clasen11cimentacionesparte1-130706091705-phpapp02.pptx

60
Cimentaciones Ingº CARLOS PEREZ FIGUEROA

Upload: antero-mondragon-zamora

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

inamp

CimentacionesIng CARLOS PEREZ FIGUEROACimentacinLa cimentacin es el elemento estructural que soporta el peso de la construccin y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma estable y segura.

FUNCIN DE LOS CIMIENTOSLos cimientos son partes de las estructuras, que actan como transicin entre las mismas estructuras y el suelo portante.La condicin esencial de una apropiada cimentacin es que las presiones transferidas al suelo portante no excedan las presiones admisibles, correspondientes al suelo de que se trate. Tambin que no se produzcan asentamientos diferenciales excesivos entre secciones de una estructura; esta indeseable eventualidad podra originar daos en las edificaciones.

TIPOS DE CIMENTACIONESSUPERFICIALES: Si cerca a la superficie de los terrenos existen capas de suelo con una adecuada capacidad portante, las cimentaciones son diseadas como cimentaciones superficiales. Se considera cimentacin superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4,00 m. de profundidad,Cimentaciones para muro portantes.Zapatas de concreto armado: aisladas, combinadas y conectadas.Plateas o placas de cimentacin

PROFUNDAS: Si los estratos cercanos a la superficie no son adecuados para soportar las cargas previstas en cada caso en particular, la cimentacin es proyectada mediante pilotes, llegando estos hasta capas de suelo que se encuentran generalmente a gran profundidad.Zapata combinadaUna zapata combinada es la cimentacin de dos columnas.Este tipo de cimentacin es propuesto cuando dos columnas estn muy cercanas entre s que sus respectivas zapatas se superponen

Zapata conectadaLa zapata conectada es una solucin para una columna ubicada en los linderos del terrenoUna viga conecta la zapata de la columna exterior con otra cercana ubicada en el interior del edificio.

CIMIENTOS PARA MUROS PORTANTES Este tipo de cimentacin es empleado en viviendas y edificios hasta de 5 pisos, estructurados con muros portantes. La cimentacin est constituida por el cimiento y el sobrecimiento; conformando, como se puede apreciar, una cimentacin escalonada, construida por razones prcticas en dos etapas.

Cimientos CorridosLa profundidad de las excavaciones de las zanjas debe ser la indicada en los respectivos planos de cimentacin.Al profundizar las excavaciones es mayor la probabilidad de encontrar capas ms consolidadas o compactas y ms resistentes,.El ancho de los cimientos debe ser tal que la presin ejercida sobre el suelo no exceda la presin admisible especificada. Cada proyecto en particular incluye planos de cimentacin que indican la profundidad de las excavaciones y las medidas de los cimientos.TIPO DE SUELOProfundidad MnimaAncho MnimoSuelo Duro: Conglomerado o en mezclas de grava y arena 0.60 m0.40 mSuelo blando - arena fina o suelta, y las arcillas 0.80 m0.50 mSobrecimientos

El alto del cimiento no ser menor que 0.50 m y no debe confundirse con la profundidad de la excavacin, a la que ya nos hemos referido.El espesor de los sobrecimientos es el mismo que el de los muros que en ellos se apoyan. El alto es variable segn el relieve del terreno en estado natura! y los niveles de los pisos terminados previstos en los planos. Es recomendable un alto mnimo de 0.30 m.La coronacin de los sobrecimientos esta hasta el nivel de los falsos pisos; para proteger los muros contra el humedecimiento, los sobrecimientos de muros exteriores o de borde, cuando colindan con jardines, deben sobrepasar 0.20 m, al menos, el nivel de los pisos terminados.

En terrenos firmes se especifica concreto simple para los cimientos corridos. En cimentaciones sobre suelos blandos son necesarios cimientos de concreto armado con refuerzo de acero, para conferirles ductilidad. Ductilidad es la propiedad que poseen ciertos materiales de deformarse dentro de ciertos lmites, sin agrietarse.

