presencia de un yo escindido. Transfiere rivalidad. No se banca que delimite. Presentar una modalidad intrusiva, provocadora.Modalidad psicoptica, lo psicoptico como rasgo. Es una defensa psicoptica, deposita la angustia en otro.En el cierre de la entrevista, dejar algo abierto. Hablar del encuadre. Como voy a trabajar: Juego, dibujo, relato de historia.Decirle que le cuente al nio lo que vamos a hacer.Se corroborar en la entrevista al nio.En la entrevista se debe pesquisar cc. De enfermedad, que ansiedad segn Bleger. Si pueden reflexionar, si hay madurez psquica, si existen mecanismos de defensa (3 por lo menos). Transcribir donde se encuentra.

TEORA

MOTIVO DE CONSULTA(Paso fundamental)= (En relacin directa)SNTOMA(Lo que no anda bien, lo que ocasiona molestia)

MANIFIESTOLo que trae Como quejaDa cuenta deFANTASIA CC. DE ENFERMEDADLATENTEFANTASIAICC. DEENFERMEDADY FANTASA DECURACIN

Tener conciencia de enfermedad no implica que haya fantasa Icc de enfermedad. A veces uno sabe que algo anda mal, pero no quiere saber nada de ello. EL SNTOMA TIENE: 1.- Aspecto Fenomenolgico

2.- Dinmico

3.- Beneficio Secundario

4.- Expresa algo a nivel familiar

5.- Implica fracaso o ruptura del equilibrio intrapsquico

ENTREVISTA INICIAL

FUNDAMENTOS TERICO-PSICOANALTICO

TEORAANLISIS (Prctica)SUPERVISINCONTRATRANSFERENCIA (Prctica)

El Psicoanlisis se entiende sobre el transcurso de la prctica y la prctica es anlisis y supervisin (pone en juego la contratransferencia)

CONCIENCIA ENFERMEDADNo es igual

FANTASIA ICC. DE ENFERMEDAD

ANA FREUDNo es igualMELANIE KLEIN

Para Ana Freud, el nio no tiene cc. De enfermedad. Desde el inicio, s aparece fantasa Icc. De enfermedad, cuando el yo (padre o nio), sabe que hay algo que est mal y subyace en el orden del Icc. Para Klein, si tiene cc. De enfermedad. Est muy lejos del aspecto cc. Los padres se hacen cargo del motivo de consulta, de la cc de enfermedad. El sntoma se hace ver cuando el nio se socializa.Klein dice que en el nio hay padecimientos y por lo tanto hay cc. De enfermedad, que implica desequilibrio. Hay predominio de ansiedad esquizoparanoide. El yo se escinde y se defiende. Cuando hay escisin se proyecta lo malo por un lado y por el otro lo bueno.Anulacin: El yo se esfuerza en hacer como que pensamientos, hechos, palabras pasados no lo hubieran hecho. Se utilizan pensamientos dotados de significacin opuesta.Lo latente es lo que vamos averiguando, no lo sabemos de entrada.Siempre que hay consulta, subyace en el Icc la fantasa de curacin.El sntoma aparece cuando se produce el desequilibrio.El sntoma generalmente viene a cubrir algo. Muestra y oculta a la vez un deseo Icc que entra en oposicin con una prohibicin yoica, un conflicto intrapsquico.Es importante saber que se pone en juego en un sntoma.Represin: Confusin con los datos y fechas significativos de la historia.Racionalizacin: Explicacin coherente lgica. Justificar un acto.Idealizacin: Se trata de ver las cualidades. Se valora en supremaca al objeto. En aparatos psquicos escindidos, todo lo malo por un lado y todo lo bueno por el otro.Aislamiento: Aislar un pensamiento, un comportamiento de tal manera que se rompan las conexiones con toda la existencia. Relato desafectivo.Formacin Reactiva: Actitud o hbito de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se constituye como reaccin contra esto.Transferencia: Modalidad vincular que se transfiere. Aceptacin. Rechazo.

Clase del 10/04/06Entrevista al nio y hora de juego diagnsticaAl armar elementos ms inestructurados, se da mayor capacidad de proyeccin.La entrevista al nio se efecta el mismo da de hora de juego, y se puede tomar en el camino al lugar de la hora de juego. No en el mismo espacio.Se puede tomar con la madre presente.Preguntar si sabe porqu est conmigo.Si no sabe, decirle: Jugar, contar historias y dibujar.Preguntar si sabe que es un psiclogo.Si no sabe decirle, que es alguien que trata de conocer a las personal, que mantiene la total privacidad sobre lo hablado o realizado.Marcar diferencia entre:Maestra, porque no se corrige.Mdico, porque no se receta.Resaltar que todo lo que haga va a estar bien.La ltima pregunta es si quiere contar o preguntar algo.Los elementos de la caja deben estar desplegados sobre la mesa.Hora de juego Diagnstica:

Es una tcnica dentro del proceso Psicodiagnstico, tiene como fin conocer la realidad del nio en ese momento. Es un recurso adecuado que nos permite tomar contacto con la problemtica del nio.A travs de la proyeccin y la capacidad de simbolizar expresa en el juego realidades que le pertenecen tanto a su mundo externo como al interno. Manifiesta sus fantasas, miedos, deseos. Se reactualizan fantasa y relaciones de objeto.El juego es una forma de expresin, para el nio, as como para el adulto lo es el lenguaje, por lo que si se interpreta adecuadamente el material, podremos conocer caractersticas fundamentales de su personalidad. El nio a travs del juego lo que hace es elaborar su ansiedad.Borrn en dibujo anulacin.Pegar dificultad del yo- no yo. Se adhiere cuando hay peligro de perder, algo pasa con la capacidad simblica, algo del orden de lo afectivo est obturado.La agresin a los 8 aos es necesaria (adecuada).En el caso de un nio inhibido necesita implementar las defensas ms tempranamente.Un nio con mayor rigidez, mayor peligro de desestructuracin.En los nios desconfiar ms de la inhibicin que de la abundante expresin.El espacio debe ser adecuado, con elementos sencillos pero slidos. El consultorio y el bao deben cumplir con cierta seguridad, con elementos con los que el nio no pueda lastimarse o lastimar.La consigna va tener que ver con el encuadre. Consta de definicin de roles. Limitacin de tiempo y espacio. Material a utilizar. Objetivos perseguidos.El elemento Mediatizador o asociador, tiene que ver con la actividad ldica, es el juguete ofrecido que expresa lo que el nio est vivenciando en ese momento.

Los materiales: Responden a un marco terico Adoptado por el entrevistador (ctedra) Tienen varias categoras: Regresivo Realista Comunicativo Escolar Varios

Indicadores:

Se tiene en cuenta para analizar una hora de juego diagnstica: Eleccin de juguetes y juegos Modalidad de juego Personificacin Motricidad Creatividad Capacidad simblica Tolerancia a la frustracin Adecuacin a la realidad Sobre la mesa se distribuyen todos los elementos (no se habla de juguetes).La caja debe estar vaca sobre la mesa.Los elementos tienen que ser de buena calidad, nada roto o que se pueda romper.El lugar debe estar lo ms despejado que se pueda.

Consigna:Estos elementos estn aqu para que los uses como quieras, vas a tener un rato, yo te voy a avisar, mientras tanto yo te voy a observar y voy a anotar, esto me va a servir para conocerte mejor. Pods hacer todo lo que quieras sin lastimarte, ni lastimarme.Evitar usar las palabras juguetes, jugar, juego.El yo inhibido puede quedar confundido.El entrevistador debe ser un observador pasivo, observar, con la atencin flotante, tomar nota de lo significativo.Primeros aos, mayor regresin, mayor perversidad.La secuencia es importante.Cuando juega nunca interrumpir. Esperar a que termine. Contar con sus palabras. Ver si hay concordancia entre lo que dice y hace.Si no sabe que hacer, tiene que ver con la fantasa, lo creativo.No engancharse en la desvalorizacin del objeto, es una defensa. La crtica al objeto es transferencia negativa.

