clase4

20
Curso: Talmud Centro de Estudios Judaicos www.cejlookstein.org.il

Upload: ricardo-arturo-cortes-fonseca

Post on 22-Apr-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase4

Curso: Talmud

Centro de Estudios Judaicos

www.cejlookstein.org.ilClase 4

Page 2: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Origen del TalmudDesde la época de Esdras el escriba, la vida comunitaria fue regulada de acuerdo con las normas fijas de la religión judía; nada podía ser agregado o cambiado en la Ley escrita de la Torá (el Pentateuco). Sin embargo, las cambiantes condiciones de vida impulsaron la creación de nuevas ordenanzas, y estas fueron decretadas de acuerdo con las necesidades de los tiempos y los casos especiales que debían ser tenidos en cuenta. De esta forma se fue conformando una ley tradicional y de costumbres trasmitidas oralmente. Cada decreto de este tipo (Halajá) había existido desde tiempo inmemorial y nada más podía ser dicho en relación con su origen, se afirmaba que era una ley dada a Moisés por D's en el Monte Sinaí. Para el Judaísmo es un principio de fe que Moisés, al mismo tiempo que recibió la ley escrita registrada en el Pentateuco, recibió además detalladas explicaciones de las diferentes leyes, las que fueron trasmitidas por tradición como ley oral. Estas explicaciones son conocidas como "Halajá leMoshe miSinaí".Adicionalmente a esto los escribas en un período temprano procuraron, mediante la interpretación de la Torá, hacer la ley aplicable a las cambiantes condiciones de vida. Todos los nuevos dictámenes estaban basados en los preceptos de la Torá, y a partir de esos preceptos se podían deducir leyes religiosas adicionales.Para este tipo de aprendizaje de las Escrituras fueron establecidas en un período posterior reglas hermenéuticas

www.cejlookstein.org.il 2

Curso: Talmud

Page 3: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

(Midot), en un principio siete, las que luego fueron divididas en catorce, y finalmente se incrementaron a treinta y dos. Es un error asumir que hubo una prohibición formal de registrar Halajot por escrito. La prohibición probablemente se refirió a los registros escritos con propósito de uso público; ya que un registro fijo de la ley tradicional hubiera actuado como un obstáculo para su posterior desarrollo de acuerdo con las necesidades existentes en cada momento. Es muy probable que la redacción final de la Mishná fuera precedida por registros escritos previos. Estas colecciones previas estaban especialmente basadas en el trabajo de Rabi Akiva, quien al principio del siglo segundo, ordenó en forma sistemática las halajot existentes. Asimismo, es probable que su discípulo Rabi Meir haya continuado su obra. De todas las colecciones, solamente una obtuvo finalmente reconocimiento canónico, y por tanto fue llamada Mishná: la editada a finales del siglo segundo de la era común por Rabi Yehuda Hanasí (el príncipe). Rabi Yehuda había adoptado solo una parte de las doctrinas, que en el curso del tiempo habían sido trasmitidas en las diferentes escuelas. Aunque él seleccionó lo que era más importante, a veces omitió mucho que le pareció importante a otros; y por otra parte, se consideró que no debería permitirse hundir en el olvido ni aún lo poco importante. En consecuencia, pronto se originaron otras colecciones, las que, aunque no canónicas, fueron de todos modos altamente valoradas. Todas las Halajot que no fueron incluidas en la Mishná de Rabi Yehuda Hanasí recibieron el nombre de Baraitot

www.cejlookstein.org.il 3

Curso: Talmud

Page 4: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

(sing. Baraita, "Mishnaiot externas"). La más importante colección de Baraitot es conocida como la Tosefta.

La precisa brevedad del texto en que la Mishná había codificado las Halajot hizo necesaria su interpretación, mientras que la característica casuística del trabajo fue un estímulo para su posterior desarrollo. En el estudio y la explicación de los textos de la Mishná, se puso mucho énfasis sobre la Hagadá, (las doctrinas no incluidas en la ley: folklore, leyendas, recopilaciones históricas, éticas y didácticas, etc.), pocas veces citada en la Mishná de Rabí Yehuda Hanasí que aspiraba a redactar un código de leyes.