Dosificaciones usuales del concreto simple CIMIENTOS: Cemento :hormign, proporcin 1:10 en volumen, ms piedra grande de dimetro nominal no mayor que 25 cm, en proporcin que no exceda el 30% del volumen total.La resistencia de este tipo de concreto es de 50 a 100 kg/cm2, segn la cantidad de agua aportada para el amasado.SOBRECIMENTO: Cemento - hormign, 1:8 en volumen, ms piedra mediana de 10 cm mximo de dimetro nominal y en cantidad que no sobrepase el 25% del volumen total.La resistencia mnima del concreto ser no menor que 100 kg/cm2.

En cimientos o sobrecimientos de concreto armado no se permite la adicin de piedra grande desplazadora.

Nivel de la cimentacinTrazada la cimentacin, se procede a la excavacin de las zanjas hasta la profundidad que corresponda en cada caso. Es recomendable que el fondo de la excavacin est nivelado; sin embargo, una moderada pendiente no afecta mayormente la cimentacin. Si la pendiente del terreno es pronunciada una solucin apropiada es el escalonamiento, debiendo solaparse los tramos de los cimientos escalonados Los escalones no deben tener una altura mayor que el alto del cimiento y el traslape ser no menor que el alto del cimiento.

Cimientos corridosCuando se trate de cimientos contiguos a muros de stanos y cisternas es necesario proveer a la cimentacin de una transicin escalonada.La construccin de cimientos no requiere de encofrado, pero si se trata de suelos que no conservan durante la excavacin sus taludes verticales, ser necesario el encofrado u otro procedimiento apropiado.La profundidad de las zanjas es controlada mediante nivel de ingeniero o con cordeles tensados entre niveles referenciales.

Cimentacin proceso constructivo

Amarre de columnasPara que las columnas de amarre cumplan su funcin estructural los fierros de refuerzo deben quedar anclados en el cimiento. Dicho requisito obliga a instalar las armaduras en las zanjas antes del vaciado del cimiento. De ninguna manera debe aceptarse el anclaje slo en los sobrecimientos. Si la colocacin de los fierros es problema en los trabajos es posible dejar, durante el vaciado del concreto de los cimientos, espacios para instalar en ellos los fierros. Posteriormente, al momento de vaciar el concreto de sobrecimientos, se procede a completar la cimentacin.

Los sobrecimientos van entre columnas

Para facilitar la instalacin de las tuberas de desage y evitar el picar el concreto del cimiento, es necesario dejar, antes del vaciado, espacios para los pases de las tuberas de las instalaciones sanitarias. Tambin, antes del vaciado del concreto, es preciso habilitar adecuadamente la zona de los trabajos, colocando tablones que permitan el desplazamiento del personal, sin derrumbar de los taludes de las zanjas. Debe preverse el acopio de piedras grandes para el vaciado del concreto.

El sobrecimiento se correr en el umbral de la puerta; ya que segn el R.M.O.E, el falsopiso va entre las caras interiores de los sobrecimientos .

Para facilitar la instalacin de las tuberas de desage y evitar el laborioso trabajo de picar el concreto del cimiento, es necesario dejar, antes del vaciado, espacios para los pases de las tuberas de las instalaciones sanitarias. Tambin, previamente al vaciado del concreto, es preciso habilitar adecuadamente la zona de ios trabajos, disponiendo tablones que permitan el desplazamiento del personal, sin derrumbe de los taludes de las zanjas. Asimismo y oportunamente, debe preverse el acopio de piedras grandes para el vaciado del concreto