Categora de los elementos:Se realizan por su textura, tamao, forma. Juego regresivo: plastilina plasticola masilla arena juguetes en miniatura Juego realista: Piezas de construccin Cubos para armar Autos Camiones Aviones Muecos Familias animales salvajes (muerden) Familias animales domsticos (dependencia) Elementos del hogar, tazas, platos. Telas, botones, tijeras Ropita para muecos Juego comunicativo: Telfono Papeles Sobre Papel para carta Juego escolar: Goma de borrar Lpices Lpices de color Papel glas Sacapuntas Tijeras Varios: Pelota pequea Hilo Pioln Cinta adhesiva (cuando rompe, ver si repara o se asusta) Cajas ms chicas de distinto tamao

No utilizar tizas o crayones.No debe faltar la familia de animales domsticos y la de animales salvajes (4 integrantes, pap, mam, hijitos)Los paltos, las tazas, tienen que ver con la oralidad.La masilla, plastilina, con la analidad.Son importantes los trapitos.Los aviones, los autos con lo flico.Ver como interacta la pareja, cuando juega con los muecos ( 1 femenino y otro masculino)Hojas, lpices, goma de borrar con la latencia.El celular con lo comunicativo.Cuando habla d personajes de la TV. Preguntar que le gusta del personaje, si lo compara con alguien. Semejanza.Cuando se quiere llevar el juguete, sugerir que pertenece a la caja y es para que lo utilice en el tiempo que est conmigo.Un nio que roba nos habla de disociacin.Importante!!!!!! NO DEBE HABER CONTACTO. Importante para la delimitacin de yo/no yoSi la propuesta es jugar, pedir que explique como quers que sea.Cuando se quiere llevar la produccin, se le debe explicar que no se le puede dar, se debe archivar, le pertenece al terapeuta.En forense, en pericia, nunca entregar la prueba, es propiedad privada.Si quiere traer elementos de la casa, ver que hace con eso, que tipo de elemento es. Ver si es objeto fetiche, transaccional. Que rol le asigna.Si quiere jugar con agua, que sea accesible el bao.Los dibujos de fuego y agua, tienen que ver con enuresis.

HORA DE JUEGODIAGNSTICATERAPUTICAPEDAGGICA

Unidad en s misma.Se interpreta a posterioriDuracin determinada.Forma parte de una batera.Tiene principio, desarrollo, fin.Rol del entrevistador, pasivo, observa.Y activo, con actitud atenta y abierta (atencin flotante)La caja bsica puede reutilizarse.Es un instrumento diagnstico eficaz.Es un continuo.Una forma de trabajo.Comienza y se recomienza en cada sesin.El terapeuta, rol activo, se interacta, dramatiza, se intercambian roles.Caja exclusiva del chico con sus predicciones va variando a medida que pasan las sesiones.Similar a la teraputica, el material es desestructurado, con elementos escolares.Se utiliza para problemas de aprendizaje.

ANNA FREUDMELANIE KLEIN

1.- No se produce transferencia.1.- Por la intensa ansiedad, desarrollan una rpida y slida transferencia.(reeditan ansiedad del primer vnculo.)

2.- Anlisis infantil, debe ser educativo. Reforzar el superyo.2.- No hay que educar, sino interpretar.

3.- Evitar transferencia negativa.Interpretar transferencia negativa y positiva.

4.- Importancia al dibujo.4.- Importancia al juego.

En 1923, Yo, Superyo, Ello, como base fundamental de la estructura del aparato psquico. (Freud).En 1920, Melanie Klein, universitaria, comienza una teora basndose en la 2da. Tpica.Quiso ver que pasaba con la pulsin de muerte en la clnica, sobre todo en nios. Quiso ver que pasaba con la agresin.Va de la clnica a la teora. Llega a la conclusin de la presencia de un yo temprano. Observa que los lactantes, tenan presente pulsin de muerte y se presentaba como agresin.Anna Freud estaba en la escuela de Helmound cuando comienzan las divergencias. El ao 1927 fue el ao de mayor divergencia entre ellas. Escuela vienesa........................Anna FreudEscuela inglesa.........................Melanie KleinKlein descubre un yo temprano. Observa el tema de las ansiedades. Hizo continuos aportes a la clnica.Sostiene que existen distintas posiciones. Que stas no se contraponen a las etapas de Freud. Las etapas suceden a lo largo de la vida.Klein deca que estas posiciones se dan a lo largo de la vida en las distintas etapas.La primera posicin es la esquizoparanoide. Ante la emergencia el yo se defiende, con las distintas defensas. Se puede dar en los tres primeros meses de vida.Oralidad esquizoparanoide........................................voracidad.A la posicin esquizoparanoide lo que deviene es el Complejo de Edipo. Si el aparato psquico ha integrado el objeto escindido deviene el Complejo de Edipo. Ella dice que se da en el primer ao.Winnicott es ingls. Sigui la teora de Klein, pero se enojaba con su demagogia, su inflexibilidad.Es una teora intermedia. Escuela del medio. Entre A. Freud y M. Klein. Trabaj en la guerra.Va de la clnica a la teora. Privilegia el juego.Al juego se lo lee como un sueo, como la asociacin libre de los adultos. El nio de entrada est transfiriendo modalidades vinculares.Winnicott, sostena que emerja lo espontneo e interpretar.Klein deca que el juego era el representante de la ansiedad.Cuando se interpreta libera al aparato psquico y vuelve a ser creativo. El yo emerge y sigue creando.Interpretacin es elaboracin.Crea la tcnica del juego. Crea la caja.Lo que se pone en juego es la fantasa de masturbacin. La fantasa de coito, que entre pap y mam pasa algo.Cuando el nio juega a que choquen los juguetes, es fantasa sdica.Friccin es agresin, ansiedad esquizoparanoide.Friccin desde la ternura, fantasa de coito con predominio de ansiedad depresiva.Friccin de autos, fantasa de coito.Cuando no logra salir de la ambivalencia amor/odio, se queda en la culpa.Ansiedad confusional, una intermedia de las dos.En el orden de la patologa: * Esquizo Psicosis * Depresiva Melancola Idealizacin, es una defensa segn Klein a la posicin esquizoparanoide. Est disociado, est escindido. Le cuesta reflexionar, hacerse cargo de lo bueno y de lo malo.Odio Posicin Esquizoparanoide.Amor Posicin DepresivaFormacin del yo es en relacin con el otro.Psicopatologa de Reinosos.Origen del juego.Teoras sobre el juego.

El primero que habl de juego Fue Freud., cuando hablaba del Fort-Da. El nio elaboraba de esta forma una situacin traumtica. Cuando el chico repite, es porque est elaborando. Trata de elaborar lo que le produce displacer.Cuando se repite, se interpreta. Hace activo lo que padeci pasivo.Cuando el terapeuta no da con la interpretacin, el nio sigue repitiendo, sigue reeditando. Sino baja la ansiedad que anidaba en el yo y cambia de juego.Ana Freud habla de juegos evolutivos. Habla de objeto transaccional. Empezar a descubrir lo que sera el contacto con el exterior.Hasta el ao llenar y vaciar (continente y contenido)Cuando comienza a caminar juego de arrastre, quiere descubrir el mundo externo Y alejarse de mam.En la etapa anal Todo lo limpio, sucio. Se perfilan rasgos de carcter.Melanie Klein hizo un estudio pormenorizado de todos los juegos.La fantasa que se pone en juego todo el tiempo son las fantasas de masturbacin.El motor de todo juego es la ansiedad.Fecha de parcial, despus de dibujo, posiblemente el 08/05/06. Es escrito.

Clase del 17/04/2006

Indicadores Hora de Juego:

1.- Eleccin de juego y juguetes (rasgos de personalidad T. Psquico)2.- Modalidad de juego (rasgos y defensas)3.- Personificacin (equilibrio 3 instancias)4.- Motricidad (evolucin fisiolgica y psquica)5.- Creatividad (madurez del yo. Ppio. De placer y Ppio. de realidad)6.- Capacidad simblica (Riqueza, capacidad creativa, calidad)7.- Tolerancia a la frustracin (Equilibrio entre Ppio. De placer y de realidad)8.- Adecuacin a la realidad (Yo-no yo)