En realidad, todo lo que ofrecía la tradición fue puesto dentro del rango de discusión. A los efectos de dar una designación apropiada a la nueva tendencia en la enseñanza de la ley, los sabios que figuran en la trascripción final del Mishná, son conocidos como Tanaim (sing., Taná, "maestro"). Los sabios posteriores que figuran en la Guemará, se denominan Amoraim (sing. Amorá, "vocero").

La compilación de los textos producto de los estudios de las escuelas ubicadas en Eretz Israel, recibió el nombre de Talmud de Jerusalem (Talmud Ierushalmi). La compilación de los tetxos de las Ieshivot de Babilonia, recibió el nombre de Talmud de Babilonia (Talmud Bavlí).

El Talmud, diferencia entre las enseñanzas y leyes dictadas por sabios de Eretz Israel que se denomina "Talmud de Jerusalem" y el llamado "Talmud Babilónico".

www.cejlookstein.org.il 4

Curso: Talmud

Page 5: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Generalmente cuando se habla del Talmud sin agregar otro adjetivo, nos referimos al Talmud de Babilonia – "Talmud Bavlí" en hebreo.

Los dos TalmudimTalmud de Eretz Israel En cierto modo la denominación 'de Jerusalem' es engañosa. Durante todo el período en que este Talmud se desarrolla o compone la ciudad de Jerusalem no era precisamente un centro de estudio ni siquiera un centro de presencia judía significativa. Tras la destrucción del segundo Bet Hamikdash (Gran Templo) por las tropas de Tito en el año 70 e.c. y el incendio de la ciudad que le siguió, el centro espiritual del pueblo judío se trasladó a la ciudad de Yavne, bajo la conducción de Rabí Iojanán ben Zakai y de Raban Gamliel. Posteriormente se cimentó el núcleo de continuidad judía, que tuvo como centros las ciudades de: Usha, Bet Shearim, Tzipori, Cesárea, Tiberias. Más tarde, bajo el gobierno de Adriano (135 e.c.), la ciudad de Jerusalem fue nuevamente destruída y abandonada y cerca de ella se construiría una colonia romana, Aelia Capitolina. Históricamente el desarrollo del Talmud no tuvo relación geográfica específica con Jerusalem y la denominación Talmud de Jerusalem (TJ) es meramente simbólica para designar el proceso que se desarrolló en la tierra de Israel. A diferencia del Talmud Bavlí, el Talmud de Jerusalem está básicamente escrito en idioma hebreo. En forma secundaria aparecen términos y expresiones en idioma arameo palestinense.

www.cejlookstein.org.il 5

Curso: Talmud

Page 6: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Asimismo, es importante destacar que la lengua aramea y su influencia sobre el hebreo son indiscutibles, especialmente tras el exilio de Babilonia cuando el arameo se convierte en la lengua común en la tierra de Israel. En consecuencia podemos observar partes en arameo en algunos libros proféticos del Tanaj. También comienza el proceso de las traducciones de la Torá al arameo que darán más tarde lugar a los Targumim (traducciones interpretativas). El uso del hebreo quedó restringido a círculos reducidos y cultos, además de los servicios religiosos del Templo.Las discusiones de los Amoraim acerca del contenido de las Mishnaiot continuaron en Eretz Israel, particularmente en la ciudad de Tiberia, estableciendo hacia fines del siglo 4 de la era común, el llamado Talmud de Jerusalem (Talmud de Eretz Israel). En este Talmud el texto de la Mishná es tomado oración por oración y explicado con profundidad casuística. Las Baraitot, colección de textos halájicos que no fueron incluídos en la Mishná, así como los párrafos que incluyen dictámenes legales están escritos en Hebreo. El resto del texto está escrito en un dialecto Arameo Occidental. Junto con las Halajot, el Talmud contiene textos con material de Hagadá. Es materia de discusión entre investigadores, si alguna vez el Talmud de Jerusalem incluyó el texto completo de la Mishná. Las únicas partes preservadas son los comentarios sobre los primeros cuatro Sedarim (con la excepción de varios capítulos y

www.cejlookstein.org.il 6

Curso: Talmud

Page 7: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

los tratados Eduiot y Avot) y sobre las tres primeras divisiones del tratado Nidá en el sexto Seder. El texto del Talmud de Jerusalem es citado generalmente mencionando el nombre del Tratado, capítulo, página, y columna.