Para que las medidas del cimiento coincidan con las indicadas en los planos es forzoso verificar el ancho de las zanjas y la verticalidad de sus paredes. El ancho de los cimientos y su nivelacin se controlarn mediante seales que permitan referir los correspondientes niveles.DosificacinLa dosificacin del concreto suele hacerse utilizando carretillas, teniendo en cuenta que el volumen de una bolsa de cemento es un pie cbico. La medicin del hormign, de acuerdo al diseo ya sealado o al que indique los planos, se refiere al volumen de las carretillas. Carretilla plana: 2 pies cbicosBuguie: 3 y 4 pies cbicos. En todo caso, es conveniente verificar el volumen de las carretillas disponibles para la construccin. Ejemplo, conseguir una dosificacin 1:10 empleando carretillas de 2 pies cbicos; el proporcionamiento debe ser: una bolsa de cemento por 5 carretillas enrasadas.BatidoPara el batido o amasado del concreto se dispone de mezcladoras que tienen diversas capacidades: desde trompitos de 3.5 pies cbicos, hasta mezcladoras de mayor capacidad. Las mezcladoras con tolva de carga ofrecen mayor grado de afinamiento de la dosificacin.Con las debidas precauciones, el batido puede hacerse en forma manual, habilitando, un lugar plano, limpio y seco, formando en el sitio seleccionado una cama de hormign hendida en el centro, agregando a continuacin las bolsas de cemento requeridas segn la dosificacin prevista. Luego de agregar el cemento se procede a voltear con lampa la mezcla, hasta conseguir una masa homognea. Despus se adiciona el agua de amasado, sin exceder la cantidad requerida pues el exceso de agua disminuir sensiblemente la resistencia.VaciadoBatido el concreto, y transportado mediante carretillas hasta las zanjas, es vertido dentro de ellas. Iniciar el trabajo formando una capa de concreto antes de colocar las piedras grandes, prosiguindose con el vaciado en forma alternada, cuidando que cada una de las piedras quede completamente rodeada de concreto sin ningn punto de contacto entre ellas.Antes del vaciado del concreto es necesario humedecer moderadamente las zanjas. La altura dentro de las zanjas del concreto vertido, es controlada, mediante seales de referencia, que pueden ser fijadas en las paredes de las zanjas, o empleando algn otro sistema que se considere conveniente. Alcanzada la altura prefijada del cimiento y antes del endurecimiento del concreto, debe rayarse la parte superior para asegurar una efectiva adherencia entre el cimiento y sobrecimiento.Cuando se termina de vaciar el cimiento corrido, se deber rayar la parte superior con un clavo para que de esta manera se logre una buena adherencia entre ste y los sobrecimientos.

Encofrado de sobrecimientos

El encofrado de sobrecimientos tienen:Tableromuertos o durmientesBarrotesTornapuntasEscantillonesestacasLos tableros son hechos con tablones de 1 1/2" de espesor de anchos variables, 6", 8" y 10", de acuerdo a la altura requerida de sobrecimientos. Cuartones de 3" x 4", o de 4" x 4", son seleccionados para los muertos o durmientes. Barrotes y tornapuntas se utilizan piezas de 2" x 3", 2" x 4" o de 3" x 3", en largos apropiados. Los tableros del encofrado son formados montando las tablas sobre los barrotes, debiendo stos estar distanciados de 0.50 a 0.60 m entre s. Los barrotes deben sobrepasar la altura de los tableros.Formular la relacin de madera requerida para el encofrado, constituye obligacin del maestro de obra o del encofrador.

Ejemplo: Determinar las necesidades de madera para el prototipo que muestra la Fig. anterior Considere que la longitud del sobrecimiento es 3.60 m y su alto 0.40 m. Escoja entre las escuadras usuales sealadas.Trazado sobrecimientos

El trazado de sobrecimientos se realiza proyectando y trazando en la superficie del cimiento los ejes de los muros, procedimiento que se ejecuta atando y tensando fuertemente un cordel entre los clavos de las vallas correspondientes que definen los ejes

En un extremo del cordel colgamos la plomada dejndola caer hasta que la punta de la plomada roce la superficie del cimiento. Trazamos sobre dicha superficie un punto que coincida con la punta de la plomada

