clases

12
Seminario Kant. Clase 6/4/16: Protocolo clase 6/4/16 La pregunta de la primera critica Kantiana - ¿qué puedo conocer? - no es una pregunta epistemológica como muchos han planteado, sino más bien es una pregunta metafísica. La epistemología se pregunta en qué consiste el acto cognoscitivo, pero con ello, presupone una cierta noción de realidad y de subjetividad, sobre las cuales instalar sus diversos problemas. En cambio, si entendemos la pregunta como cuestionamiento metafísico, entonces comprendemos que Kant no simplemente presupone la realidad de lo real, sino que precisamente es esto lo puesto en cuestión y lo que debe someterse a examen, ya que se trata de conocer las condiciones de posibilidad del conocimiento de lo real, lo cual abre el problema de los límites entre lo posible y lo no posible de ser conocido, es decir, el problema trascendental. El punto de partida de la filosofía trascendental kantiana es la razón humana, en la medida en que esta es por naturaleza, aporética. Esto quiere decir que la misma naturaleza de la razón la fuerza a hacerse cargo de ciertas cuestiones que no puede rechazar, pero que al mismo tiempo, no puede responder. El campo de conocimiento en el que se da esta aporía –que Kant describe como un campo de batallas- es la metafísica. La tradición filosófica del mundo medieval que heredó la filosofía moderna, dividía la metafísica en dos campos: por un lado, la ontología, dedicada al problema del ser; y por otro, la metafísica especial, cuyos tres objetos son Dios, el alma y el mundo. Es en este campo del conocimiento en el que Kant se ubicará puesto que, en estos tres conceptos se encuentra el error metafísico fundamental de la filosofía occidental desde los griegos, pasando por el cristianismo, hasta la llegada del filósofo alemán: Se hace un uso ilegítimo de principios empíricos para concluir algo que excede la experiencia posible. Por

Upload: clubs

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clases sobre la primera critica de Kant

TRANSCRIPT

Page 1: Clases

Seminario Kant.

Clase 6/4/16:

Protocolo clase 6/4/16

La pregunta de la primera critica Kantiana - ¿qué puedo conocer? - no es una pregunta

epistemológica como muchos han planteado, sino más bien es una pregunta metafísica. La

epistemología se pregunta en qué consiste el acto cognoscitivo, pero con ello, presupone una

cierta noción de realidad y de subjetividad, sobre las cuales instalar sus diversos problemas. En

cambio, si entendemos la pregunta como cuestionamiento metafísico, entonces comprendemos

que Kant no simplemente presupone la realidad de lo real, sino que precisamente es esto lo puesto

en cuestión y lo que debe someterse a examen, ya que se trata de conocer las condiciones de

posibilidad del conocimiento de lo real, lo cual abre el problema de los límites entre lo posible y lo

no posible de ser conocido, es decir, el problema trascendental.

El punto de partida de la filosofía trascendental kantiana es la razón humana, en la medida en que

esta es por naturaleza, aporética. Esto quiere decir que la misma naturaleza de la razón la fuerza a

hacerse cargo de ciertas cuestiones que no puede rechazar, pero que al mismo tiempo, no puede

responder. El campo de conocimiento en el que se da esta aporía –que Kant describe como un

campo de batallas- es la metafísica.

La tradición filosófica del mundo medieval que heredó la filosofía moderna, dividía la metafísica en

dos campos: por un lado, la ontología, dedicada al problema del ser; y por otro, la metafísica

especial, cuyos tres objetos son Dios, el alma y el mundo. Es en este campo del conocimiento en el

que Kant se ubicará puesto que, en estos tres conceptos se encuentra el error metafísico

fundamental de la filosofía occidental desde los griegos, pasando por el cristianismo, hasta la

llegada del filósofo alemán: Se hace un uso ilegítimo de principios empíricos para concluir algo que

excede la experiencia posible. Por ejemplo, partimos de las múltiples experiencias contingentes y

particulares del mundo que nos rodea, para llegar a la formulación de un concepto necesario y

general como el de mundo. El dar el salto de lo empírico a algo que excede la experiencia, hace de

la metafísica especial un campo inseguro de conocimiento, y por esta razón, Kant tomará como

modelos la física y la matemática, los dos campos de certidumbre que en su época eran

considerados como campos seguros.