Talmud de BabiloniaEstá aceptado que los contenidos de la Mishná llegaron a Babilonia a través de las enseñanazas del sabio Aba Arija, generalmente llamado Rab (d.247), que fue un discípulo de Rabi Yehuda Hanasí. La Mishná se convirtió en el fundamento legal de la vida religiosa y su texto en la base de discusión jurídica. A diferencia de los sabios de Eretz Israel, donde la tendencia era preservar y respetar las tradiciones legales de los sabios antecesores, los Amoraim de Babilonia desarrollaron una interpretación más ecléctica del texto de la Mishná. De esta manera el material creció rápidamente y gradualmente llevó a su codificación, la que fue emprendida por Rab Ashe (d.427), líder de la escuela de Sura, y por Ravina (d.499), considerado como el último de los Amoraim.

Los SaboraimLos sabios posteriores a esa época (finales del siglo 5 y principios del 6) son llamados Saboraim ("aquellos que reflexionan, examinan"). Estos eruditos analizaron y completaron las interpretaciones de los Amoraim.

www.cejlookstein.org.il 7

Curso: Talmud

Page 8: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Los Saboraim son los que realmente completaron el texto final delTalmud Babilónico.El Talmud Babilónico incluye solamente 36 ½ tratados, pero es por lo menos cuatro veces más extenso que el Palestino, aunque este último se ocupe de 39 tratados. Asimismo, se puede fijar como generalidad, que en el Talmud de Jerusalem casi no existe texto de Hagadá a diferencia del Talmud Babilónico donde abunda este tipo de material, insertado entre los textos que tratan la Halajá. El lenguaje, exceptuando los párrafos legales y las citas de los viejos estudiosos y rabinos Palestinos, es el del dialecto Arameo Oriental de Babilonia. El Talmud Babilónico es citado de acuerdo con tratado, folio, y página, ya que el contenido en prácticamente todas las ediciones desde la tercera de Bomberg (1548) es el mismo. En estas ediciones usualmente se anexan al final del cuarto Seder, siete pequeños tratados, parcialmente de tiempos Talmúdicos y parcialmente de tiempos post-Talmúdicos, dentro de los cuales está el tratado post-Talmúdico de Soferim (directivas para los escritores y lectores públicos de la Torá).

Entre los comentarios clásicos del Talmud de Jerusalem, se destacan el cometario de Rashí completado por su nieto Shmuel ben Meir. Principalmente de un carácter suplementario son los trabajos de los Tosafistas (autores de las Tosafot-adiciones), que vivieron en Francia y Alemania durante los siglos 12 y 13. Estos eruditos ampliaron la comprensión de los textos a través de estudiadas explicaciones de ciertos tratados.

www.cejlookstein.org.il 8

Curso: Talmud

Page 9: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Ediciones del TalmudEn los años 1483-84, Joshua Solomon Soncino, había impreso por primera vez en la historia dos tratados del Talmud Babilónico en la ciudad de Soncino, en el Ducado de Milán-Italia. En la última década del siglo 15 y los primeros años del siglo 16, su sobrino Guershom Soncino publicó gran cantidad de libros hebreos, incluyendo al menos otros 25 tratados del Talmud, en ocho ciudades distintas de Italia, así como en Salónica y Constantinopla.La primera edición completa de ambos Talmudim fue obra del famoso impresor Daniel Bomberg, en Venecia: el Talmud Babilónico en los años1520-23 y el Jerosolimitano en los años 1523-24. Esta edición determinó la forma externa del Talmud, incluída la paginación, con la Mishná arriba al centro seguida de la Guemará; a un costado (en el margen interno) los comentarios de Rashi, y en la parte externa de cada página, las Tosafot (adiciones) hechas por los discípulos de Rashi que vivieron en Francia, Inglaterra y Alemania.Una segunda edición fue la de Slavita que data del año 1796. La edición más famosa, y la que aún hoy en día es usada casi universalmente es la de la viuda y hermanos Romm de Vilnius, Lituania que data del final del año 1886 conocida como el Vilno Shas que incluye muchos comentarios que no estaban publicados hasta entonces. Una edición más reciente es la del rabino Adin Steinsaltz que incluye una traducción al hebreo moderno y notas científicas. El