Anlisis:1.- Eleccin de juegos y juguetes:Modalidad de aproximacin:Existen 7 modalidades:a) Que se quede mirando sin acercarse, sin jugar, sin participar activamente. Modalidad de observacin a distancia. Es particular de los rasgos fbicos. b) Que se quede esperando indicaciones ms all de haber recibido la consigna. Modalidad dependiente.c) Aproximacin lenta o a distancia, como temerosa. Modalidad evitativa.d) Toma y deja los juguetes, no decide con cul jugar. Rasgo obsesivo. Modalidad dubitativa.e) Acercamiento rpido y desordenado. Rasgos del orden psictico. Modalidad de irrupcin brusca sobre los materiales.f) Acercamiento rpido y desordenado, con incapacidad de estructurar la situacin y desarrollar el juego. Modalidad de irrupcin catica e impulsiva.g) Se da un tiempo para estructurar el campo y luego desarrolla la actividad. Aproximacin esperada. Nio normal. Modalidad de acercamiento. Est tratando de elaborar su ansiedad.Tener en cuenta el primer elemento que elige, va a tener que ver con el tiempo psquico (puntos de fijacin) Denota maduracin del yo.Las categoras van a servir para ver el conflicto que va a vehiculizar. Platas, tazas van a tener que ver con lo oral.Con los muecos escenifican vnculos familiares.En cuanto al tipo de juego, ver si tiene principio, desarrollo y fin., si es una unidad coherente y si los juegos organizados corresponden al estadio del desarrollo intelectual correspondiente a su edad (Jean Piaget)Ver el uso que hace del lenguaje, su correspondencia con el juego que desarrolla y con la edad.2.- Modalidad de juego:Es la forma en que el yo pone de manifiesto la funcin simblica. Se estructura el juego de acuerdo a una modalidad que le es propia y que implica un rasgo caracterolgico.Existen 3 modalidades:a) Plsticab) Rgidac) Perseveracin estereotipadaa) Plstica: Va mostrar su mundo interno. El nio puede apelar a cierta riqueza de recursos yoicos para expresar situaciones, lo hace con criterio econmico, por la va del menor esfuerzo. Esta plasticidad puede manifestarse de distintas maneras: Que utilice distintos mediatizadores para expresar una misma fantasa o defensa. Que utilice distintos mediatizadores para expresar distintas fantasas o defensa. Que con un solo mediatizador exprese distintas fantasas, es decir una gran riqueza interna, con pocos elementos cumplen diversas funciones.b) Rgida: Juego montono, reiterativo. Generalmente es utilizada frente a ansiedades muy primitivas para evitar la confusin. Es el caso en el que el nio adhiere a ciertos mediatizadores en forma exclusiva y predominante para expresar la misma fantasa. Caracterstica que se puede ver tanto en los juguetes como en las secuencias, verbalizaciones, gestos. El propsito es controlar la identificacin proyectiva en el depositario, conservar los lmites, mantener la disociacin, ya que cualquier situacin nueva lo desorganiza y provoca confusin. Esta defensa empobrece al yo y da como resultado un juego montono y poco creativo. Es una modalidad no adaptativa que se ve fundamentalmente en nios neurticos.c) Perseveracin estereotipada: Mera descarga motora. Es la modalidad ms patolgica de funcionamiento yoico. Se manifiesta una desconexin con el mundo externo. nica finalidad, la descarga, se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines comunicacionales. Puede tirar los elementos al piso. Hacer garabatos. Este juego es tpico de los nios psicticos y con lesiones orgnicas.3.- Personificacin:Capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramtica. Ver si adems de ponerse en un rol, adems habla.En cada perodo evolutivo la capacidad de personificacin adquiere caractersticas diferentes. En los nios ms pequeos se expresa de manera ms inmediata a la realizacin de deseos utilizando como mecanismo fundamental la identificacin introyectiva. Asume el rol del otro, haciendo suyo el personaje temido o deseado. El yo se disfraza para hacer lo que quiere. En una etapa posterior las personificaciones se enriquecen con figuras imaginarias como hadas, monstruos, cucos, disociando y proyectando en estas figuras sus diferentes imagos. Hace ms explcito el vnculo con estas imagos (se somete, las vence, domina, persigue, es perseguido, ataca, es atacado) Sucesivas alternancias de estos roles, lo que expresa la labilidad de las identificaciones.En la latencia el nio tiende a dramatizar roles definidos socialmente con menor expresin de la fantasa por el incremento de la represin y con menor alternancia de roles y mayor arraigo en sus identificaciones.En los prepberes se encuentra inhibida esta capacidad porque tienen la posibilidad de la actuacin real de la fantasa. Elige objetos ms alejados del medio familiar a travs de desplazamiento, se expresa fundamentalmente en el rea simblica.En la adolescencia la personificacin adquiere nuevamente importancia, se utiliza como medio de expresin.La personificacin en todos los perodos posibilita la elaboracin de situaciones traumticas, el aprendizaje de roles sociales, comprensin del rol del otro y ajuste de la conducta en funcin de ello, lo que favorece la individuacin y socializacin.El anlisis del contenido de la personificacin nos permite ver a travs de la calidad e intensidad de las identificaciones, el equilibrio entre el supery, el Ello y la realidad, importante para el pronstico y diagnstico. El equilibrio se logra cuando el supery se torna ms permisivo, refleja con mayor realidad las figuras de autoridad real. Son menos sdicos y crueles. Permite al Yo la satisfaccin de deseos sin entrar en conflicto con la realidad. Si no se da un supery severo y no le permite acercarse al como s. No puede conectarse con el placer. Inhibe al yo. El ello queda bajo la barrera de la represin.4.- Motricidad:Nos permite ver la adecuacin de la motricidad del nio con la etapa evolutiva que atraviesa. En cada perodo hay pautas esperables que tienen que ver con el desarrollo neurolgico por un lado y por otros factores psicolgicos y ambientales.Se debe observar la disfuncionalidad motriz, lo gestual, lo postural. Evaluar si hay discordancia entre lo que se dice y se expresa con el cuerpoEl manejo adecuado de las posibilidades motoras permite el dominio de los objetos del mundo externo y satisfacer las necesidades con autonoma relativa. Las dificultades generan frustracin e incrementan tensiones a nivel intra e interpersonal.Un buen manejo corporal produce placer y redunda en un fortalecimiento yoico, permite el alcance de nuevos logros y permite sublimar cuando el nio est preparado para ello.Observar: a) motricidad fina; Dibujo, escritura, prensin y manejo de lpices u otros elementos. Manipulacin de cubos, elementos de encastre (mov. finos)b) Motricidad gruesa, habilidad corporal o torpeza. Movimiento del cuerpo en el espacio. Ver como utiliza piernas, pies, alternancia de los miembros. Hiperkinesia, hipokinesia. Ver como camina, como pica la pelota.Se debe tener en cuenta que uno de los factores posible causante de una disfuncin motriz, es la estimulacin ambiental. La falta de la misma en el momento de la adquisicin de las funciones puede ser la causante de inmadurez o dificultad a nivel motor, manifestado en la torpeza de movimientos finos como trastornos en la escritura.5.- Creatividad:Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto. Es necesario un yo plstico, que se puede abrir a situaciones nuevas, tolerante a lo inestructurado del campo. La finalidad es descubrir una organizacin exitosa, gratificante y enriquecedora, producto de un adecuado equilibrio entre ppio. de placer y de realidad. El nio acciona los elementos para lograr lo que se propone. El resultado lo sorprende y viene acompaado con un sentimiento de satisfaccin.La tolerancia adecuada a la frustracin, permite que se forme la representacin mental del objeto en ausencia del mismo, y el incremento de la funcin simblica.La alteracin de esta funcin puede darse en dos direcciones opuestas: Extremo sometimiento a la realidad desagradable, indicador de elementos destructivos y masoquistas. Determina pobreza interna, falta de logros adecuados en el mundo externo. Absoluta intolerancia a la frustracin y el efecto concomitante que despierta, caracterstico de un yo inmaduro que no puede postergar los deseos insatisfechos. Evita situaciones para no frustrarse o sufrir. Se desconecta con el medio. Necesidad narcisstica de necesidades.6.- Capacidad simblica:El juego es una forma de expresin de la capacidad simblica y va de acceso a las fantasas Icc.

Smbolo es algo que representa a otro ausente.La base necesaria para la formacin de smbolos es un monto adecuado de angustia.La expresin directa de de las situaciones conflictivas puede inhibir parcial o totalmente la conducta ldica porque provoca un quantum de ansiedad intolerante para el yo.El nio a travs del juego, logra la emergencia de las fantasas Icc. A travs de objetos alejados del conflicto primitivo. Los objetos cumplen la funcin de mediatizadotes. Vienen a significar.Apela a la elaboracin secundaria para expresar la fantasa.Cuando un nio ms elementos utiliza para expresar su mundo interno, mayores posibilidades yoicas revela, ya que refleja en la realidad toda una serie de significantes adquiridos mediante un proceso de capacitacin para simbolizar.Cada smbolo adquiere sentido en el contexto en el cual se expresa.A medida que el nio crece aumenta la distancia entre el smbolo y lo simbolizado, se producen sucesivos desplazamientos y se impone el principio de realidad. La gratificacin de las fantasas primarias tiende a ser postergada cada vez ms. Por eso se encuentra diferencia entre el juego de los nios pequeos que sigue las leyes del proceso primario y el de los latentes con predominancia del proceso secundario.M. Klein sostiene que el simbolismo no solo constituye el fundamento de toda fantasa y sublimacin, sino que sobre l se construye la relacin del sujeto con el mundo exterior y la realidad en general.A travs de este indicador podemos evaluar:a) Riqueza expresiva:1. La bsqueda del nio en su entorno para encontrar soportes materiales (significantes) que vehiculicen en forma adecuada sus fantasas y conflictos (significados).2. Una nueva bsqueda cuando a travs de las formas anteriores la simbolizacin no logra los fines comunicacionales.3. La posibilidad de comunicarlos a travs de un nexo lgico.Que se forme el smbolo en el aparato psquico del nio, va a tener que ver con la capacidad que tenga la madre para dejar espacio.A medida que el nio crece los smbolos se irn alejando (mam que se aleja).

Juego concreto capacidad simblica ms primaria.

