clase_7_2016

10
8/16/2019 Clase_7_2016 http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 1/10  © 2009 Universidad Nacional de Quilmes Plantilla modelo para clases virtuales Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider Diseño: Marcelo Aceituno Programación: Mariano Bertholet El copyright pertenece a la plantilla Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100 http://www.virtual.unq.edu.ar/ Nombre carrera: Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable Nombre de la materia: Manejo Ambiental Profesores: Jorge A. Trelles Valeria A. Cappa

Upload: mapache-nicollen

Post on 05-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 1/10

 

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes

Plantilla modelo para clases virtuales

Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes

Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider

Diseño: Marcelo Aceituno

Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100

http://www.virtual.unq.edu.ar/

Nombre carrera: Especialización en Ambiente y Desarrollo

Sustentable

Nombre de la materia: Manejo Ambiental

Profesores: Jorge A. Trelles

Valeria A. Cappa

Page 2: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 2/10

- 2 -

1. Clase Nº 7: Agroecología

Índice

Introducción ................................................................................................. 2 

Objetivos de la clase ...................................................................................... 3 

1. 1. Agrecología: .......................................................................................... 4 

Conclusión .................................................................................................... 9 

Lecturas obligatorias ..................................................................................... 10 

Lecturas recomendadas ................................................................................. 10 

Introducción

En muchas ocasiones la solución de los problemas agrícolas ha sido asociada a

una mayor intensificación de las prácticas propias de la revolución verde

(básicamente aumentar los insumos químicos y la cantidad de maquinaria

agrícola). Por otra parte, desde la visión convencional de conservación de la

biodiversidad, se estimula la creación de áreas protegidas de gran tamaño.

De esta forma, si pensamos solo en estas dos visiones, parecería que las tierras

pueden ser destinadas a dos opciones: áreas protegidas y extensas áreas de

agricultura intensiva, lo cual haría imposible producir alimentos y a la vez

conservar la biodiversidad.

Sin embargo, como vimos en clases anteriores, la mayoría de los paisajes son

un mosaico heterogéneo donde conviven diversas situaciones: parches de

vegetación poco alterada, áreas dedicadas a la producción agrícola y ganadera,

áreas con vegetación en diferentes estadíos sucesionales, etc. En estos paisajes

el empleo de prácticas agrícolas de base agroecológica, puede favorecer el

establecimiento de dinámicas que permitan la producción de alimentos y que

contribuyan a la conservación de la biodiversidad.

Page 3: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 3/10

- 3 -

La agroecología integra los niveles ecológicos y sociales de la co-evolución y, la

estructura y funcionamiento de los sistemas. Además, utiliza la

biodiversificación como principal técnica para restaurar la autoregulación y la

sustentabilidad. Desde la visión de la agroecología, la sustentabilidad no es

posible sin preservar la diversidad cultural que nutre a las agriculturas locales.

Para que sea posible una producción estable, tiene que existir un contexto

social organizado que proteja la integridad de los recursos naturales y que

asegure la interacción armónica de los seres humanos, el agroecosistema y el

medio ambiente en general (Altieri, 1999). Los agroecosistemas tienen varios

grados de resiliencia y de estabilidad, pero estos no están determinados

solamente por factores de origen biológico; los factores

económico-sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o cambios

en la tenencia de las tierras, pueden destruir los sistemas agrícolas tanto como

una sequía, explosiones de plagas o la degradación de los suelos (Altieri,

op.cit.). Es a través de una comprensión más profunda de la ecología de los

sistemas agrícolas, que se harán posibles nuevas opciones de manejo para una

agricultura verdaderamente sustentable.

Objetivos de la clase

a.  Brindar información que aporte a la comprensión de las contribuciones

que puede hacer la agroecología como disciplina científica, al diseño,

manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables.

b.  Integrar conceptos abordados en clases anteriores.

Page 4: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 4/10

- 4 -

1. 1. Agroecología 

Actualmente existe una gran preocupación por el equilibrio entre la población

humana y la energía, la tierra y la base de recursos para mantener y/o

acrecentar los sistemas de suministros de alimentos para esa población. Desde

uno de los enfoques, la solución de la crisis alimentaria del mundo es asunto de

límites agrícolas, escasez de tierra arable, falta de tecnología y exceso de

población. Desde otro enfoque, es una cuestión políticamente sensible de

distribución de los alimentos. Desde una perspectiva ecológica esta crisis refleja

un fracaso en mantener los procesos internos que regulan los agroecosistemas

y en consecuencia la agricultura ha llegado a ser tan dependiente de la energía

externa y de los subsidios de insumos que no es seguro que sea posible

mantener una subvención indefinida de recursos y de energía y al mismo

tiempo mantener los rendimientos agrícolas. En este contexto surge con notoria

importancia la agroecología.

La práctica de la agroecología es tan antigua como los orígenes de la

agricultura, aunque el uso del término agroecología se hizo más frecuente a

partir de los años 70, cuando comenzaron a aparecer los primeros efectos de la

 “revolución verde”.