En ese sentido, la crítica de la razón pura será el tribunal que resolverá los problemas del uso

ilegítimo de la razón, al someter a examen crítico, todos los conocimientos que se pueden obtener

a priori, es decir, con prescindencia de la experiencia. El autoconocimiento de los límites de la

razón por sí misma, es el llamado “giro copernicano” de la filosofía kantiana, que traslada el

fundamento de lo real desde la exterioridad objetiva, hacia el interior de la estructura subjetiva,

pero instalados en el campo de lo a priori, es decir, en ese campo de batalla que es la metafísica.

Page 2: Clases

Que las 3 primeras preguntas Kantianas - ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo

esperar? – estén planteadas en términos de “poder”, quiere decir en términos de su posibilidad. La pregunta por las condiciones de posibilidad es la pregunta trascendental. Esta pregunta abre

el problema del límite entre lo posible y lo no posible, lo cual es una muestra de que la filosofía moderna o kantiana es una filosofía de la finitud.

En A-IX, Kant se refiere a su época como la época de la crítica, todo debe ser sometida a ella,

erige tribunales para resolver los problemas del uso ilegitimo de la razón. La operación Kantiana se

toma toda la historia de la filosofía ya que exige un tribunal para juzgar a la razón por la razón. Ve a

la razón como lo público.

En la KrV comparece toda la historia de la filosofía ante el tribunal de la razón, puesto que se debe examinar la razón con relación a los conocimientos a los que puede aspirar con prescindencia de la experiencia, o sea, a priori.

El giro copernicano es el autoconocimiento de los límites de la razón por sí misma, esta es

también la primera definición de trascendental.

B-25: “llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto de

nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori. Un sistema de

semejantes conceptos se llamaría filosofía trascendental.”

El fundamento de lo real es trasladado desde la exterioridad objetiva hacia la estructura subjetiva,

pero instalados en el campo de lo a priori, o sea, sin experiencia, en el campo de la metafísica, es

decir, de la aporía.

Clase 13/4/16:

Protocolo clase 13/4/2016

Nos tomamos del protocolo anterior para retomar desde A VIII, del prólogo de la primera edición de

la primera crítica, para hacer énfasis en que el campo de batalla para desarrollar esta aporía o

perplejidad en la que cae la razón humana al “hallarse acosada por cuestiones que no puede

rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede

responder por sobrepasar sus facultades” (CRP, AI), es la metafísica, y que el lugar donde se

resolverán todos aquellos problemas, es el mismo texto citado anteriormente. Esta es la primera

muestra del sistema kantiano de la razón, que tiene su límite fuera de ella.

(DESDE ESTE MOMENTO SE HACE NECESARIO TENER EL MAPA CONCEPTUAL DE LA

PIZARRA A LA VISTA)

Lo anterior nos lleva a las dos funciones en las que se puede dividir la razón, que es la función reflexionante y la función determinante. La primera se hace presente en la tercera crítica, que

Page 3: Clases

hace de intermediaria entre las dos primeras, planteándose la pregunta kantiana ¿qué puedo esperar?, lo que nos lleva a la paz perpetua. La segunda depende netamente de la definición de

fenómeno – noúmeno de la primera crítica.

Nos tomamos de los conceptos fenómeno (cosa de experiencia posible) y nóumeno (No es

objeto de experiencia posible) para plantearnos la pregunta ¿qué puedo conocer sin experiencia? Para poder responder a la pregunta, es necesario saber qué la constituye

(Entendimiento y materia bruta) y cómo se constituye. Ésta es definida en A1 como “...el primer

producto surgido de nuestro entendimiento al elaborar éste la materia bruta de las impresiones

sensibles.”. En B1 aparece la espontaneidad, la que suspende todo juicio, que proviene de la

experiencia (aún no lo entiendo, por ende no sé si ponerlo).