Cuando crece de va dando el proceso secundario.b) Capacidad Intelectual: A travs de los smbolos que utiliza el nio evidencia una discriminacin y manejo de la realidad acorde a su edad evolutiva o no.La manera de como lo hace nos va a dar una pauta de que en que estado se halla el proceso de simbolizacin y si se desarrolla sin inhibiciones en el rea del aprendizaje.Se puede observar si hay una adecuada riqueza de smbolo y por lo tanto adecuada capacidad intelectual.Menor riqueza de smbolo menor riqueza intelectual.A medida que el nio crece aumenta la distancia entre el significante y el significado, y el primero adquiere una connotacin compartida en el mbito social, cuya manifestacin mayor es el lenguaje.c) Calidad del conflicto:Alude a los aspectos del contenido de la capacidad simblica.Los smbolos que utiliza el nio nos remite a la comprensin del estadio psicosexual por el que atraviesa y su modalidad de expresin.A travs de su juego el nio puede expresar fantasas de tipo oral, anal, flico, uretral o genital. Lo va a hacer de determinada manera en funcin de sus tcnicas habituales de manejo. A travs del uso de los mediatizadotes denota el tipo de conflicto referente a determinada etapa.Remite a puntos de fijacin, a quantum, a empobrecimiento del yo. En una fijacin el yo queda detenido y cualquier conflicto remite a esa etapa.La intensidad del conflicto es variable, un ndice del mismo puede inferirse a travs de la repeticin de una fantasa, as tambin por la forma de expresin elegida.7.- Tolerancia a la frustracin:Se detecta a travs de la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que sta propone, la puesta de lmites, la finalizacin de la tarea y en el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse con las dificultades de la actividad a realizarse.Es importante a nivel pronstico y diagnstico.Se debe diferenciar donde el nio ubica la fuente de frustracin. Si deriva del mundo interno (cuando dibuja algo que va ms all de sus posibilidades, quiere pero no puede) o si lo ubica en el mundo externo (cuando desea algo que no est presente).Evaluar tambin como es la reaccin que tiene frente a la frustracin, si busca elementos sustitutivos es seal de buena adaptacin, hay adecuacin. Si se desorganiza, si llora, si no quiere hacer nada, es una actitud negativista.La capacidad de tolerar la frustracin est ntimamente relacionada con el principio de placer y de realidad. El nio instintivamente tiende a la satisfaccin de sus deseos, el principio de realidad regula dicha satisfaccin a travs de sus funciones yoicas. Se produce una frustracin de los elementos postergados, necesaria para poder adquirir nuevas posibilidades en funcin del crecimiento del nio con un equilibrio emocional adaptativo y madurativo del yo.8.- Adecuacin a la realidad:Es la capacidad del nio de adecuarse a la realidad.Se manifiesta en un primer momento al poder desprenderse de la madre, actuar en forma acorde a la edad cronolgica. Comprendiendo y aceptando la consigna.No poder adecuarse a la realidad implica un dficit en la discriminacin yo-no yo.Nos permite evaluar posibilidades yoicas, en tanto pueda adaptarse o no a los lmites que la situacin le imponga: Aceptacin o no del encuadre tmporo -espacial y sus limitaciones. Poder ubicarse en su rol y aceptar el del otro.Estas situaciones se observan a lo largo de la hora de juego y en cada indicador.Ejemplos:Con relacin al encuadre:No adecuarse geogrficamente (nio que juega a la pelota en el consultorio como si estuviese en una cancha, pudiendo romper algo).Utilizar la sala de espera como continuacin del consultorio.Estructuracin de juegos tan prolongados que impiden su finalizacin.Con relacin al rol:No aceptar la consigna, es decir negarse a jugar.No aceptar al psiclogo como observador participante.

TEORAS RELACIONADAS CON EL JUEGO (Psicopatologa Clnica Infanto juvenil- Roberto Reynoso)

1.- Sigmund Freud:

Carcter sustitutivo

Funcin del juego

La primera descripcin de Freud de juego en Ms all del principio del placer, cuando describe el fort-da.Freud interpreta que el juego le permite al nio no oponer resistencia a la partida de su madre, poniendo en el juego, la desaparicin y el retorno de los objetos.Para Freud, el juego es una actividad simblica, en la medida que el nio escenifica la desaparicin y retorno de la madre, y tiene un carcter sustitutivo, ya que le permite al nio renunciar a una satisfaccin instintiva, no oponiendo resistencia a que la madre se ausente.

2.- Melanie Klein:Juego como lenguajeEn los nios los pensamientos y fantasas se expresan en el juego de modo simblico.

Juego como expresin de fantasasDetrs de toda forma de actividad de juego hay un proceso de descarga de fantasas de masturbacin operando en la forma de un continuo impulso a jugar.Acta como una compulsin a repeticin. Constituye el mecanismo fundamental del juego y de todas sus sublimaciones.

Juego y ansiedadPor intermedio del juego el nio transforma las experiencias sufridas pasivamente en activas y cambia el dolor por placer. Trata de vencer en su juego las experiencias desagradables.El placer que obtienen tiene que ver con la gratificacin por el cumplimiento de sus deseos y por el dominio de la ansiedad que el juego le ayuda a lograr.Domina sus miedos instintivos y los peligros internos proyectndolos al mundo exterior.

Juego y aprendizajeSon las fantasas las que promueven y mantienen el desarrollo del inters por el mundo exterior y el proceso de aprendizaje del mismo. De ellas se extrae la fuerza para buscar y organizar el conocimiento del mundo.El inters por la realidad, ya sea prctica o terica es tambin una sublimacin.

Del juego al pensamientoEl juego espontneo de representacin crea y fomenta las primeras formas de pensamiento como si. Crea elementos de situaciones pasadas que pueden involucrar necesidades emocionales e intelectuales del presente y evocar el futuro en hiptesis constructivas.

Juego como diagnstico y pronsticoAl ser un medio de expresin del nio y ser susceptible de analizar, tiene valor diagnstico. Su valor pronstico tiene que ver con la posibilidad de calcular su capacidad de sublimacin.

3.- Anna Freud:Lo relaciona con etapas.Comienza como una actividad que le produce al nio un placer ertico y que compromete la boca, los dedos, la visin y toda la piel.La eficiencia y placer de los juegos depende de varias reas de la personalidad (aparato motor, habilidades, aceptacin del compaerismo, actividades grupales, empleo de la agresin al servicio de la ambicin).

4.- D.W. Winnicott:Describe cuatro fases del juego:Indiferenciacin en el bebPsquicamente no hay un yo. Todo el beb se piensa en la mam.Fusin entre el nio y su objeto. Visin subjetiva del objeto. La madre se esfuerza por otorgar realidad a lo que el nio est dispuesto a hallar.

Campo de juego/ espacio transicionalEst dado por la madre. A partir de aqu, se crea el campo de juego. Percepcin ms objetiva del objeto que depende de una figura materna en condiciones de participar y devolver lo que se propone. Constante alternancia entre lo que el nio tiene la capacidad de encontrar y ella misma a la espera de que la encuentren. El nio vive un control mgico el que se denomina omnipotencia. Se crea un un espacio potencial entre la madre y el hijo que se denomina campo de juego.

Jugar solo en presencia de alguienCuando pudo internalizar la mam contenedora, pudo internalizar el objeto bueno. El nio juega confiado en una presencia interna que recuerda despus de haberla olvidado.

Superposicin de dos zonas de juegoEl nio permite la superposicin de dos zonas de juego y obtiene placer de ello. La madre es la primera interlocutora ldica, luego el nio incorpora su propio estilo, acepta y rechaza ideas de la madre. Posibilidad de jugar juntos en una relacin.

Winnicot sita lo simblico en una zona intermedia entre lo subjetivo y lo objetivo, establece una relacin entre el objeto transicional, el juego y la cultura.Sostiene que hay un desarrollo que va de los fenmenos transicionales al juego, de ste al juego compartido y de l a las experiencias culturales.A travs del proceso de organizacin de la personalidad se establece una persona unitaria, es decir la existencia de un interior, un exterior y una tercera zona que describe como un espacio potencial entre el individuo y el ambiente.El beb pasa de un estado donde no discrimina yo y no-yo a los objetos y fenmenos transicionales, es decir la primera posesin no-yo.El beb al utilizar un objeto transicional est utilizando un smbolo y la primera experiencia de juego.Este objeto es smbolo de la unin del beb y la madre y se encuentra en el espacio y tiempo en el que ambos estn en el inicio de su separacin.Al nio le da la experiencia del sentimiento de confianza en la madre. En ese espacio madre e hijo se unen y se separan. Se llena ese espacio con juegos creadores, smbolos y se evita la separacin.Winnicott sostiene que en el juego falta en esencia el elemento masturbatorio, considera que el juego implica un fuerte compromiso corporal pero que no es una actividad orgsmica. La emergencia instintiva perturba y detiene el juego.Para jugar es necesario un monto de ansiedad que no debe superar ciertos lmites, esto depende de que la percepcin de lo instintivo no sea excesiva.El juego es un estado de alejamiento, donde el nio usa objetos o fenmenos de la realidad externa al servicio de la realidad interna y los manipula en funcin de sus sueos.