Repetimos la operacin descrita, en el otro extremo del tramo del cimiento. A continuacin marcamos el ancho del sobrecimientoTomando como referencia los trazos que definen las caras del sobrecimiento, trazamos, mediante cordel con ocre (tiralneas), el sobrecimiento. Proceder al encofrado del sobrecimiento. Previamente habrn sido habilitados los tableros del encofrado y fijados sobre el terreno los durmientes, los cuales deben estar distanciados 0.40 a 0.60 m de las caras del sobrecimiento.Diversos son los procedimientos de encofrado. Algunos operarios construyen los encofrados slo con un durmiente, correspondiente a una de las caras del encofrado; la otra cara es fijada con escantillones y alambree negro N 8.Siguiendo los trazos realizados en el cimiento, el paso siguiente es fijar uno de los tableros del encofrado, auxilindonos, para tal efecto, de puntales clavados en el durmiente.

La verticalidad del tablero es verificada con el auxilio de la plomada. Esta operacin debe hacerse con cuidado. Para colocar la otra cara del encofrado es til auxiliarse con escantillones, cuya longitud corresponda al ancho del sobrecimientoPara mantener, durante el vaciado de concreto, el espesor del sobrecimiento se clava escantillones en los bordes superiores de caras de! encofrado.Cuando la altura del sobrecimiento sobrepase cierto valor, digamos, 0.50 m, el concreto, al momento del vaciado, desarrolla presin lateral, la que, eventualmente, puede causar la deformacin del encofrado. Para obtener la firmeza del encofrado es necesario amarar con alambre negro N" 8, tensado entre barrotes.Antes del vaciado de concreto es preciso marcar, en las paredes interiores del encofrado, la altura del vaciado, de acuerdo a los niveles previstos para los sobrecimientos. Tambin es necesario habilitar los pases y canales para la instalacin de tuberas de desage y ventilacin.Como en el caso de cimientos, el concreto, dosificado de acuerdo a lo exigido en las especificaciones, es batido en mezcladora.Transportado en latas, es vertido en los encofrados.Previamente deben limpiarse y humedecerse moderadamente los recintos formados por el fondo del cimiento y los tableros del encofrado.Para lograr apropiada adherencia con el mortero de la primera hilada de los muros, antes de que endurezca el concreto debe procederse, por medio de la plancha o clavos, al rayado de la superficie superior del sobrecimiento Para asegurar el desarrollo de la resistencia del concreto es preciso mantener, con riego continuo, humedecido el sobrecimiento.Desencofrado el sobrecimiento - puede hacerse al da siguiente del vaciado - se prosigue con la secuencia del proceso constructivo: instalacin de tuberas de desagite, relleno y compactacin, construccin de falsos pisos y emplantillado.SOBRECIMIENTOSCuando se termina de vaciar el sobrecimiento, se deber rayar la parte superior con un clavo para que el mortero de la primera hilada pegue bien y de esta manera se logre una buena adherencia.

ZONAS DE RELLENO

37VERIFICACION DE DESMONTE

SOLADOS

PANORAMICAS

COLOCACION DE ARMADURAS

6. FOTOS DE LA OBRA

42VACIADO DE CIMIENTOS CORRIDOS

43TOMA DE MUESTRAS

44DOSIFICACION DE LA MEZCLA

45LIMPIEZA DE ARMADURA

SOLADOS Y RECUBRIMIENTO

CIMIENTOS

ENCOFRADO DE S/C ARMADO fc= 175 KG/CM2

REVENIMIENTO

PREPARACION DE LA ARMADURA

51COLOCACION DE ARMADURA

52PREPARACION PARA VACIADO

53LIMPIEZA DE ARMADURA

CONCRETO PREMEZCLADO

CONTROLES DE CALIDAD

VACIADO CIMIENTO CORRIDOS fc= 100 KG/CM2

PILA BAUTISMAL

DESENCOFRADO