clase1

17
Mi nombre es Miguel Ángel Ferraro, tengo 44 años vivo en Caseros en la Provincia de Bs. As y soy profesor adjunto de la materia Cuestiones de Sociología, Economía y Política de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Voy a estar a cargo del sitio virtual de la asignatura. Soy Licenciado y Profesor de Sociología. Estoy realizando mi tesis de la Maestría de Metodología de Investigación de la Universidad de Bologna. Realizo una investigacion sobre el Rendimiento de los Estudiantes de la UNTREF. También trabajo en la Universidad de Buenos Aires, soy Jefe de Trabajos Prácticos de la materia sociología, cátedra del Lic. Mario Toer, del CBC. Me gustaría que Uds. se presenten y que me planteen sus expectativas acerca de esta experiencia educativa, y cuáles son las inquietudes que tienen sobre la materia. Para estimular un poco las futuras discusiones al final de mi mensaje hay un texto de Alejandro Dolina acerca del arte de la discusión. Les recuerdo que en esta experiencia es fundamental para el éxito de la misma, leer todos los mensajes que les envío y ante cualquier duda me escriben o me la comunican, pero primero lean los mensajes ya que las respuestas de sus dudas pueden estar contestadas allí. Espero su presentación y que también se los envíen a sus compañeros. Les recuerdo que las actividades prácticas están dentro de las unidades de estudio y para poder obtenerlas deben ir a la unidad 1. Todas las actividades prácticas tienen un análisis de la cátedra por lo tanto uds. La pueden realizar y cotejarlas. El sentido de estas actividades es que les facilite el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en la vida cotidiana. La única actividad que tienen que entregar y va a ser evaluada son los parciales que serán enviados por el correo privado. Todos los viernes voy poner la clase y responder los mensajes que me envían al Foro Principal. Esta experiencia resulta más agradable y sencilla si se conocen e intercambian en forma privada o publica experiencias y opiniones sobre la cursada por eso les voy a pedir que se presenten respondiendo a este mensaje del Foro Principal. Para evitar problemas de comunicación solamente vamos a utilizar el Foro Principal para comunicarnos y los parciales se envíen en forma exclusiva por el correo privado. Es importante que saquen una cuenta por Hotmail y que tengan el programa Messenger de Hotmail es gratuito y antes de la fecha de primer parcial vamos a tener un Chat por el Messenger. Utilizo este programa porque resulta muy sencillo de utilizar y ampliamente conocido. Les adjunto la clase 1 al final de la misma, hay un reportaje de Wacquant donde realiza un análisis sobre el boxeo y es una muy buena exposición del tipo de análisis que intentamos hacer en la asignatura. Les comento que por la experiencia vivida en esta modalidad es muy importante la lectura de los mails, no obvien ninguno, muchas dudas que tienen los alumnos se podían evitar si se realiza una lectura compresiva de los mensajes. Podrán observar que en mis mensajes suelo reiterar la información para evitar confusiones. En general respondo las dudas de los alumnos enviando un documento a todo el grupo que contemple todas las dudas personales. Un fraternal saludo, y hasta el próximo viernes. Miguel Ángel Ferraro