5.- Erik Erikson:Autoesfera O juego autocsmico, juego centrado en la esfera corporal.Comienza con exploracin por repeticin de percepciones sensuales, sensaciones kinestsicas, vocalizaciones. Luego juega con objeto y personas de fcil acceso. Juego en el cuerpo y rostro de la madre.Adquisicin de los mapas bsicos del nio en el interjuego con la madre y que conservan como guas para la primera orientacin del yo en el mundo.

MicroesferaPequeo mundo manipulables por el nio. Primer contacto con el mundo de las cosas. Mundo con sus propias leyes

MacroesferaMundo compartido con los otros

Cada esfera obtiene su sentido propio de realidad y dominio.Erikson considera el juego como un medio de revelar la forma en que el nio experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de l.Le otorga valor como elemento teraputico.

6.- Jean Piaget:El juego se diferencia del acto intelectual por su finalidad. El acto intelectual persigue una meta que est fuera de l. El juego tiene el fin en s mismo.Diferencia tres categoras de juego en la primera infancia:Juego de simple ejercicioDurante la fase sensomotora.Son los primeros en aparecer, pero los menos estables. Surgen con una nueva adquisicin y desaparecer luego de saturarse.Del 2 al 4 mes reproduce las conductas por simple placer. Refieren al propio cuerpo, a chuparse los dedos, mirarse las manos. No hay intencionalidad. Se original casualmente.Del 4 al 8 mes actividad hacia objetos del mundo exterior, juego de placer de actuar sobre dichos objetos. Al principio tiene carcter de estudio, luego adquiere el carcter de ldico. Se repite por el placer que le causa primeras exploraciones del mundo exterior. Conducta semiintencionada., la intencionalidad aparece luego que la meta se ha descubierto.Entre el 8 y 12 mes aparece la intencionalidad junto con la posibilidad de coordinar dos esquemas independientes dentro de la totalidad, por ejemplo apartar un objeto para alcanzar otro deseado.Del 12 al 18 transicin hacia los futuros juegos simblicos. Ritualizaciones. El nio repite jugando movimientos anteriormente adquirido sin conciencia de ficcin, y lo repite por placer.

Juego simblicoJuegos en el hacer como s. Se utilizan smbolos propios que dependen de la posibilidad de sustituir y representar una situacin vivida por una supuesta. Puede utilizarse un objeto inadecuado o no utilizar objeto. Comienza (2 aos) se limita a hacer como s ejerciera una de sus funciones habituales (hace como que duerme o come o se baa).Luego aplica esquemas simblicos sobre objetos nuevos. (Hace dormir, comer, caminar a otros objetos). Reproduce sus acciones por el simple placer de darse ese espectculo a s mismo y a los dems.El smbolo se separa de lo sensoriomotriz y se proyecta como representacin independiente.Luego aparecen los juegos de imitacin de conductas que realizan otros. Hace como si leyera el diario, como si hablara por telfono, lo que se imita no pertenece al conjunto de acciones propias.Ms adelante imita la conducta de otros y se identifica totalmente con personajes y objetos.(camina en cuatro patas y ladra).A partir de los 3 aos el juego simblico se enriquece con la imaginacin, se juegan escenas enteras que pueden ser transposicin de de la vida real o invencin de seres imaginarios. Aparicin de deseos reprimidos en la realidad que se satisfacen a travs de la actividad ldica. Combinaciones compensadoras (un juego prohibido se ejecuta ficticiamente. Esta reproduccin fuera de su contexto, le permite al nio asimilarlas y superarlas paulatinamente (juego del doctor).El juego simblico obra como catarsis.De los 4 los 7 aos los smbolos tienden a desaparecer, al aproximarse a lo real se convierte en simple representacin fiel de la realidad.Comienza el simbolismo colectivo con adecuacin y diferenciacin de papeles (juego de mam y pap). Pasaje del egocentrismo inicial a la reciprocidad.El simbolismo expresa la necesidad de expansin del yo, con el crecimiento la asimilacin simblica y ficticia se vuelve cada vez ms intil, ya que la vida le va ofreciendo al nio otros recursos reales para satisfacer esas necesidades. El smbolo deformativo se va transformando en imagen imitativa y la imitacin se incorpora a la adaptacin inteligente.

Juego regladoAparecen de los 4 los 7 aos y predominan de los 7 los 11.Son juegos de combinaciones sensoriomotores con competencia y regulados por un cdigo.La regla implica una regularidad impuesta y su violacin representa una falta.Subsisten y se desarrollan a travs de la vida. El juego reglado es la actividad ldica del ser socializado.

ONTOGENIA DEL JUEGO:Algunos autores sealan la evolucin del juego en relacin a la importancia de las adquisiciones psicomotrices, adaptativas, lingsticas y personal-sociales. Otros como los psicoanalistas privilegian el desarrollo psicosexual.Ambos enfoques coinciden con el comienzo de la actividad ldica alrededor del cuarto mes de vida.Evolucin del juego en las distintas etapas:Cuarto mes, juego de escondidas, la mam se oculta y exhibe en forma alternada. Implica para el beb que el mundo se oculta momentneamente y vuelve a recuperarlo cuando sus ojos se liberan del objeto tras el cual estaba escondido. Repeticiones que le permiten al nio superar la angustia provocada por la ausencia de la madre. El nio juega con su retorno, desarrolla una imagen de anticipacin.Sexto mes, aparecen los juegos funcionales, juegos de placer de los sentidos, necesidad de actividad y ejercicio de funciones corporales. El beb juega con sus manos, las trata como si fueran un objeto exterior. Se siente atrado por otros objetos prximos que empieza a inspeccionar. El juego de asir y soltar se constituye en un juego de ejercitacin de habilidades.Octavo o noveno mes, empuja un objeto con otro. Combina el continente y el contenido, introduce elementos dentro de otros.Comienza el juego con una serie de objetos, pero sin organizarlos.Del octavo hasta alrededor del ao, como consecuencia de la maduracin psicomotriz, aparece el juego de tomar y dar. Empieza a definir la figura del interlocutor. El nio le da un objeto a un adulto pero solo para quitrselo.Comienza a gatear, lo que le permite acceder a los objetos escondidos.Al ao, principalmente juega a prdida y recuperacin, separacin y encuentro, tienen valor sustitutivo en relacin a la madre. Aparecen los juegos con el espejo.Ao- Ao y medio, goza del desplazamiento en accin, corre, salta, desplaza objetos, se interesa por los objetos que pueden rodar como contribucin a la motricidad.Segundo ao, segn Gutton aparece el juego propiamente dicho, se constituye al juguete como una estructura que simboliza a la madre y al nio.Se enriquece el aspecto intelectual del juego. El nio se entretiene introduciendo objetos en las cajas, sacando tapas, poniendo corchos, tratando de desarmar o destornillar objetos. Se interesa por recipientes que utiliza para trasvasar lquidos o slidos. Se suele interpretar como un signo de que espera la enseanza del control de esfnteres, que desde lo neurolgico ya est preparado.Entre los dos y tres aos, hay aumento de inters en los varones por los autos, locomotoras y aviones y en las nias por las muecas y animales, sirven para expresar actitudes masculinas y femeninas, pero no hay nocin estable de roles.Entre los tres y los seis aos, los juegos sexuales son frecuentes (juego de mam y pap, del doctor). La fantasa se expresa en actividades ldicas y es importante en el proce4so de constitucin progresiva de su identidad sexual.A los cuatro aos, ya posee un amigo de su mismo sexo.A los cinco aos, se crean lazos ms fuertes de amistad, la rivalidad se convierte en estmulo para las actividades.A esta edad los nios prefieren jugar con soldaditos, indios, pistolas, escopetas, figuritas de hroes dotados de caractersticas omnipotentes.Las nias eligen juegos ms tranquilos, vestir a sus muecas, jugar a hacer comidas. En algunos momentos juegan como los varones identificndose con figuras omnipotentes ya sean masculinas como femeninas.A los seis aos, utilizan aquellos elementos con los que necesita mayor exactitud. Los varones se interesan en diseos de construccin y mquinas, las nias en labores decorativas o trabajos en color.Juega con otros pero le interesa exhibir sus propias proezas, apenas se siente uno con todos comienza la constitucin de espritu de equipo.El aprendizaje junto con el juego de azar determina la aparicin de juegos que sirven para ejercitar la competencia. Al principio utiliza reglas arbitrarias, luego se adapta las reglas convencionales y comienza actividad grupal.Mientras que en juego representativo el nio desplaza su fuente de placer del cuerpo de la madre al juguete, en el juego de reglas se dramatiza la relacin que existe entre pulsin y prohibicin, caracterstica de la introduccin del hombre a la sociedad.Gutton sostiene que todo juego, an el representativo est sostenido por una regla. Habla de dos clases de regla. Unas que aseguran la relacin entre los elementos el juego y permiten el funcionamiento del juego ya que tienen el rol de mediatizar el placer. Y otras que aseguran la separacin entre el estar jugando y lo que se est jugando que permiten la entrada y salida del juego y marcan los lmites de la actividad ldica.Pubertad y adolescencia, Se puede decir que se asiste aqu al abandono paulatino pero progresivo de los juguetes y juegos de infancia. Persisten aquellos estructurados o reglados donde pueden expresarse formal o simblicamente las tendencias hacia el ataque agresivo, la defensa, la competencia.