Siguiendo con la respuesta a la pregunta, podemos preguntarnos por la procedencia no

empírica de la experiencia, abriendo el paso a lo a priori, definiéndose como los conocimientos

que prescinden de la experiencia, que son independientes de ella. A diferencia de lo a posteriori, que es un conocimiento desde la experiencia (conocimiento empirista). Un juicio a posteriori es

capaz de decirnos cómo son las cosas, pero no que pueden ser de otro modo. Se puede hacer un

juicio inductivo, como el mismo Kant decía “La experiencia nunca otorga a sus juicios una

universalidad verdadera o estricta, sino simplemente supuesta o comparativa (inducción), de tal

manera que debe decirse propiamente: de acuerdo con lo que hasta ahora hemos observado, no

se encuentra excepción alguna de esta o aquella regla” (b3)

Aquí se abre la discusión de lo necesario vinculado a lo a priori, ya que si un juicio es

prescindible de la experiencia y a la vez necesario, se puede universalizar, pudiendo sostener el

sistema kantiano y puede ser definido como a priori.

A través del concepto a priori, podemos hablar del concepto Trascendental, definido como

la ocupación del modo de conocer de todo conocimientos, mientras estos puedan ser a priori, a

diferencia de lo trascendente, que va más allá de los límites de la razón (Dios, por ejemplo).

Los conocimientos no son “a priori”, sino que son “a priori” posibles, es decir, se trata de mostrar

los elementos de esta constitución, de esta posibilidad, de esta forma que es a priori, es decir, que

es independiente de la experiencia, pero que hace posible todo conocimiento (y toda experiencia).

El conocimiento trascendental es aquel que se ocupa de investigar las condiciones de posibilidad

de todo conocimiento (o experiencia) posible.

Clase 20/4/16

Protocolo de la tercera clase

Page 4: Clases

Como hemos visto en el desarrollo de la Crítica de la razón pura Kant busca instalar una ciencia

que se haga cargo del estudio de la razón, no para ampliar sus capacidades, sino más bien para

delimitar sus alcances. Determinar sus condiciones de posibilidad.

Kant se sirve del término trascendental para lograr este fin. Así en su introducción dirá: “Llamo

trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de

conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori.” A12

Para llevar esto a cabo Kant debe de encontrar un método por el cual acotar en el más estricto

sentido los límites de la razón pura. Para ello busca distinguir primeramente entre conocimiento

puro y empírico. Entre juicio a priori y a posteriori. Para hacer dicha distinción Kant busca ir

despejando todo lo concerniente a experiencia sensible del conocimiento con tal de contar al final

con la estética trascendental, es decir, con la ciencia de todos los principios de la sensibilidad a

priori:

“Así, pues, en la estética trascendental aislaremos primeramente la sensibilidad, separando todo

lo que en ella piensa el entendimiento mediante sus conceptos, a fin de que no quede más que la

intuición empírica. En segundo lugar, apartaremos todavía de esta última todo lo que pertenece a

la sensación, a fin de quedarnos con la intuición pura y con la mera forma de los fenómenos,

únicos elementos que pueden suministrar la sensibilidad a priori.” A22

Cabría preguntarse cuál sería el móvil de esta ciencia. Lo encontraremos en el apartado N°VI de su

introducción: “problema general de la razón pura”. Aquí Kant da cuenta de la metafísica como una

disposición natural del hombre, como una facultad intrínseca de la razón pura. Pero la metafísica a

través del tiempo ha avanzado de una forma dogmatica lo cual la ha desprestigiado como facultad.

De ahí que Kant busque en primer lugar instalar un método científico que regule y delimite a la

metafísica, preocupándose sólo de la razón, de sus límites y sus alcances.

En segundo lugar, Kant no pretende simplemente separar la sensibilidad del entendimiento, ya

que, “la intuición y los conceptos constituyen, pues, los elementos de todo nuestro conocimiento, de modo que ni los conceptos pueden suministrar conocimiento prescindiendo de una intuición que le corresponda de alguna forma, ni tampoco puede hacerlo una intuición sin concepto.” A50/B74. Sino más bien lo que busca Kant es someter todo

lo concerniente a la sensibilidad a la razón. De ahí las motivaciones de Kant para reglamentar el

uso de la razón.