Upload: silvanahistoire69

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuestiones de econ soc y pol

TRANSCRIPT

Page 1: clase1

Mi nombre es Miguel Ángel Ferraro, tengo 44 años vivo en Caseros en la Provincia de Bs. As y soy profesor adjunto de la materia Cuestiones de Sociología, Economía y Política de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Voy a estar a cargo del sitio virtual de la asignatura. Soy Licenciado y Profesor de Sociología. Estoy realizando mi tesis de la Maestría de Metodología de Investigación de la Universidad de Bologna. Realizo una investigacion sobre el Rendimiento de los Estudiantes de la UNTREF. También trabajo en la Universidad de Buenos Aires, soy Jefe de Trabajos Prácticos de la materia sociología, cátedra del Lic. Mario Toer, del CBC. Me gustaría que Uds. se presenten y que me planteen sus expectativas acerca de esta experiencia educativa, y cuáles son las inquietudes que tienen sobre la materia. Para estimular un poco las futuras discusiones al final de mi mensaje hay un texto de Alejandro Dolina acerca del arte de la discusión. Les recuerdo que en esta experiencia es fundamental para el éxito de la misma, leer todos los mensajes que les envío y ante cualquier duda me escriben o me la comunican, pero primero lean los mensajes ya que las respuestas de sus dudas pueden estar contestadas allí. Espero su presentación y que también se los envíen a sus compañeros. Les recuerdo que las actividades prácticas están dentro de las unidades de estudio y para poder obtenerlas deben ir a la unidad 1. Todas las actividades prácticas tienen un análisis de la cátedra por lo tanto uds. La pueden realizar y cotejarlas. El sentido de estas actividades es que les facilite el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en la vida cotidiana. La única actividad que tienen que entregar y va a ser evaluada son los parciales que serán enviados por el correo privado. Todos los viernes voy poner la clase y responder los mensajes que me envían al Foro Principal. Esta experiencia resulta más agradable y sencilla si se conocen e intercambian en forma privada o publica experiencias y opiniones sobre la cursada por eso les voy a pedir que se presenten respondiendo a este mensaje del Foro Principal. Para evitar problemas de comunicación solamente vamos a utilizar el Foro Principal para comunicarnos y los parciales se envíen en forma exclusiva por el correo privado. Es importante que saquen una cuenta por Hotmail y que tengan el programa Messenger de Hotmail es gratuito y antes de la fecha de primer parcial vamos a tener un Chat por el Messenger. Utilizo este programa porque resulta muy sencillo de utilizar y ampliamente conocido. Les adjunto la clase 1 al final de la misma, hay un reportaje de Wacquant donde realiza un análisis sobre el boxeo y es una muy buena exposición del tipo de análisis que intentamos hacer en la asignatura. Les comento que por la experiencia vivida en esta modalidad es muy importante la lectura de los mails, no obvien ninguno, muchas dudas que tienen los alumnos se podían evitar si se realiza una lectura compresiva de los mensajes. Podrán observar que en mis mensajes suelo reiterar la información para evitar confusiones. En general respondo las dudas de los alumnos enviando un documento a todo el grupo que contemple todas las dudas personales.

Un fraternal saludo, y hasta el próximo viernes.

Miguel Ángel Ferraro

ARTE DE LA DISCUSIÓN EN EL BARRIO DE FLORES

Page 2: clase1

Los espíritus obtusos del barrio de Flores comprendieron bastante bien estas ideas. Llegaron a descubrir que la razón permite sostener opiniones opuestas con idéntica destreza. Y con juvenil asombro pasaban las horas jugando a discutir. Pero lo que empezó como un juego se convirtió con el tiempo en una verdadera obsesión.

Sucedió que algunos hombres adquirieron una habilidad superior para argumentar. Las técnicas se fueron perfeccionando y finalmente un pequeño grupo de personas alcanzó una solvencia polémica que estaba muy por encima de los modestos retruques de la gente sencilla. De allí nace el Círculo de Discutidores Profesionales, una entidad que marcó rumbos en la zona y que funcionaba en un salón de la calle Bogotá. El propósito fundamental del Círculo fue poner un poco de orden y concierto en las discusiones montaraces. Se editaron folletos con consejos y recomendaciones, se impartieron clases y se realizaron excursiones a barrios hostiles, como Colegiales para discutir como visitantes y vivir nuevas experiencias. Sin embargo, la institución logró fama y renombre gracias a las espectaculares Mesas Redondas de los Sábados que se realizaban en su sede y que atraían no sólo a grandes polemistas, sino también a sus hinchadas. El procedimiento corriente era elegir un tema de discusión y luego sortear las posiciones a sostener por cada uno de los participantes. A veces, en medio del debate, se obligaba a los discutidores a cambiar de bando. Esto producía un efecto muy atrayente. Y así, el que había defendido los derechos de la mujer en el mundo moderno, pasaba a refutarse a sí mismo y clamaba por el confinamiento femenino en la cocina y sus aledaños. Se podía tener razón las dos veces, o ninguna. Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran más o menos previsibles: ¿Es el suicida un cobarde? ¿Pueden ser amigos el hombre y la mujer? ¿Importa más la forma o el contenido? ¿Librecambismo o proteccionismo? Más adelante el público se aburrió de estas cuestiones vulgares y exigió el examen de asuntos más arduos: ¿Medialunas de grasa o de manteca? ¿Es mejor el colectivo o el tren? ¿Frío o calor? ¿Rubias o morochas?