Cuando se internalizan los vnculos deficitarios aparecen rasgos fbicos. A veces va a tener que ver con las series complementarias.

Clase del 24/04/06Split Masivo, el yo estalla, el se desorganiza y no puede hablar, est sumergido en la ansiedad y confusin.

DIBUJO LIBRE Anlisis Formal:Hammer1. Secuencia2. Tamao3. Presin4. Trazo5. Detalles6. Simetra7. EmplazamientoElkisch1. Ritmo vs. Regla2. Complejidad vs. Simplicidad3. Expansin vs. Comprensin4. Integracin vs. Desintegracin

Anlisis de contenido:8. Movimiento9. Realismo vs. Simbolismo

Administracin:La hoja A4 se entrega en forma apaisada.Se debe administrar en una mesa libre. Lugar tranquilo, que no haya distracciones.Entregar la hoja, ver que sucede con la entrega, si la toma y la deja en la misma posicin es que puede aceptar roles, acepta las consignas, convergencia con adecuacin a la realidad.Si da vuelta la hoja, no decir nada, solo consignar, tiene que ver con una modalidad oposicionista, rechaza roles, rechaza consigna, rebelda, es un rasgo de defensa psicoptico.La hoja en blanco es el mundo externo delimitado, para que transfiera su modalidad interna.La consigna es: Dibuj lo que quieras, tens todo el tiempo que necesites.Tomar nota.Tener en cuenta por donde empieza, primer trazo. Al finalizar que le ponga un ttulo y haga un relato.Puede escribirlo o narrarlo.El dibujo en los nios es como la asociacin libre en los adultos, condensacin y desplazamiento, indagar.Ttulo y relato, anlisis de contenido.Cuando hay transferencia negativa, tiene que ver con la resistencia del analista (Lacan).Luego fuera del trabajo prctico, administrar persona bajo la lluvia en A4 en forma vertical.Consigna: Dibuj un persona bajo la lluvia. Ttulo y relato en hoja aparte.Si sobra tiempo, proponer juego del garabato. Y que complete.

Anlisis:Consta de dos partes:1. Formal2. De contenido1. Formal: La forma es lo que estructura, lo que menos cambia en el tiempo. A nivel psquico es un anlisis estructural. Habla de como se estructura el yo, Habla de los pilares fundamentales del yo. Tener en cuenta los 7 tems de Hammer y los primeros cuatro vs. De Elkisch.2. De contenido: Es aqu y ahora. Lo simblico. Lapsus, fallidos. Est determinado por situaciones emocionales. Vara en el tiempo y es de muy buen pronstico que vare.Tener en cuenta la edad y marco social en que est sumergido (la familia, los estmulos). Tener en cuenta la evolucin de los grficos. La edad.

Segn Hammer:1. Secuencia: Se pone en juego los rasgos estructurales del nio. Permite ver el control sobre sus impulsos, si sucumbe ante las asociaciones de tono emocional, o es capaz de manejarse bien. Tiene que ver con la lgica del pensamiento, con el orden del pensamiento. En el anlisis formal, estructura del yo. Cuando est desordenado alteracin.2. Tamao: Nos informa sobre el realismo de la autoestima. De su autoexpansibilidad. De sus fantasas de omnipotencia.El tamao de los dibujos se relaciona con la agresividad y su tendencia a descargarla en el ambiente. Dibujos pequeos: Tendencia al retraimiento, sentimientos de inadecuacin, incomodidad, encierro. Nos habla de un yo inhibido que se siente en peligro. Un yo con problema para delimitar. Puede ser un rasgo depresivo. Dibujos grandes: Fuerte corriente agresiva, sentimientos de constriccin, acompaados de fantasas o acciones sobrecompensatorias. Cuando es muy grande que toca los bordes, nos habla de elacin del yo o que sobrecompensa. Es un yo que se sobre adapta y tiene peligro de desestructurarse. Se defiende del ello. Peligros internos y externos. Omnipotencia, narcisismo, si hay otros rasgos psicopticos.3. Presin: Indicador del nivel energtico del individuo. Disposicin energtica psquica. Ver si la presin presentada es en todo el dibujo. Puede ser: Presin dbil: Bajo nivel energtico, restriccin, represin, depresin. Un yo con poca energa. Dificultades. Presin normal: buen nivel de energa, puede distribuir su energa. Presin fuerte: Alto nivel energtico, seguridad. Puede plasmar y controlar la energa. Presin muy fuerte que marca la hoja del otro lado,: agresividad, dificultad para controlar sus impulsos.4. Trazo: Muestra capacidad de control de su conducta. Su adaptabilidad o rigidez. Tiene que ver con las defensas. Trazos largos: Determinacin, seguridad. Trazos cortos: Impulsividad. Yo complicado en la adaptabilidad. Trazos curvos: Dependientes y emotivos. Trazos rectos: autoafirmativos, masculinidad. Trazos dentados: ansiedad agresiva, hostilidad. Trazos quebrados: inseguridad. Trazos fluctuantes: inestabilidad. Borrar de modo excesivo: indecisin, incertidumbre, autoafirmacin. Direccin del trazado: Si tienden hacia el centro, hacia el choque, tendencia al conflicto. Si tienden a distintas direcciones, tendencia a solucionar conflictos.5. Detalles: Son muestra simblica de sus puntos conflictivos. Muestran el mundo interno, las relaciones objetales, que tipo de objetos prevalecen en el mundo interno. Como internaliz los vnculos con su hermano, mam, pap. Si los vnculos que prevalecen son de agresin, confrontacin, controversia. Detalles adecuados: Adecuados vnculos, un yo sin desbordes. Detalles excesivos: Lo conflictuado de los vnculos, necesita de muchos elementos para transferir los contenidos. Ausencia de detalles: Mundo interno muy pobre. Anna Freud dice que hay que analizar detalle por detalle.6. Simetra: Lo que nos provoca. Se pone en juego la contratransferencia. La falta de ella, es inadecuacin de los sentimientos de seguridad en la vida emocional. Simetra acentuada, rigidez, control emocional del tipo obsesivo, represin, intelectualizacin exagerada.Muestra la capacidad del yo par la integracin, anlisis, sntesis, concretizacin. Veremos si es un yo en vas de maduracin, si evoluciona dentro de los parmetros normales. Si puede manejar su ansiedad, si no lo desborda. En un nio que sabe jugar, el yo sale favorecido porque disfruta lo nuevo.7. Emplazamiento: Lugar que elige para el dibujo. Izquierda: pasado, dependencia materna. Simbiosis psquica. Primitivismo, con pocas defensas. Necesita rigidizar sus defensas. Puede haber puntos de fijacin. Derecha: futuro, Proyecta imagen del padre. Centro: presente, aqu y ahora. Madurez con parmetros normales. Implica ley, obediencia. Puede proyectarse a futuro, incorporar e incorporase. Triangularidad transitada en ptimas condiciones. Internalizada la figura paterna. Implica el salir de la dada madre-hijo para registrar lo que es no-yo.8. Movimiento: (corresponde a anlisis de contenido) Aparece ocasionalmente y cuando lo hace es generalmente en nios. Los nios dotados incluyen movimiento. Los depresivos pocos movimientos mviles. Los psicticos muy pocos o muchos. Los dbiles mentales los menos.Segn Elkisch:1. Ritmo vs. Regla:Explcito: Flexibilidad del trazoRigidez: Cualidad rgida del trazo. Movimientos mecnicos, automticos, tensos..

Implcito: Distribucin proporcionadaInercia: Cualidad borroneada y desprolija del trazo.

En el ritmo la expresin grfica trasmite sensacin de continuidad temporal dentro del espacio.En la regla no hay funcionamiento dinmico del espacio. Las cosas estn detenidas.El predominio de una de ellas sugiere distintas caractersticas yoicas.Si se expresa rtmicamente, y con flexibilidad, nos indica un yo que est desarrollando defensas sanas.Si predomina la regla nos hallamos ante un yo dbil. Tanto la rigidez como la inercia suponen perturbaciones en los tempranos niveles del desarrollo psicosexual.La rigidez indica que las defensas son demasiado fuertes, que se han establecido demasiado temprano. La represin predomina y el superyo es muy severo. Se puede sospechar que existan rasgos fbicos y neurosis obsesivo-compulsiva.La inercia nos indica que las defensas no son slidas y que la represin no se ha establecido en forma satisfactoria. La inercia en la latencia, podra indicar regresin lmites yoicos defectuosos.

2. Complejidad vs. Simplicidad: Tendencia a la representacin completa, detallada, bien diferenciada e individualizada.Estructuralmente, a travs de sensibilidad imaginativa de las formas y patrones gestlticos.Reduccin del objeto a su forma ms simple. Empobrecimiento en la diferenciacin formal.