 A lo largo del tiempo, la agroecología se ha ido desarrollando tomando como

base los conocimientos tradicionales de los pueblos, principalmente de los

grupos indígenas de las zonas tropicales. Los grupos indígenas conservan aún

formas agronómicas muy antiguas, y utilizan diversos mecanismos para

adecuar los cultivos a las variables del medio ambiente natural. Sin embargo,

este tipo de trabajo ha sido menospreciado por la agricultura convencional.

Según Hecht (1999), tres procesos históricos han contribuido en gran medida a

oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue desarrolladopor grupos étnicos locales y sociedades no occidentales:

1.  La destrucción de los medios de codificación, regulación y

transmisión de las prácticas agrícolas.

2.  La dramática transformación cultural de muchas sociedades

indígenas no occidentales y de los sistemas de producción en que se

basaban, como resultado de la esclavitud, del colonialismo y de procesos

de mercado.

Page 5: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 5/10

- 5 -

3.  El surgimiento de la ciencia positivista.

Como resultado de estos procesos, han existido pocas oportunidades para

que la agricultura holística desarrollada por los pueblos originarios se infiltrara

en la comunidad científica formal. Sin embargo, en los últimos años hay una

creciente revalorización del conocimiento agronómico tradicional, tanto por

parte de los mismos grupos campesinos indígenas, como por parte de otros

grupos sociales.

Estos conocimientos y prácticas agronómicas guardan un enorme potencial

agrícola acumulado a lo largo de milenios. Actualmente, muchas personas están

preocupadas por la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas, ya

que aunque el sistema agrícola imperante ha sido muy productivo y

competitivo, requiere de una aplicación intensiva de capital y tecnología, y

genera también numerosos problemas económicos, sociales y ambientales

(Conway y Pretty, 1991, citado en Altieri, 2002).

La estructura de los mercados agrarios y las políticas que en general

prevalecen, han contribuido en gran medida a la actual crisis ambiental al

favorecer a las grandes fincas, a la especialización de la producción, al

monocultivo y a la mecanización. En los sistemas de monocultivos, no serealizan rotaciones y desaparece la producción diversificada, con lo cual

también se eliminan los mecanismos básicos de autorregulación, por lo que los

monocultivos son agroecosistemas ecológicamente vulnerables y dependientes

de altos niveles de insumos químicos (Altieri, 2002).

Norgaard y Sikor (1999) han brindado una fuerte crítica a la perspectiva con

la que se trabaja desde la agronomía convencional, puesto que ésta supone que

la producción agrícola puede ser entendida objetivamente sin considerar a losagricultores y su forma de pensar, y que no es necesario tener en cuenta a los

sistemas sociales, y a los agroecosistemas que los rodean. De acuerdo a esta

perspectiva, se realizan experimentos controlados en laboratorios y en

estaciones agrícolas y se supone que la agricultura puede ser entendida

sumando los análisis de partes aisladas, estudiando las propiedades físicas del

suelo separadamente de las propiedades biológicas y de la vida que éste

mantiene. Por ejemplo, se suele examinar la toxicidad de diferentes elementos

Page 6: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 6/10

- 6 -

químicos sobre los insectos, sin considerar la manera como los insectos

interactúan entre sí y con las plantas.

Estos supuestos llevan a desarrollar tecnologías aisladas para la nutrición de

las plantas y para el manejo de las plagas. Luego, estas tecnologías son

transferidas a los agricultores, quienes no siempre han encontrado que estas

nuevas tecnologías se ajustan a sus sistemas de agricultura y muchas veces

tienen efectos inesperados al ser usadas en sistemas naturales.

Desde un enfoque más integral, la agroecología centra su atención sobre la

forma, la dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos en el cual

están envueltos los agroecosistemas, incluyendo todos los elementos

ambientales y humanos. Un área usada para producción agrícola, por ejemplo

un campo, es visto como un sistema complejo en el cual los procesos

ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir (ciclaje de

nutrientes, interacciones intra e interespecíficas, diversos disturbios, etc.).

La idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que entendiendo

estos procesos ecológicos se pueden manejar los agroecosistemas para mejorar

la producción de forma más sustentable, con menores impactos negativos

(ecológicos, sociales y económicos) y un menor uso de insumos externos.

Leer con Atención

La ciencia de la agroecología es definida como la aplicación de

los conceptos y principios ecológicos para diseñar

agroecosistemas sustentables. Provee una base para evaluar la

complejidad de los agroecosistemas y desarrollar

agroecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos

y subsidios externos. Apunta a desarrollar sistemas agrícolas

complejos, en los cuales las interacciones ecológicas y los

sinergismos entre sus componentes biológicos brinden los

mecanismos para que los mismos sistemas garanticen la

fertilidad de su suelo, la productividad y la protección de los

cultivos (Altieri, 2002). 

Page 7: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 7/10

- 7 -

1.2. Principios de agroecología

Una característica central de la agroecología, es que su práctica se

fundamenta en la interpretación de un conjunto de principios; mientras que la

agricultura convencional fundamenta su práctica en la aplicación de un conjunto

amplio de técnicas, cuya aplicación no responde a la interpretación de ningún

principio.