En los años dorados del barrio del Ángel Gris, el salón de la calle Bogotá conoció verdaderos colosos. Aquel olímpico doctor Arnaldo Garcete, que citaba autores y tratadistas en catorce idiomas, la mayoría de ellos absolutamente desconocidos para él. Garcete llegó a formular sus argumentaciones en versos rimados, hábito que fue abandonando pues advirtió que su apellido era una enorme ventaja para sus adversarios. El abogado Hugo Varsky basaba su técnica en la gesticulación. Mientras exponían los otros, movía el dedo y la cabeza en señal negativa y con eso desalentaba a cualquiera. Llegado su turno, marcaba el compás de sus disertaciones con golpes de puño sobre la mesa, de modo que sus palabras parecían escritas en rojo. E1 ritmo de sus puñetazos iba en ascenso hasta culminar en una especie de candombe que impedía oír lo que estaba diciendo, pero que dejaba una sensación de triunfo inapelable. Famoso fue también el boticario Antonio Carrozzi, que apoyaba sus razones en el testimonio ajeno. Casi siempre se remitía a testigos ausentes o simplemente muertos: "Ahí está el finado Menéndez que no me deja mentir”. Y nadie se atrevía a contradecirlo. Más temible aún era Andrés Guzmán, hombre de pocos argumentos pero de fuerte pegada. Generalmente cerraba las discusiones con frases tales como: "Yo le voy a dar dimensión ontológica, pelandrún". Y se acababan las discrepancias. Hubo muchos otros... Rodolfo C. Pagani, el mago de los silencios; el gritón Frustaci, que aturdía con sus reflexiones; el viejo Vitale, que iba a menos por cortesía o el timorato Ernesto Cipolla, que daba la razón a todos y repetía lo que había dicho el último en hablar. Como ocurre casi siempre, la preocupación por la victoria a cualquier precio deslucía las competencias. Los más tramposos pusieron su ingenio al servicio de las zancadillas y las maniobras malintencionadas. El propio Manuel Mandeb, que solía asistir al Círculo como espectador, propuso un reglamento en el que se prohibían ciertos recursos infames. El polígrafo de Flores los clasificó y les dio nombre. Veamos algunos.

RECURSO DE LA DEFINICIÓN SOLICITADA

Consiste en pedir al expositor que defina cada una de las palabras que dice. Por ejemplo alguien declara: - A los niños hay que tratarlos con bondad.

Page 3: clase1

El tramposo dirá entonces: - Depende de lo que entienda usted por bondad.

Se puede continuar indefinidamente, solicitando ante cada respuesta nuevas definiciones.

RECURSO DEL EJEMPLO CERCANO

Se trata de pretender que un caso particular constituye una regla general: - Todos los niños son unos papanatas. Ahí lo tiene usted a mi sobrino.

Lo peor de esta jugada es que permite al adversario defenderse con un ejemplo contrario: - Sin embargo, el hermano de mi novia es una lumbrera.

Generalmente el debate queda reducido a un mutuo tiroteo de ejemplos y hay pocas cosas tan aburridas.

RECURSO DEL CAMBIO DE TEMA

Hay mil maneras de conseguirlo. Desde elogiar la corbata del contrincante hasta cuestionar la pronunciación de una palabra cualquiera. Así, la discusión versará sobre corbatas, pronunciaciones o lo que el tramposo quiera.

RECURSO DE LA DESAUTORIZACIÓN MORAL

Consiste en hacer creer que los defectos personales de alguien se transmiten a sus argumentos. Por ejemplo: -¿Qué me viene con gnoseología, usted que es un borracho perdido?

Los razonamientos pueden ser expuestos por un canalla o un santo, sin ser por ello ni más ni menos veraces. Sin embargo ésta es una de las trampas más difundidas en este juego.

RECURSO EXTREMO BUSCANDO UN ACUERDO

Lo usan los tramposos cuando se ven perdidos. Se trata de mimetizar la opinión propia con la del adversario. - Al final estamos diciendo lo mismo, pero con distintas palabras.

Al oír esta última frase, puede pensarse que a veces ocurre algo mucho más peligroso: decir cosas diferentes con las mismas palabras.

El recurso extremo puede usarse también en su variante "Finíshela": - Mire, ni yo lo voy a convencer a usted ni usted me va a convencer a mí.

RECURSO DE LA METÁFORA COMO ARGUMENTO

Consiste en atribuir rigor científico a las comparaciones poéticas. Alguien dice: - El país es como una casa y hay que construirlo desde los cimientos.

Si uno toma demasiado en serio esta afirmación, podrá seguir hablando de techos, paredes, puertas y ventanas, para terminar diciendo que nuestra salvación está en manos de los albañiles.

Mandeb denuncia en su trabajo más de setenta maniobras y trampas. Los directivos del Círculo nunca le hicieron mucho caso y hasta el día de hoy los recursos antedichos se siguen usando con total impunidad.