www.cejlookstein.org.il 9

Curso: Talmud

Page 10: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Talmud se ha traducido en su totalidad a varios idiomas, incluyendo el castellano.A partir de mediados del siglo 15, se escriben y coleccionan también las numerosas "Responsas", que son respuestas de los rabinos y sabios judíos a consultas hechas sobre los contenidos del Talmud y su aplicación en la vida diaria.      Diferencias entre la composición del Talmud de Jerusalem y el Talmud de Babilonia: 1) El Talmud de Babilonia tiene treinta y seis tratados y medio, el de Jerusalem treinta y nueve. No se trata simplemente de tres tratados más, sino que este número es producto de una combinación distinta. Por una parte tenemos aquellos tratados que carecen de guemará en ambas producciones y que comprenden todo el Seder Toharot (a excepción de Nidá que está en ambos); Eduiot y Avot en el Seder Nezikim, y Midot y Kinín en el Seder Kodashim. Hay en total 15 tratados que no tienen Guemará en ninguno de los dos Talmudim.2) Existen 11 Masejtot (tratados) que no tienen Guemará en el Talmud de Babilonia pero sí en Talmud de Jerusalem: diez de ellos del Seder Zeraim, y el tratado de Shekalim del Seder Moed. 3) Asimismo, existen 9 Masejtot (tratados) que no tienen Guemará en Talmud de Jerusalem pero sí la tienen en Talmud de Babilonia, todos pertenecientes al Seder Kodashim. O sea, hay 28 Masejtot que tienen Guemará en los dos Talmudim.

www.cejlookstein.org.il 10

Curso: Talmud

Page 11: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

En síntesis podemos decir que el Seder Zeraim falta en Babilonia, el Seder Kodashim falta en Jerusalem y el Seder Toharot falta en ambos. La longitud de cada comentario es muy diversa en uno y otro Talmud, resultando casi siempre más extenso el texto babilónico.Si bien no existe una explicación contundente a esta situación, es lógico suponer que respecto al Talmud de Jerusalem, después de la destrucción del Bet Hamikdash (Gran Templo de Jerusalem), el pueblo y sus líderes espirituales no estaban en condiciones anímicas de estudiar y discutir los temas de los tratados de Kodashim y Toharot. Recordemos que estos Sedarim tratan específicamente los casos y asuntos relacionados con ofrendas y purificaciones que se realizaban en el Bet Hamikdash.Respecto al Talmud Babilónico, también es lógico suponer que los sabios en el exilio no se esforzaron en estudiar y analizar los temas de Seder Zeraim que tratan temas que tienen que ver con los preceptos agrícolas a cumplir en la tierra de Israel.4) Los textos de Mishná no son idénticos en los dos talmudim y además con alguna frecuencia la guemará de un Talmud, sobre todo en el de Jerusalem, no se corresponde exactamente con el texto de Mishná que la precede. La Mishná, como parte integral del Talmud, se convirtió en objeto de estudio autónomo y esto se confirma por el hecho que ya en manuscritos y sobre todo en las ediciones del Talmud de Babilonia se introduce y se conserva la Mishná correspondiente a los tratados que carecen de Guemará, (esto no sucede en el Talmud de Jerusalem).

www.cejlookstein.org.il 11

Curso: Talmud

Page 12: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

5) Otra característica, aunque no exclusiva, pero muy significativa en Talmud de Jerusalem son las abundantes repeticiones de pasajes, con frecuencia casi de forma literal. No hay aquí espacio para detallarlos, pero se cuentan más de sesenta pasajes repetidos.Se puede afirmar, que la forma casi definitiva del Talmud Babilónico pudo quedar fijada después de mediado el siglo 4 de la e.c. y los trabajos redaccionales finales haberse alargado hasta algo entrado el siglo siguiente, pues los textos citan rabinos del siglo 5. Algunos han propuesto la fecha concreta entre los años 425 y 429 por ser la que marca la crisis definitiva de la institución del Patriarcado en Eretz Israel. En consecuencia, se puede fijar su compilación en unos cien o ciento veinticinco años de adelanto respecto al Talmud de Babilonia.La primera edición del Talmud de Jerusalem la realizó Daniel Bomberg en Venecia en el año 1523. Ha sido reproducida en numerosas ocasiones pero no ha conseguido la difusión que alcanzó la edición del Talmud de Babilonia del mismo Bomberg. La edición más conocida actualmente es la de Krotoshin en 1866 (rep. Jerusalem 1969) que presenta cuatro columnas por folio, dos en anverso y dos en reverso, y suele citarse con la referencia a tratado, capítulo, párrafo (o halajá), página y columna (a-d). Por ejemplo: Ber 1,4 2d significa Berajot capítulo primero, Halajá (párrafo) cuarto, página dos, columna cuarta (reverso-izquierda).