La complejidad indica relaciones objetales potencialmente buenas.La simplicidad sugiere fijacin a etapas anteriores de desarrollo.

3. Expansin vs. ComprensinDibuja solo una parte del objetoAspecto espacial del objeto mismo(minsculo en s)

Creacin de un fondo espaciosoRelacin espacial con otros objetos (demasiados objetos dentro del mismo espacio)

Representacin de un objeto que estalla

Especie de expansin invertida.

La expansin indica lmites yoicos bien establecidos, con posibilidad de establecer relaciones objetales buenas, espontaneidad, independencia, vigor, tendencia a establecer contacto.La comprensin revela un sentimiento de malestar, de estar encerrado. Revela un yo severamente limitado, propensos a trastornos fbicos, depresin, retraimiento esquizoide.

4. Integracin vs. DesintegracinSntesis, hay sensibilidad para la totalidadFragmentacin, nada est relacionada con nada.

Centricidad, integracin comparable a una obra de arte. Dibujo en el lugar adecuado. Proporcin y relacin apropiadas.Condensacin, dos o ms cosas se representan como una sola sin haber logrado la unidad. Producto sin sentido, fro, produce rechazo.

La integracin se basa en la organizacin interna. Supone un alto grado de maduracin, capacidad de relacionar y combinar. La centricidad tiene que ver con la sublimacin.La desintegracin remite a lmites yoicos defectuosos, relaciones objetales distorsionadas. Predomina el pensamiento segn el proceso primario, por lo que el nivel de desarrollo es primitivo.

5. Realismo vs. Simbolismo(pertenece al anlisis de contenido)El elemento representativo predomina sobre el estructural.El elemento dibujado se refiere a otra cosa o bien predomina el estructural

SEGUNDO CUATRIMESTRE:Clase del 07/08/06Docentes:Prctico: Lic. Malissa RosselliTerico: Lic. Laura Ledesma.De correccin: Lic. Claudia Fraile.

ENTREVISTA:Quien ingresa a la clnica son los primeros aos, por lo que es muy importante entender al nio.Toda entrevista da la posibilidad de contactarnos con el entrevistado.En el Psicoanlisis se va desde el contenido manifiesto al latente.El entrevistador no puede tener confusin.Herramientas de la entrevista:(Para proteccin de entrevistador) Encuadre Disociacin instrumental Atencin flotante Contratransferencia Supervisin Anlisis Propio va a permitir discriminar yo-no yo. Delimitacin del yo. Para poder tolerar la frustracin, entender la regresin.

Es importante la abstinencia, no interpretar todo. La interpretacin fuera de contexto se vive como una agresin.Abstenerse de todo comentario fuera de contexto. Es necesario saber de su historia.Todo proceso psicodiagnstico, nunca se interpreta, es donde fall M. Klein.Interpretacin:

Tiene que ver con un proceso teraputico en un marco psicoanaltico. Cuando se da el timing (tiempo del paciente).Unin.Cuando se da el aprs coup, punto de significacin, significante y significado, tiene que haber historia.Anidar situaciones aqu y ahora con situaciones pretritas.Hay que saber esperar, solo se logra con el propio anlisis.Debemos preservar al entrevistado de nosotros, para que no le provoque desborde de ansiedad.No se debe contaminar el entrevistado con nuestras cuestiones.La abstinencia preserva al entrevistado y al entrevistador.Lo importante es no caer en la demanda de los otros. Se debe trabajar integrando aspectos positivos con aspectos disociados.El encuadre es diagnstico, es necesario entender lo que se transfiere, ver los mecanismos de defensa.A tanta incertidumbre el rol del terapeuta a travs del encuadre es introducir una variable fija.El terapeuta debe sostener el encuadre. Sino no se sostiene el rol, no se puede sostener.Se debe ver si se recurre, si se repite, si se reedita la modalidad vincular.Si llega tarde, tiene dificultad para transferir contenidos Icc.Cuando se llega tarde el yo se disocia, te perdiste, te escindiste, el yo no encuentra el hilo conductor (yo escindido)Adrenalina, es nocivo para el cuerpo, contamina a nivel fisiolgico y psicolgico.Si llego tarde saco la nica variable fija.El nico caos que se puede aceptar es el del entrevistado.Regla No. 1, respeto por el paciente, entrevistado.Como acepta o no el encuadre es diagnstico. Si llega tarde, es manipulador, tiene terror de la manifestacin del Icc. Si contratransferencialmente genera rechazo, es una modalidad psicoptica ganas de contener, Rasgos fbicos.

Se le va la vida en ese llegar tarde

El psictico no respeta el encuadre.La epilepsia tiene modalidad viscosa, se adhiere, se tiene que ir, se est yendo y sigue hablando.En las patologas de border, hay adherencia en los vnculos, ansiedad ante la separacin, si me aparto me desgarro.Todo o nada. Aparato psquico escindido. Todo lo bueno por un lado, todo lo malo por el otro.Dificultad en la separacin e individuacin.Dificultad en yo-no yo, en la delimitacin psquica.Emergencia ansiedad, aparecen mecanismo de defensa.Ansiedad esquizoparanoide, persecutoria, hasta 4/5 meses, el yo implementa como defensa idealizacin, escisin, identificacin proyectiva, negacin.Ansiedad depresiva, 4/5 al 8 mes, implementa la trada manaca, control, tiempo y desprecio sobre el objeto. Luego ingresa al Edipo.Una vez integrado el aparato psquico, es decir con la resolucin del Edipo, aparecen los mecanismos de defensas, racionalizacin, anulacin, intelectualizacin, etc.Freud deca que a mayor caudal simblico, mecanismos de defensa ms sofisticados., para l era a los 7 aos.Se dice que pudo transitar el Edipo cuando puede tolerar la triangularidad.Cuando severa exigencia del Supery, no tolera la triangularidad. Por ejemplo en la patologas de border. No puede mantener relaciones de 3, slo de 2.No puede tolerar el 3ero. excluido.Esto se reedita en la transferencia, por eso es tan importante observar lo fenomenolgico. Es importante ver si el discurso concuerda con lo manifiesto.Cuando el discurso con lo fenomenolgico no concuerda hay disociacin.Ansiedad persecutoria, el entrevistado se presenta acelerado, nervioso. Su discurso es masivo, habla, habla y no puede parar de hablar. Transfiere contenidos masivos. El yo no puede pensar. Las emociones vienen a destiempo de lo que se cuenta. Disociado, escindido el hilo conductor de las emociones, perdidos en la vida, desubicacin tmporo- espacial, perdido en la vida.Ansiedad Depresiva, puede integrar el hilo conductor con las emociones. Puede pensar, puede tomarse tiempo antes de contestar, puede reflexionar, puede tolerar.La tolerancia est asociada a la posicin depresiva.Darse tiempo, asociar tiene que ver con una franca posicin depresiva. Puede crear una idea, un pensamiento.La atencin flotante es la herramienta fundamental. Dejar fluir a nivel metapsicolgico el propio Icc. Poder permitir la emergencia del propio Icc, y dejarlo trabajar. Es el soporte de la nada. Tener los ojos para ver lo fenomenolgico.El motivo de consulta manifiesto se puede homologar al sntoma (lo que anda mal). Puede ser que el sntoma no tenga coincidencia con la fantasa de enfermedad.Si no hay Ccia. de enfermedad, no hay fantasa de curacin.Tengo Ccia. de enfermedad cuando busco la solucin, busco la ayuda de alguien, puedo tolerar la ayuda.

PRCTICO:Rango de edad: 20 45 aos.Lo ms estable posible.Sin vinculacin directa.Pre-entrevista:Cmo es el primer contacto. se fij el encuadre. se hace el trabajo. se explica la devolucin.Lo que s por medio de otro.Entrevista:Preguntas abiertas.Semidirigida.Actividades religiosas.Enfermedades.Si consultara un psiclogo y porquAspectos fenomenolgicos.Sntesis integrativa.Siempre en potencial. Inferencias.Mecanismos, no transcribir prrafo. Nombrar que habl.Ccia. De enfermedad. Latente. Manifiesto.Similar a conclusiones.Puntos nodales, que problemtica podra conformar nuestra hiptesis de trabajo.Lenguaje acorde a campo de estudio.Diagnstico presuntivo. Protodiagnstico.

De esta hiptesis se arma la batera.Mecanismos de Defensa de sujeto, nos va a dar la plasticidad defensiva. Nos va permitir pesquisar los mecanismos De defensa. Cuando los mecanismos son rgidos, es Significativo. Cunto ms rgido ms lo ahoga al yo hasta Asfixiar. Es ms regresivo. Es ms profundo el Ncleo del conflicto.