Las Mesas Redondas de los Sábados siempre tuvieron una gravísima dificultad. Resultaba muy difícil establecer quién era el ganador. Se utilizaron muchos sistemas diferentes: jueces, jurados, puntajes, aplausos.

Page 4: clase1

Ninguno funcionó, pues invariablemente los resultados eran discutidos por los perdedores. Los más sabios sugirieron entonces que no era necesario buscar un ganador. Para ellos el fin de la discusión era llegar a una conclusión positiva, a acuñar un juicio definitivo sobre el tema central de la polémica. Este disparate tuvo bastante aceptación, aunque las dificultades para redactar la conclusión eran las mismas que para consagrar a un ganador.

Alguien que confundía la voluntad con la realidad propuso someter las cuestiones a Votación. El aplauso de los demócratas saludó la propuesta y así una noche de verano se resolvió por 11 votos contra 4 que la capital de Suiza es Oslo.

El aserto fue admitido también por los que perdieron, quienes juraron sostener hasta la muerte aquella conclusión por más que se quejarán suizos y noruegos. Estas coincidencias no le gustaban al público, que las sentía como aflojadas. Las muchedumbres exigían un poco de encono y al no encontrarlo se fueron alejando de la calle Bogotá. Para peor entró en escena la Comisión de Comedidos y Componedores, unos individuos que recorrían la barriada para meterse a separar en las broncas.

Hartos de que los molieran a palos, trataron de evitar, ya que no las peleas callejeras, al menos las discusiones del Círculo. Para lograrlo apelaron al viejo cuento de la tesis, la antítesis y la síntesis. La acción de estos pisaverdes precipitó la decadencia de las Mesas Redondas.

El Círculo de Discutidores alcanzó a sobrevivir algún tiempo gracias a la venta de opiniones y argumentos. Como podrá suponerse, el surtido era enorme y la demanda también. Los mejores clientes fueron los actores, cantantes, bailarinas, recitadores y peluqueros de ésos que van a la televisión a hablar de aquello que ignoran. Agotado su stock, el Círculo se cerró para siempre.

Contra lo que puede suponerse, los Hombres Sensibles de Flores tuvieron cierta simpatía por los Discutidores. Las polémicas enseñaban que existen razones perfectas para afirmar cualquier cosa, cierta o falsa.

Y los muchachos del Angel Gris pensaron que ésta era una gran lección. No para ellos, desde luego, sino para las gentes incautas. Los Hombres Sensibles supieron siempre que las verdades hay que buscarlas con el corazón. Por estas verdades del sentimiento vale la pena morir. Las otras son apenas fichas de un juego interesante. Por ahí andan los hombres sin corazón diciendo que ninguna causa merece que uno muera por ella. Tienen razón en su mundo pequeño de teoremas. ¿Quién se hará degollar para defender el principio de Arquímedes? Dejemos a los nuevos Discutidores que se diviertan con sus argumentos. No está mal para una tarde de lluvia. Pero recordemos siempre que fuera del salón está la vida con sus pasiones, sus héroes, sus canallas, sus mártires, sus puñales y sus muertes. Y el Destino no entiende razones.

Page 5: clase1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Cuestiones de Sociología, Economía y Política

Profesor Miguel Angel Ferraro

Cuatrimestre 2° / 2009

PRESENTACIÓN:

Mi nombre es Miguel Angel Ferraro soy Licenciado y Profesor de Sociología. Estoy realizando mi tesis de la Maestría de Metodología de Investigación de la Universidad de Bologna. En la Universidad Nacional de Tres de Febrero, soy profesor adjunto de la materia Cuestiones de Sociología, Economía y Política y voy a estar a cargo del sitio virtual de la asignatura. Realizo una investigación sobre el Rendimiento de los Estudiantes de la UNTREF. También trabajo en la Universidad de Buenos Aires, soy Jefe de Trabajos Prácticos de la materia sociología, cátedra del Lic. Mario Toer, del CBC. Me gustaría que Uds. se presenten y que me planteen sus expectativas acerca de esta experiencia educativa, y cuáles son las inquietudes que tienen sobre la materia.Les quiero comentar que en la 8º clase vamos a tener la primera evaluación parcial que consistirá en un trabajo domiciliario individual que deberán entregar en esa clase. Las consignas de la evaluación se las daré en la 7º clase. La segunda y última evaluación parcial tendrá la misma metodología. Nuestra intención es estimular y facilitar en el estudiante una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo, prestando particular atención a la capacidad de comprender, interpretar y producir conocimientos teniendo en cuenta las teorías sociológicas políticas y económicas.Les comento que las actividades prácticas tienen una respuesta posible en cuanto a las relaciones, les voy a pedir a Uds. que realicen la actividad y luego cotejen la respuesta con la que está escrita. A los que no tengan experiencia en esta modalidad les comento que al igual que una cursada presencial les conviene tener una regularidad en cuanto las lecturas y al estudio de los materiales semana por semana en eso deben ser constantes y es muy importante que realicen las actividades practicas, tienen la ventaja que están corregidas y pueden cotejar sus respuestas en la misma. No dejen todo para el ultimo momento para no tener una (parafraseando a Gabriel García Márquez) “crónica de un fracaso anunciado” Les recuerdo que las actividades prácticas están dentro de las unidades de estudio y para poder obtenerlas deben ir a la unidad 1. Todas las actividades prácticas tienen un análisis de la cátedra por lo tanto uds. La pueden realizar y cotejarlas. El sentido de estas actividades es que les facilite el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en la vida cotidiana. La única actividad que tienen que entregar y va a ser evaluada son los parciales que serán puesto en el Foro Principal. ¡ESTO ES MUY IMPORTANTE! Cuando envíen un el parcial debe ser a través de un mail en un archivo adjunto. Les pido que cuando realicen su parcial y me lo adjunten en el mail lo hagan de la siguiente forma: pongan su apellido y el nombre del documento que envían. Ej. de nombre de archivo correcto en caso que manden el parcial en

el caso que yo fuera el alumno seria: Ferraro Miguel Ángel y deben incluir el número de curso

Page 6: clase1

Es fundamental para este tipo de modalidad que se conozcan y que también puedan intercambiar experiencias y opiniones sobre la cursada por eso les voy a pedir que se presenten respondiendo a este mensaje del Foro Principal.Les comento que por la experiencia vivida en esta modalidad es muy importante la lectura de los mails, no obvien ninguno, es muy factible que envíe mails a todo el grupo que contemple las dudas personales.

OBJETIVOS GENERALES1. Comprenda la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, su especificidad y las particulares condiciones que se imponen en la producción de su conocimiento. 2. Cuente con un panorama suficiente de los diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social.3. Ejercite su capacidad de investigación, análisis e interpretación de manera individual y grupal de los problemas de la realidad social de nuestro tiempo. Las percepciones vivénciales y subjetivas de los estudiantes sobre sus relaciones sociales, serán punto de articulación para la comprensión de las diferentes categorías teóricas que pretenden dar explicación de las mismas.Los autores y materiales bibliográficos que manejaremos a lo largo del curso servirán como referentes básicos para desarrollar los temas planteados, pero cabe destacar de ninguna manera los agotan ni la cátedra espera que las posiciones por ellos sustentadas sean consideradas como las únicas válidas. En tal sentido, se hace fundamental tener en cuenta que la diversidad y el debate son consustánciales, y a la vez enriquecedores, de todo análisis e interpretación que podamos hacer de la realidad social.

METODOLOGÍA:La materia se desarrolla con un carácter teórico-práctico, dirigido a acercar a los alumnos a la conceptualización en ciencias sociales, que implica, por un lado, un funcionamiento participativo de las clases, en el que la construcción social del saber deberá estar siempre presente. Y, por otro lado, el acercamiento tendrá un componente de indagación sobre la realidad social (investigación aplicada) Nuestra intención es fomentar el aprendizaje cooperativo, esta forma de trabajo que se enmarca dentro de las distintas formas de trabajo en grupo, se caracteriza como una metodología activa y experiencial dentro de un modelo interaccionista de enseñanza/aprendizaje. Desde esta perspectiva el rol de docente es el de orientador, suministrando propuestas e información imprescindible, descartando las clásicas clases teóricas.

EVALUACIÓN:Parcial: se realizan dos instancias de evaluación parcial. Cada instancia consta de un examen escrito individual en las que los alumnos deben hacer comparaciones conceptuales, tener fluidez en el manejo de la información, pudiendo referirla a inquietudes-problemas relevantes; y, la entrega y la exposición de un informe de avance o final, según las fechas.

Final: los requisitos para acceder a la instancia de examen final es obtener calificaciones no inferiores a 4 (cuatro) puntos en cada una de las dos evaluaciones parciales. Se trabaja sobre lo fundamental de todo el programa.

