clase3-uls1s14

23
siguientes objetivos: Evaluar la tecnología más apropiada y definir como debería ser adquirida y aplicada, verificando la viabilidad de la fabricación del producto Determinar los materiales, materias primas y otros suministros. Determinar la necesidad de la mano de obra Seleccionar la localización óptima del proyecto, el tamaño óptimo, el equipo las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción. La

Upload: jorge-sebastian-araya-tapia

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

clases uls

TRANSCRIPT

Page 1: Clase3-ULS1s14

EL ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICALa viabilidad técnica debe cubrir los siguientes objetivos:•Evaluar la tecnología más apropiada y definir como debería ser adquirida y aplicada, verificando la viabilidad de la fabricación del producto•Determinar los materiales, materias primas y otros suministros.•Determinar la necesidad de la mano de obra•Seleccionar la localización óptima del proyecto, el tamaño óptimo, el equipo las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción. La infraestructura necesaria.

Page 2: Clase3-ULS1s14

El primer paso para determinar la viabilidad técnica o no de un proyecto consistirá en definir el proceso industrial en sí.

•Análisis del proceso industrial

Las preguntas más comunes que se pueden formular son:•¿Cuál es la secuencia de las operaciones del proceso?•¿Qué máquinas se necesitan para producir el producto?¿Cuantas? ¿Qué precio tienen?•¿Cuáles son los métodos de manejo del material? ¿Cantidad?, ¿Costo?

Page 3: Clase3-ULS1s14

•¿Cuántos empleados se necesitan y el nivel de calificación que deben tener?¿ Qué costo supondrá?

•¿Cuáles son las necesidades de inventario? ¿Cantidad? ¿ Costo?

•¿Cuál es el orden eficaz de las actividades de producción?

Page 4: Clase3-ULS1s14

•Determinación del tamaño óptimo:Una vez que se define el proceso industrial, es necesario determinar el tamaño del mismo ya que ciertos procesos exigen una escala mínima para ser aplicable ,debido a que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados que no se justificaría su operación.

•Elección de la tecnología.La pregunta fundamental del problema de selección de la tecnología es el trade-off entre el capital y el trabajo intensivo de las tecnologías.No se recomienda implementar tecnología primitiva y obsoleta con motivo de crear un gran número de puestos de trabajo para luchar contra el desempleo.Cuando el capital disponible no es suficiente para adquirir un paquete completo de tecnología avanzada lo cual es bastante corriente, la mejor solución es adquirir la tecnología pasa a paso.

Page 5: Clase3-ULS1s14

•La localización del proyectoLa localización óptima de un proyecto contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital(criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social).

•Estimación de los costos globalesEl costo es un desembolso en efectivo, hecho en el pasado o en el futuro o en forma virtual.Los costos pasados no tienen efecto para propósitos de evaluación , se llaman costos hundidos, a los costos hecho en el presente tiempo cero en la evaluación económica se le llama inversión. En un estado de resultados proyectados se utilizan los costos futuros, y el llamado costo de oportunidad o costo virtual.

Page 6: Clase3-ULS1s14

Los costos de producción están formados por:Materias primasSon aquellos materiales que entran y forman parte del producto terminado, que incluyen fletes de compra, almacenamiento y de manejo.

Mano de obra directaEs la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado, varía casi proporcionalmente con el número de unidades producidas.

Mano de obra indirecta.Es aquella necesaria para la producción, pero que no intervienen directamente en la transformación de las materias primas. Ejemplo personal de supervisión, control de calidad etc.

Page 7: Clase3-ULS1s14

•Materiales indirectosEstos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Ejemplo envases primarios o secundarios etiquetas etc.

•Costos de los insumosAgua ,energía, combustibles ( gas diesel, gasolina, petróleo pesado), todo dependerá del tipo de proceso.

Page 8: Clase3-ULS1s14

Costo de mantenimiento:

Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta, los costo de materiales y al mano de obra que se requieren, se cargan directamente al mantenimiento. Para fines de evaluación se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos.

Costos de depreciación y amortización:

Estos costos son virtuales, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo

Page 9: Clase3-ULS1s14

RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS INDUSTRIALES

Desde el punto de vista económico la realización de un proyecto es una inversión que puede ser rentable o no rentable según sean los costos de los recursos, los rendimientos, los momentos en que se produzcan los pagos y los cobros correspondientes.

El indicador económico más adecuado de un proyecto es el VAN, el TIR a título de información complementaria. La utilización de otros indicadores de rentabilidad, tales como el período de recuperación del capital ( PR) no tiene en general justificación.

Page 10: Clase3-ULS1s14

INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO

Una vez que se ha determinado “Qué y Cuánto se va a producir” fruto de los estudios previos y Cómo se va a producir en función de la viabilidad técnica. A partir de toda esta información se elabora la Ingeniería Básica que puede definirse:

“Conjunto de documentos que definen el proyecto y su costo más favorable en un entorno dado”

Una característica importante es que , si está bien hecha puede desarrollarse en las fases posteriores, la Ingeniería de Detalle, Compras, Construcción y Montaje.

Page 11: Clase3-ULS1s14

•Alcances y Objetivos

La primera etapa del proyecto en la fase de Ingeniería Básica busca la selección de la solución más adecuada teniendo presente la restricciones impuesta por el mandante desde un punto de vista técnico.