Kant en la siguiente cita se vale de metáforas concernientes a la exploración y a la navegación

para exponer la utilidad y el valor de la razón:

Page 5: Clases

“Este territorio [del entendimiento puro] es una isla que ha sido encerrada por la misma naturaleza

entre límites invariables. Es el territorio de la verdad –un nombre atractivo- y está rodeado por un

océano ancho y borrascoso, verdadera patria de la ilusión, donde algunas nieblas y algunos hielos

que se deshacen prontamente producen la apariencia de nuevas tierras y engañan una y otra vez

con vanas esperanzas al navegante ansioso de descubrimientos.” A236/B295

De esta manera podemos ver el siguiente desenvolvimiento en la filosofía de Kant:

1.- Un reconocimiento del territorio propio (reconocimiento de los alcances de las sensaciones y de

la experiencia).

2.- Una exploración hacia el entendimiento (pensamiento, formación de conceptos).

3.- Cartografiar los límites de la razón a modo de navegación segura.

4.- Conquistar, aquí el “giro copernicano” representa el cómo el sujeto es quien determina al objeto.

5.- Legislar: aquí la razón regula a la Naturaleza. Ahora ésta no sería “en sí misma más que un compendio de fenómenos, que no es, pues una cosa en sí sino una mera pluralidad de representaciones del psiquismo” A114.

Analítica trascendental B74 a B104

El conocimiento surge de dos fuentes:

1) SENSIBILIDAD (intuición): facultad de recibir representaciones. Es receptividad, me son

dados los objetos.

2) ENTENDIMIENTO (Concepto): es la facultad de conocer un objeto a través de las

representaciones que me son dadas por la sensibilidad. Es productividad, esto es lo que

constituye la espontaneidad del conocimiento. Aquí son pensados los objetos.

SENSIBILIDAD + ENTENDIMIENTO = CONOCIMIENTO

Los conceptos y las intuiciones son los elementos del conocimiento. Conceptos sin intuiciones son

vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas.

Intuiciones y conceptos pueden ser tanto empíricas como puras, o sea habrían:

1) Intuiciones empíricas

2) Conceptos empíricos

Son empíricas si es que la representación contiene sensación, o sea, esto supone que el

objeto este presente efectivamente. Es decir, las intuiciones y los conceptos empíricos son

posibles a posteriori.

Page 6: Clases

3) Intuiciones puras: Contiene sólo la forma bajo la cual intuimos los objetos

4) Conceptos puros: Contiene sólo la forma bajo la cual pensamos los objetos

Son puras si la representación no contiene sensación. Kant llama a estas “la materia del

conocimiento sensible”. Las intuiciones y los conceptos puros solo son posible a priori.

La lógica general pura está totalmente vaciada de contenido empírico, solo tiene que ver con

principios a priori es un canon del entendimiento y de la razón. Hace abstracción de todo lo

contenido y diversidad de los objetos de conocimiento del entendimiento.

Clase 3:

La sensibilidad es tanto receptividad como también lo que pone las condiciones. Recibe la materia

de las sensaciones y las pone bajo las formas puras de las sensibilidad -el espacio y el tiempo-

para organizarlas.

También la sensibilidad nos delimita lo que es razón con lo que no es razón, y lo que no es razón

está al modo de la razón.

Kant distingue su lógica de la aristotélica. Su lógica no toma en cuenta los objetos que son

pensados, lo único que toma en cuenta son las diversidades puras, que son determinaciones y

diferencias espacio temporales sin intuición sensible.

La representación trascendental está siempre ligada a la producción de la experiencia, la

geometría cartesiana es a priori pero no está vinculada con la experiencia, y por tanto, no está

vinculada con la producción de conocimiento. Para Kant los conceptos deben ser aplicados a la

experiencia para conocer, sino sería un uso dogmático de la razón.

La diferencia crítica en Kant es la diferenciación del límite entre lo empírico y lo trascendental, esto

recorre toda su obra.

La lógica trascendental piensa en aquello que hace que el fenómeno sea fenómeno (la objetividad

del objeto)

El ámbito de lo fenoménico es el ámbito de lo condicionado: el sujeto pone las condiciones de

presentación del objeto. La cosa en si es el ámbito de lo incondicionado. Hegel le critica ¿Cómo

sabemos que la cosa en si está ahí si es radicalmente desconocida? Kant desde lo conocido puede

plantear lo incondicionado, es pensable no experienciable: Se puede pensar en la suma de la serie

completa de las condiciones, o sea tengo todas las condiciones, no me queda nada para

condicionar todo esa suma, por lo tanto es lo incondicionado (tiene que transcurrir el tiempo igual).