CRONOGRAMA DE LA 1º CLASE

Clase 1 Duración de la clase 5 horas

Page 7: clase1

Teórica 2 horas (Lectura compresiva de los textos)Practica 3 horas Reflexionar con algún texto o ejemplo de la vida cotidiana y relacionar con los conceptos teóricos visto en clase.

Lo que tienen que realizar en esta clase es leer y estudiar hasta la actividad 1 y realizarla y cotejar la respuesta con la que esta escrita en la unidad 1. Les reitero que todas las actividades prácticas tienen un análisis de la cátedra por lo tanto uds. la pueden realizar y cotejarlas. El sentido de estas actividades es que les facilite el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en la vida cotidiana. La única actividad que tienen que entregar y va a ser evaluada son los parciales que serán puesto en la agenda.Por ultimo les informo que todas las clases estarán en la agenda el día viernes y en ese día tendrán las respuestas a todas las dudas preguntas o inquietudes que escriban durante la semana.

Saludos cordiales,

Miguel Angel Ferraro

SAB 15.04.2006

 |  CARTA DE LECTORES |  WEBMAIL |  NEWSLETTER |  TRANSITO

Page 8: clase1

DEPORTE Y SOCIEDAD

El atleta como un espejo del mundo

El interés de las ciencias sociales por el deporte no es nuevo ni especialmente original. Considere, sin embargo, el lector los aportes valiosos que la práctica deportiva ha procurado a la sociología, a la estética, a la historia. Loïc Wacquant relata en este artículo cómo al empezar a practicar boxeo en los barrios negros de los Estados Unidos logró una pintura sociológica que contradice los lugares comunes sobre el ghetto negro. Las conclusiones de su libro "Entre las cuerdas", que se reedita este año, se resumen en esta entrevista. Y Hans-Ulrich Gumbrecht ofrece, luego, algunas razones para un "Elogio de la belleza atlética".

LOC WACQUANT.

Cuando me inscribí en el gimnasio de boxeo de la 63ø Street, en el South Side de Chicago, mi objetivo era en un principio utilizarlo como de una ventana al ghetto. Quería retomar, a partir de la observación directa, el análisis de la división racial y las transformaciones sociales en los barrios relegados, y sobre todo decodificar el impacto de las políticas públicas sobre las estrategias de vida de sus habitantes. No había previsto que el gimnasio me atraparía y se convertiría en elemento esencial de mi vida pero también en un segundo objeto de estudio, deudor de un análisis sociológico propiamente dicho. La condición para seguir en el club era aprender a boxear. Por lo tanto puse manos a la obra, partiendo de un nivel más que bajo, ya que al comienzo los que serían mis partenaires de sparring apostaban (a mis espaldas) a que no aguantaría, que el universitario blanco y francés que tenía la categoría de animal de circo no resistiría demasiado... Desmentí sus previsiones y pude llevar a cabo esta observación. La sociología norteamericana concebía el ghetto negro como un territorio en abandono, un espacio "desorganizado" donde se acumulan todas las patologías sociales y que podía caracterizarse en términos de carencias, de falta, de ausencia; de manera exclusivamente negativa. Ahora bien, me di cuenta de que esa concepción era un efecto de óptica: obra de observadores externos que miraban el ghetto de lejos —de arriba— a partir de marcos de percepción de clases medias blancas (lo que William Foote Whyte ya había señalado a propósito del estudio de los barrios pobres blancos en los años 50 en su

Page 9: clase1

clásico Street Corner Society pero no habíamos recordado en absoluto). El otro prejuicio en el estudio del ghetto era el "exotismo": uno se interesaba al principio en todo lo que hacía diferentes a sus habitantes, tráfico de drogas, violencia; sin ver todo lo que tenían en común con los demás estadounidenses: lucha por la supervivencia económica, apego a la familia, voluntad de éxito social.

- —"Entre las cuerdas" propone una etnografía del boxeo y una sociología del ghetto negro. ¿Cómo concilia ambas cosas?- —En realidad, al tomarse la molestia de acercarse bien al ghetto, lo que parecía una "desorganización" revela ser una manera distinta de organizar la vida social en función de las limitaciones propias del medio. Sus habitantes suelen perseguir los mismos objetivos que el americano medio pero con medios propios, dada la panoplia limitada de los recursos institucionales que les son acordados (según el esquema de la "anomia" caro a Robert Merton). Estas limitaciones son, por un lado, la estigmatización y un encierro raciales extremos —el ghetto es un mundo exclusivamente negro: yo era el único blanco que los boxeadores del club habían tratado— y, por otra parte, una pobreza intensa en razón del repliegue de la economía salarial y la fuerza pública. El Estado se borró en su componente social reinvistiendo ese territorio deshonroso en su componente penal, ya que la policía, la justicia y la cárcel son omnipresentes en lo cotidiano del ghetto. Y no es casual: la intrusión de la "mano de hierro" del Estado punitivo es necesaria para controlar las consecuencias deletéreas del repliegue del "ala protectora" del Estado social, tal como lo muestro en Castigar a los pobres.