www.cejlookstein.org.il 12

Curso: Talmud

Page 13: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

Aún no hay traducción al español del Talmud de Jerusalem. Fue traducido al inglés por J. Neusner, The Talmud of the Land of Israel, 35 volúmenes publicados a partir de 1982.

Persecusiones y Quema del TalmudEl Talmud fue objeto de persecución, quizá por algunos de sus contenidos interpretados como anticristianos, en la Edad Media y en la Edad Moderna. En los siglos 13 al 15 se llevaron a cabo discusiones públicas entre cristianos (en su mayoría se trataba de judíos conversos) y judíos (permitidas y presididas por las autoridades civíles y religiosas). Estas disputas teológicas eran seguidas generalmente por autos de fe contra el Talmud y sus lectores. Como consecuencia de la discusión pública sostenida en París el 12 junio de 1240, entre el converso Nicolás Donin y cuatro defensores del Talmud, el tribunal sentenció la quema de todos los ejemplares del Talmud.

A mediados del año 1242 fueron quemados en París los contenidos de 24 carretas de libros hebreos, entre los que puede suponerse figurarían otras obras, además del Talmud. Anteriormente el Papa Gregorio IX, como consecuencia de la agitación promovida por Donin, había ordenado a los obispos de Francia, Inglaterra y Castilla la confiscación de todos los ejemplares talmúdicos. Cinco años después Inocencio IV, en respuesta a las quejas de los judíos quienes aducían que sin su lectura no podían comprender la Biblia, ordenó una revisión del Talmud. El rector

www.cejlookstein.org.il 13

Curso: Talmud

Page 14: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

de la Universidad de París opinó que una actitud favorable sería mal interpretada por el mundo cristiano y el Talmud fue proscripto el 15 mayo 1248.En el año 1263 se llevó a cabo otra famosa discusión pública, cuya consecuencia fue que el rey Jaime I de Aragón ordenó a los judíos eliminar del texto del Talmud referencias supuestamente anticristianas, bajo amenaza de quemar sus libros. También la disputa de Tortosa (1413) concluyó con la limitación de los estudios religiosos de los judíos de Aragón. Un nuevo ímpetu se dio a las prohibiciones de libros judíos en 1431 cuando en el Concilio de Basilea, la bula del papa Eugenio IV directamente prohibió a los judíos el estudio del Talmud. En Italia las prohibiciones del Talmud llegaron a trágicos extremos durante el siglo 16. En agosto del año 1553 el papa designó al Talmud “blasfemia” y lo condenó a la hoguera junto con otras fuentes de sabiduría rabínica. El día de Rosh Hashaná de ese año (5 de septiembre de 1553) los libros fueron secuestrados de las casas judías y se quemaron públicamente en el Campo de Fiori en Roma miles de ejemplares. En el asalto a la judería de Cremona, año 1569, fueron devorados por el fuego unos 12.000 libros hebreos. En las ediciones censuradas aparecen en blanco los pasajes ofensivos para el cristianismo. Durante mucho tiempo el Talmud figuró en las listas de libros prohibidos por la Iglesia. En el año 1564, el papa Pío IV levantó la prohibición del Talmud pero la confiscación de libros judíos continuó hasta el siglo 18.

www.cejlookstein.org.il 14

Curso: Talmud

Page 15: Clase4

Centro de Estudios Judaicos

El último auto-de-fe contra el Talmud fue en el año 1757 en Polonia, donde el obispo Dembowski de la ciudad de Kamenets ordenó la quema de numerosas copias del Talmud. Es interesante destacar que en el mismo sitio donde fue quemado el Talmud y otros textos en Francia, ya se habían quemado públicamente ejemplares de La Guía de los Perplejos de Maimónides.

www.cejlookstein.org.il 15

Curso: Talmud