Page 7: Clases

Ahí donde Kant pone los limites de la experiencia dejando abierta la puerta de lo pensable, es de

donde se agarra Hegel y el romanticismo alemán en general.

La síntesis a priori es relacionar dos elementos puros que no necesariamente se implican entre si,

ni implican por separado el resultado de su síntesis, y además el resultado de la síntesis o la

síntesis misma es pura.

Los conceptos se basan en funciones. Las funciones son: la unidad del acto de ordenar diversas

representaciones bajo una sola común. Es una representación de la representación porque la

forma del fenómeno en la intuición pura ya es el orden de lo diverso de los fenómenos, la función

ordena lo ya representado (a priori) por la sensibilidad, en el entendimiento por medio del concepto.

Enjuiciar es encadenar, relacionar, unificar. El juicio siempre es unificante. (urteil: eslabón)

2ª hora

Cantidad:

- universales

- particulares

- singulares

Cualidad:

- Afirmativos:

- Negativos:

- infinitos: ahí donde no podemos afirmar algo con claridad, por ejemplo un juicio del quizás,

hay un cierto suspenso entre la afirmación y negación

Relación:

- categóricos: es universal y necesario

- hipotéticos: el si… entonces, es de calculo

- disyuntivos: Es una operación de no encadenamiento

Modalidad: dependen de los juicios disyuntivos, estos son más difusos. Los acertoricos y

apodícticos se confunden con los categóricos pero los juicios apodícticos son necesarios para

entender la legislatividad del entendimiento. Son los juicios en los cuales entra en juego lo

contingente, aquello que siendo de un modo puede ser de otro, es el problema de lo posible y de lo

trascendental.

- Problemático: es también un juicio disyuntivo, no logra encadenar los elementos del juicio

- Acertórico:

Page 8: Clases

- Apodíctico: Es el criterio de lo trascendental, instala la condición de que el juicio debe ser

necesario y universal

Sintesis: (B102)

La imaginación es el entre la sensibilidad y el entendimiento que es necesario para unificar esas

dos facultades. La imaginación es el momento no racional, el unheimlich de la razón, es ciega, no

está ordenada. Además, es una función del ánimo ciega pero al mismo tiempo se habla de una

imaginación sintética.

Prox. Clase: B295

Clase 18-5-2016

En A-127: el entendimiento como facultad de las reglas, o sea, legislación. Kant dirá que los

conceptos son regulativos.

La razón humana produce la experiencia = origen epigenetico

La noción de ley en Kant se relaciona con las leyes físicas de newton, las cuales tienen que ver

con la mathesis, la matematizacion del mundo, por ej. No importa si tengo frio o calor, sino que hay

30° y eso es objetivo, o también que la velocidad es una relación entre distancia y tiempo. La

mathesis es el supuesto de que hay una norma que regula la objetividad del mundo.

Las leyes del entendimiento son las que hacen que el mundo sea matematizable, entonces se

puede legislar y por lo tanto predecir.

Kant define al entendimiento como la legislación de la naturaleza, sin el entendimiento no habría

naturaleza alguna, es la unidad sintética y regulada de lo diverso de los fenómenos. (Marx en los

manuscritos dice lo mismo, pero para la Historia en vez de la Naturaleza)

No se puede legislar a la naturaleza en su realidad, solo en su condición de posibilidad. Se puede

legislar la objetividad de los objetos de toda experiencia posible (B-137) “Objeto es aquello en cuyo

concepto se encuentra unificado lo diverso de una intuición dada”.

(B-133) Para Kant, el “yo pienso” o la apercepción pura u originaria, debe poder acompañar todas

mis representaciones quiere decir también la intuición y también el pensamiento, o sea, es el

núcleo originario del pensamiento mismo.

(B-735) La metáfora entre el edificio moderno y la casa; casa pequeña pero sólida: puedo fundar

las condiciones de posibilidad pero no la realidad de la experiencia. Queda pensar en la tendencia

Page 9: Clases

humana de pensar desde la finitud lo infinito, aquello que no puedo conocer pero que puedo

pensar: lo nouménico, la historia, la libertad.

(B-295 leer pa la otra clase) la metáfora de la isla. También plantea una condición epocal (se

estaba descubriendo el cabo de buena esperanza).

(B104) sobre la imaginación.