- —La noción de ghetto tiene actualmente muchas acepciones. ¿Podría definirla?- —El término surgió en 1516 en Venecia para designar el barrio judío de la ciudad (ubicado en el emplazamiento de una fundición abandonada, gietto). Se refiere por lo tanto a una zona geográfica en la que un grupo social estigmatizado se ve obligado a residir y a desarrollar allí una red de instituciones paralelas. Desde el comienzo, pues, la noción de ghetto designa no sólo un espacio sino un mecanismo de dominación "etno-racial". Al llegar a Estados Unidos, la palabra ghetto cambiará de sentido en tres fases. De 1830 a 1880, designa a los barrios con fuerte concentración de judíos provenientes de Europa del Este —en referencia a esa población se importa el término de Europa. De 1880 a 1930, designa a los barrios poblados por "minorías exóticas" como los eslavos o los italianos, vale decir, el conjunto de la inmigración no anglosajona que llega a América del Norte, pero también las "minorías interiores", como los negros del sur que llegan a las metrópolis del norte a partir de la Primera Guerra Mundial. Luego, a partir de los años 40, el espacio semántico del término va a contraerse para designar exclusivamente los barrios negros de las metrópolis. Es que entre 1930 y 1960, las poblaciones de origen europeo se difundieron en el espacio social y geográfico del país por la movilidad de clase, sirviéndose de barrios étnicos como trampolín hacia la integración en una sociedad blanca. Los negros, por su parte, operaron un movimiento exactamente inverso: cada vez están menos mezclados con el resto de la población y más concentrados en barrios exclusivamente negros, en suma, están encerrados en esa "ciudad negra en la ciudad" magníficamente descrita por St. Clair Drake y Horace Cayton en Black Metropolis. Los negros son así el único grupo ghettizado en sentido estricto, o sea obligado a residir en un espacio propio y a desarrollar instituciones paralelas que permitirán a la sociedad blanca explotar su fuerza de trabajo manteniéndolo a distancia. Vemos aquí los mismos elementos que constituyen originalmente el ghetto judío: estigma, coacción, encierro espacial y duplicación institucional. En las ciudades del Renacimiento europeo, los judíos aportaban a los príncipes que los acogían recursos raros como el acceso a las redes de comercio marítimo, medios financieros y bienes de lujo indispensables para el brillo de sus cortes. Por lo tanto, era necesario hacer venir a los judíos a la ciudad pero al mismo tiempo evitar todo contacto con ellos pues eran considerados vectores de herejía, enfermedades, disolución moral —la bula papal que rige la ostracización de los judíos lo dice claramente: ad scandala evitanda. Del mismo modo, si los negros acceden a las ciudades estadounidenses entre las dos guerras,

Page 10: clase1

es porque hay necesidad de una mano de obra industrial barata y abundante y ellos son la única fuente disponible. Se los hará venir del sur para explotar su trabajo no calificado en las fábricas. Pero también en ese caso, la extracción de la fuerza de trabajo no debe afectar el ostracismo social. El ghetto es el mecanismo que permite conciliar estos dos imperativos. Arrastrando mis polainas al gimnasio de boxeo y siguiendo a mis camaradas en su vida cotidiana pude tocar con el dedo, por así decirlo, esa realidad del ghetto como instrumento de encierro étnico que produce un mundo cerrado y claustrofóbico. Y volver, por el desvío del trabajo etnográfico, a la historia social del ghetto desde su origen para construir un concepto analítico del ghetto que no se reduzca a la acepción indígena, al folk concept que las elites urbanas se forman en cada época sobre las poblaciones y territorios supuestamente "con problemas", lo cual reduce la sociología a una proyección inconsciente del inconsciente social de los dominantes (como podemos constatar hoy en Francia, leyendo ciertos trabajos sobre las "violencias urbanas" y el "multiculturalismo").