Familia de origen:

Tipo de vnculo que estableci antes y ahora. (lo corroboraremos con el TRO)Ver figuras con las que se identifica.Modalidad de vnculos.Duelos de vnculos infantiles.Nunca interpretar, s indagar.Es una entrevista semidirigida.Se debe indagar hasta llegar a puntos que estn claros.Ver crisis de familia de origen.Mecanismos defensivos, son adaptativos o no?Temtica de pareja:

Qu vnculos establece en los diferentes mbitos.Parejas anteriores, qu tipo de relacin tuvo, porqu termin.Rol del sujeto en sus relaciones, y que rol pretende de los dems. Como son sus amistades.Como se superaron las crisis, como se solucionaron, si se desarma o se fortalece.Sexualidad: Pregunta abierta. Frecuencia.Familia actual:

Caractersticas. Relaciones entre ellos.Ver convergencia y divergencia con la de origen.Ver si hay dependencia o si es autnoma.Ver si los vnculos tienen que ver con los de la flia. de origen.Roles, ansiedades, temores.Amistades:

Qu amistades tiene. Que criterio toma para elegirlas. Son vnculos duraderos.Son lbiles.Puede establecer vnculos fuera de mbito laboral.Indagar sobre el trabajo, estudio, nivel educacional, relacionado con potencialidades o individualidades.Si eligi una carrera por si o por mandato familiar.Como vive logros y fracasos.Qu expectativas tiene la familia. Si tiene presiones.Que lo motiv a elegir su trabajo o el estudio. Fue una eleccin autnoma.Que le da satisfaccin.Como valora sus propios logros.Que relacin tiene con el dinero, autoridad, competencia. Rivalidad.Que hace en su tiempo libre, como lo vive.Si desarrolla actividades polticas o religiosasEnfermedades, accidentes, medicacinQue tipo de proyeccin tiene a futuro, es factible, es inalcanzable?Si tuviera que consultar a un psiclogo por que lo hara (Nos da lo manifiesto, Ccia. de enfermedad, sirve para el Informe Final).Es importante aclararle que estamos supervisados y que nos rige el Secreto Profesional.Lo ms importante, lo vincular en todas las reas.En 1 persona, en forma de dilogo.Segn Bleger el motor de la entrevista es la ansiedad. Si hay angustia masiva, parar y empezar despus. Seguramente no va a poder hacer el desiderativo.Si hay labilidad desviamos y en cualquier momento retomamos.Ansiedades: Anlisis de ansiedad

Paranoide Depresiva

Confusional, no se puede trabajar el sujeto est en shock.

Posicin marco terico Kleiniano Paranoide: Invade al yo en aquella situacin donde el objeto se torna amenazante (fantasma para Laca). El yo est invadido. Los mecanismos de defensa giran en torno a la fantasa de poder fugarse. (Fuga: Consecuencia esperada a travs de los mecanismos de defensa. El sujeto quiere liberarse del estmulo que tiene adelante. Reedita el deseo, emerge el miedo por castracin). Implementa defensas manacas, no confundir con fenmenos especiales. Indicadores que permiten inferir algo en relacin al estmulo que le presentamos a sujeto. Crtica de objeto, est organizando la respuesta, el yo se est armando, tiempo de reaccin. Evaluar tiempo de reaccin.

Clase del 14/08/06:Test de colores- Luscher:El SNA funciona por debajo de la Ccia., funciona y est regido por el Icc. Est compuesto por fibras nerviosas que rigen el sistema visceral.El simptico genera que se ponga en accin la descarga elctrica y se genera contracciones y descontracciones.Cuando un sujeto es sometido a altos niveles de tensin, se ha comprobado que el SNA provoca por lo gral. Enfermedades psicosomticas. Esto demuestra que hubo un desfasaje en la regulacin simptico/parasimptico.Hering ha demostrado que fisiolgicamente tenemos en la retina unos bastoncitos o rodopsinas que si se someten a claridad o colores claros tienen efectos catablicos, por el contrario si se someten a colores oscuros tienen efectos anablicos.El sujeto que sea daltnico, puede hacer igual el test porque se fundamenta en claros u oscuros.El beb ve recin al mes que es cuando distingue contornos.Esto est relacionado con la psicologa funcional, cuando le pido al sujeto qu color le gusta?, me da un orden de preferencia, tendremos en cuenta: La estructura del color: significado universal del color (por ej. Azul, paz, serenidad, calma). Es la estructura la que no cambia.(En el anlisis formal de un grfico hablo de la estructura del sujeto. Funcin: Le doy la posibilidad que lo ubique por preferencia o funcin. En este test se utilizan las funciones: + (aspectos Cc.- modus operandi- mecanismos de defensa); - ; x ; =. Cuando elige un color en primer lugar es de gran preferencia, se marca con +. En 2. lugar es de gran preferencia pero puede estar marcado por + x. El 3 y 4 lugar es la situacin actual, como se est sintiendo aqu y ahora, se marca siempre con x (aspectos Cc.). El 5 y 6 lugar: Indiferencia, se marca con =(aspectos latentes, Prcc). El 7 y 8 lugar, le da rechazo, se marca con (aspectos Icc). Me muestra lo que el sujeto rechaza, de que se defiende.

Hay 4 colores bsicos o primarios en este test: No. 1: Azul. No. 2: Verde. No. 3: Rojo. No. 4: Amarillo.En el anlisis se coloca con el nmero, no con el color.Colores auxiliares: No. 5: Violeta. No. 6: Marrn. No. 7: Negro. No. 8-0: Gris.En los test se espera que los colores primarios estn en los primeros lugares.Si los colores primarios se ubican al final o en la funcin =, significa que estas necesidades bsicas estn rechazadas y cay bajo la barrera de la represin. Si el rechazado es el azul (paz, tranquilidad), significa una alteracin en el SNA.Funcin +Mecanismos de defensa

Funcin xSituacin actual lo afectivo

Funcin =Prcc- Fact. Cc. o repres.

Funcin - Icc.

PRCTICO:Se toma la expresin abreviada de 8 colores. El original es de 73 colores y se utilizaba como test criminal en psicopatas. Hoy se utiliza como seleccin de personal.Administracin:Te voy a mostrar unas tarjetas de colores, te pido que veas exclusivamente el color y no trates de asociarlos con otras cosas. Desplegar las tarjetas sin orden aunque no deben quedar agrupadas las auxiliares.Preguntar cual es la que ms le gusta. Anotar el nmero. Y as sucesivamente.Ej. 13, 45, 67, 02 ++ xx == --Luego de anotar los nmeros, hablo de cualquier cosa durante 10 15 minutos, le aclaro que no es un test de memoria y opero de la misma manera.Anlisis: Agrupamiento por pares y sealizacin de los 5 smbolos funcin.Los colores se dividen por pares:El primer par se sealiza con +El 1 lugar, es el modus operandi, los mecanismos defensivos.El 2 lugar del primer par, con el objetivo deseado.El segundo par se representa con x y tiene que ver con la situacin actual, como la vivencia y a su entorno.El tercer par se representa con = y tiene que ver con forma de latencia o stand by, representa mociones que todava pueden ser aceptadas o sucumbir al rechazo.El ltimo par corresponde a la funcin Luego tomamos el 1 y ltimo nmero que representa el conflicto dominante y problema actual. Debo tener en cuenta que representa el primer lugar. Esta es la aproximacin de rigidez o plasticidad. Si elige exactas, lo mismo o con variacin de 1 nmero, inferimos rigidez (l aproximacin).Si en la 1 aproximacin, lo ms valorado pasa a la 2 aproximacin a lo ms rechazado, infiero ambivalencia.2 hoja anlisis:Focos de Tensin, Ansiedad y Compensacin:1 Regla: Es ansiedad la aparicin de los colores bsicos en 6, 7 y 8 lugar. Es su necesidad bsica que sucumbe a la postergacin. AEj. 13 45 67 02El 2 ocupa el 8 lugar, entonces el 1 se pone C que contrarresta.En 2 seleccin31 56 42 06CCC AAAAparece el 2 (color bsico) automticamente todos los n que le siguen son sealadotes de ansiedad y contrarresto con las C que son tantas como los n que le siguen.

2 Regla:Cualquier color auxiliar (excepto el violeta) que aparezca en los tres primeros lugares representa foco de tensin y se representa con C. CCEj. 30 24 15 76 (Completo desde 0 con C)Puede haber tensin y ansiedad, aunque no sea una necesidad bsica.

3 Regla:Puntuacin de los Focos de Tensin y Ansiedad:La intensidad de la ansiedad de los colores bsicos colocados en los ltimos lugares se va a representar de la siguiente manera: Todo color bsico ubicado en 8 lugar, lleva la puntuacin mxima de 3. Se representa: !!! Color bsico ubicado en 7 lugar, lleva puntuacin de 2.Se representa: !!. Color bsico en 6 lugar, lleva puntuacin de 1. Se representa: !Cuando se va hacia el extremo es ms grave.

Todo foco de tensin representado por un color auxiliar en los primeros tres lugares se punta de la siguiente manera: 1er. Lugar: 3 !!!. 2do. Lugar: 2 - !!. 3er. Lugar: 1 - !.Aumenta hacia los extremos.Es un test que tiene interpretacin psicolgica y fisiolgica.Ejemplo:CC! AA