De un modo general, la selección más adecuada del proyecto debe incluir las siguientes actividades:

Page 12: Clase3-ULS1s14

PRUEBAS, VALIDACIÓN

SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN

DEFINICIÓNDEL LAY-OUT

OPTIMIZACIÓN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

DISEÑO DEL PROCESO

FORMULACION DE MODELOS

REVISION DE LA TECNOLOGIA

ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN

FASES DE LA INGENIERÍA BÁSICA

Page 13: Clase3-ULS1s14

De un modo general, la selección más adecuada del proyecto debe incluir las siguientes actividades:

•Fijar las ventajas e inconvenientes de cada factor respecto de la solución.•Determinar las posibilidades que cada solución tiene de llevarse a la práctica•Señalar las características o factores que han de influir en la selección de la solución.•Analizar y ponderar de cada una de las soluciones con el resto de los objetivos del proyecto•Justificar que la solución que se adapto es la mejor.

Page 14: Clase3-ULS1s14

Una vez determinada la solución general y las soluciones de los subsistemas que se han valorado como más adecuadas, es preciso desarrollarlas con el fin de comprobar que la elección ha sido correcta.

El ingeniero se debe apoyar en una serie de medios que le permitan conocer las dificultades de un proyecto antes de que se construya.

Uno de estos medios que se utiliza son los modelos, ya sea para el desarrollo del proceso o para el conjunto del sistema-proyecto.

Page 15: Clase3-ULS1s14

•Características de la ModelizaciónLos modelos son instrumentos de simulación del proyecto, cuando un proyectista dibuja una distribución de planta de una industria o construye el prototipo de una máquina, de alguna manera está intentando ver cómo será el futuro proyecto o cual es la respuesta a un problema.Existen cuatro tipos de modelos: icónicos, analógicos, simbólicos y digitales

•Los modelos icónicosForman un código técnico de transmisión de información de transmisión universal que se basa en la ciencia y el arte del dibujo y las normas de símbolos y líneas.

Page 16: Clase3-ULS1s14

Los proyectistas emplean modelos icónicos para elaborar:

Especificaciones: bien sea por palabras, coordenadas o descriptivas, o bien mediante dibujo.

Visualización y síntesis: el dibujo permite ampliación reducción de un elemento por medios de escalas, se pude representar cualquier elemento y establecer sus relaciones, de orden proporción sombras aspectos estéticos etc.

Page 17: Clase3-ULS1s14

Determinación de dimensiones: necesarias para la medición, valoración y construcción.

Modelos a escalas: que permiten realizar ensayos, comprobar funcionamiento o estudiar una distribución de componentes.

•Modelos analógicosSe utilizan para simular el comportamiento de un conjunto, cuyo estudio directo es difícil.

Page 18: Clase3-ULS1s14

Ejemplos:•Estudio del comportamiento aerodinámico de un vehículo en un túnel de viento, dejando fijo el vehículo se simula su movimiento haciendo circular aire a la velocidad deseada.

•Resolución de problemas numéricos mediante modelos analógicos de cálculo.

•Resolución de sistemas mecánicos, térmicos, eléctricos, hidráulicos etc., mediante analogías.

Page 19: Clase3-ULS1s14

En resumen los modelos analógicos permiten:Simular el comportamiento, operando en el modo deseado operando y en tiempo real o artificial.

Determinar resultados numéricos, realizando un control cuantitativo de las interacciones entre componentes.Intercambiar variables y parámetros a voluntad.Utilizar diversos fenómenos que sugieran nuevas áreas de investigación.

Los modelos analógicos requieren para su utilización de la homogeneidad dimensional y el cumplimiento de las reglas de semejanza entre el modelo y el objeto del proyecto.

Page 20: Clase3-ULS1s14

•Los modelos simbólicosLos modelos simbólicos son abstracciones de las partes relevantes y cuantificables de un problema, y tienen las siguientes características:

•Se utiliza la máxima generalización para resolver el problema.•Economía de esfuerzos al usar símbolos y expresiones simplificadas.•Los modelos se apoyan en axiomas y leyes consistentes en sí mismos.•Se alcanzan resultados numéricos.•Se deben comprobar resultados.

Page 21: Clase3-ULS1s14

Estos modelos están limitados por la capacidad de resolución de las técnicas matemáticas conocidas y los conocimientos de dichas técnicas que posea el proyectista.

La preparación de un modelo matemático comprende los siguientes pasos:

Page 22: Clase3-ULS1s14

•Determinar todas las variables del sistema y asignarle símbolos a cada uno de ellas.

•Asumir simplificaciones y eliminar variables de menor importancia.

•Identificar las variables, los parámetros, las constantes y las condiciones de contorno

•Agrupar expresiones y ecuaciones iniciales de estructura, comportamiento y rendimiento. Las ecuaciones condiciones de estado, de flujo o de suma de componentes.

•Reducir y simplificar la expresión a una forma en que queden definidos los más importantes aspectos del sistema.

Page 23: Clase3-ULS1s14

•Los modelos digitales

Los modeles digitales permiten:

•Modelización tridimensional de los subsistemas en forma de realidad virtual.

•Modelización de subsistemas por separado.

•Operación de parámetros o de procesos enteros•Simulación de flujos