Los principios de la agroecología son centrales, pero no existe una única lista

de los mismos (Glissman 1998, Altieri y Nicholls 2000), aunque se puede decir

que todas las postulaciones convergen en algunos principios que son

esenciales:

a.  Diversificar el agroecosistema.

b.  Adaptarse a las condiciones locales.

c.  Balancear el flujo de nutrientes y energía.

d.  Conservar los recursos.

e.  Incrementar las relaciones sinérgicas.

f.  Manejar holísticamente el sistema.

En la agricultura convencional, la filosofía prevaleciente es que las plagas,

las deficiencias de nutrientes u otros factores son la causa de la baja

productividad. Es decir que desde la agricultura convencional se considera que

la productividad es afectada por causas puntuales y por lo tanto, la solución

para enfrentar a los factores que limitan la producción, está en el desarrollo de

nuevas tecnologías, lo cual continúa siendo el principal objetivo de dicha

agricultura.

Desde la agroecología, la visión de esta problemática es diferente, ya queconsidera que las plagas o los nutrientes sólo se transforman en una limitante

si el agroecosistema no está en equilibrio. Es decir, que la agroecología

considera que los factores limitantes sólo representan los síntomas de una

enfermedad del sistema, inherente a desbalances dentro del mismo y que la

solución implica tomar en cuenta el contexto y la complejidad del

agroecosistema, que es donde se encuentran las causas de las limitaciones

agrícolas.

Page 8: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 8/10

- 8 -

Para Ampl iar

En el siguiente enlace, puedes ver un video editado por GEA(Grupo de Estudios Ambientales), sobre sistemas alimentarios

sustentables:

http://www.youtube.com/user/geaacmexicosas 

1.3. Prácticas agroecológicas impulsadas desde los movimientos

campesinos.

La agroecología ofrece a los campesinos una opción más eficiente de

producir alimentos, tanto por unidad de área como por trabajador, que la

agricultura convencional de monocultivo. Los movimientos campesinos de

Latinoamérica han centrado su trabajo en desarrollar sistemas agroecológicos,

y han establecido centros de formación de profesionales integrales, con una

ética que contribuya al fortalecimiento de un nuevo modo de producción,

enfocado en la agroecología.

Estos movimientos remarcan la importancia de los sistemas agroecológicos

en cuanto a que no utilizan agrotóxicos y producen alimentos sanos, y a su

capacidad de restaurar la fertilidad de los suelos degradados, mientras el

modelo convencional contribuye a deteriorar más la tierra, amenazando al

futuro y la soberanía alimentaria (Machín Sosa et al., 2010).

La agroecología es practicada por movimientos sociales como el MST enBrasil (Movimiento de los Sin Tierra), el Movimiento de Campesino a Campesino

en Cuba, La Vía Campesina en diferentes partes del mundo, comunidades en

resistencia de México y otras tantas organizaciones campesinas en diversos

países latinoamericanos.

Page 9: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 9/10

- 9 -

Para Ampl iar

En los siguientes enlaces, puedes encontrar más información

sobre algunos de los movimientos campesinos de

Latinoamérica, su organización y avances en cuestiones deproducción agroecológica:

http://www.viacampesina.org/sp/index.php?option=com_cont

ent&view=article&id=952:apertura-del-institutoagroecologico-

latinoamericano-guarani&catid=17:agriculturacampesina-

sostenible&Itemid=42

http://www.campesinocubano.anap.cu/secciones/agroecologic

o.htm

http://www.grain.org/biodiversidad/?id=275 

Conclusión

    La agroecología es definida como la aplicación de los conceptos y

principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables.

    La idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que

entendiendo los procesos ecológicos se pueden manejar los

agroecosistemas para mejorar la producción de forma más sustentable,

con menores impactos negativos (ecológicos, sociales y económicos) y

un menor uso de insumos externos.

    Los movimientos campesinos de Latinoamérica han centrado su trabajo

en desarrollar sistemas agroecológicos, y han establecido centros de

formación de profesionales integrales, con el fin de garantizar la

conservación de los recursos naturales y asegurar la soberanía

alimentaria.

Page 10: Clase_7_2016

8/16/2019 Clase_7_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase72016 10/10

- 10 -

Lecturas obligatorias

ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. (2000). Bases ecológicas para una agricultura

sustentable. En: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura

sustentable, M. Altieri y C. Nichols (editores), Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el

Caribe. México D.F., pp. 13-45.

ALTIERI, M.A. y NICHOLLS, C.I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas

convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16,

1.

MORALES H., FERGUSON B.G. y GARCÍA-BARRIOS L. (2007). Agricultura:La

cenicienta de la conservación en Mesoamérica. En: Evaluación y conservación

de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica, C. Harvey y J.

Sáenz (Editores). Editorial Inbio. Costa Rica. pp. 47-73.

Lecturas recomendadas

Sociedad Científica Latinoamerica de Agroecología (2009) Vertientes del

pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Editor: Miguel A.

Altieri. Ed. Sociedad Científica Latinoamerica de Agroecología, Colombia.