- —Su sociología del boxeo es también una sociología del cuerpo (el organismo está condicionado socialmente). ¿Podría profundizar esto?- —Uno de los problemas que abordo es el de saber cómo se "fabrica" un boxeador. Pregunta que remite a otra más general: cómo se produce un agente social competente y apetente, dotado de las capacidades de actuar, de sentir y pensar adecuadas al universo en el cual se encuentra, que hacen que quiera estar allí y que allí sea conocido y reconocido. ¿Cómo se produce una partera, un político, un matemático, una escritora, un plomero, un militar de alto rango? La ventaja de tomar el boxeo como terreno de experimentación para disecar la producción social de la idoneidad y la excelencia sociales es que aquí no podemos pasar por alto la dimensión corporal, ya que el saber pugilístico se reduce más o menos a un saber incorporado, tácito, pre-discursivo, atornillado al cuerpo en sentido fuerte. Yo puedo explicar por escrito cómo se ejecuta un gancho de izquierda seguido de un uppercut de derecha, pero si yo lo pongo en un ring, no le servirá para nada. Entre las cuerdas, es necesario que su cuerpo sepa por usted en qué momento lanzar el golpe indicado, en el ángulo indicado, a la velocidad indicada, en el momento indicado, y que encuentre en su registro, sin pasar por la mediación de la conciencia y el cálculo, las respuestas adecuadas a los problemas estratégicos que le plantea su adversario. Ese saber no es transmisible por la palabra o la mente. El aprendizaje se hace "por cuerpo" (como dice Pierre Bourdieu en el capítulo de las Meditaciones pascalianas) a través de una pedagogía silenciosa que involucra una manipulación intensiva del organismo socializado que instala en el boxeador los esquemas de acción y apreciación adecuados. El argumento que propongo es que, si ese mecanismo es válido en el caso del boxeador, también es válido para todos los agentes sociales, incluidos los que participan de universos aparentemente poco "corporales" como las profesiones intelectuales —¡empezando por la sociología!—, lo que significa que la sociología también debe, en lo posible, "comprender por cuerpo" el universo que analiza. Nos convertimos en miembros de un universo social determinado adquiriendo formas de deseos y competencias viscerales, ancladas en lo más profundo del organismo, que son opacas al pensamiento y le sirven de alguna manera de plataforma. Lo que hace de nosotros seres sociales es una experiencia carnal en la cual viene a injertarse luego el lenguaje. Hacer una sociología carnal, es tomar en serio el hecho de que el agente social está incorporado, un ser de carne que ante todo "sufre", como bien dice el Marx de los Manuscritos filosóficos de 1844 y esto vale también para el investigador en tanto agente social. Y buscar la forma de comprender el cuerpo no sólo como "constructo social", producto de la sociedad y la cultura, sino también como constructor social, como matriz generadora de conocimiento y de acción en el mundo.

- —¿En qué medida este enfoque permite renovar la comprensión de las relaciones de género, en las que lo corporal es crucial?- —La dimensión de género es esencial en este trabajo aun cuando, por razones técnicas, yo la haya dejado en parte en estado implícito, encastrada en lo "que cae de su peso", a nivel de la escritura. En primer lugar, el universo del ghetto es

Page 11: clase1

dominado por los valores viriles de honor y confrontación. Luego, el universo del boxeo en sí es un universo hipermasculino: su núcleo es la afirmación de la fuerza física y de la capacidad para infligir y soportar violencia corporal sin temblar ni flaquear, que es la forma específicamente masculina del capital corporal. La batalla pugilística es, desde cierto ángulo, una forma hiperbólica de los "ritos" de masculinización que atraviesan el ghetto al igual que la totalidad de los universos populares desde la revolución industrial. Cuando se trabaja en la fábrica o en la mina, hay que ser capaz de tragarse cosas e incluso de hallar gloria en el sufrimiento físico. De ahí la afinidad histórica entre las clases obreras —sobre todo sus fracciones inmigrantes— y el boxeo así como los demás deportes que se apoyan en el ideal de virilidad, rugby, fútbol, ciclismo más que tenis, esgrima y yudo. Existe, por otra parte, en el estado de la división sexual del trabajo, un capital corporal específicamente femenino, basado, no sobre el cuerpo violento, sino sobre el cuerpo erotizado. En La pasión del pugilista analizo el momento en que una chica —joven, corpulenta y en bikini— recorre el ring durante el interludio entre dos asaltos para exhibir un cartelito que indica el número del asalto que sigue, pues materializa la oposición entre capital corporal femenino y capital corporal masculino. Aunque técnicamente superfluo, este episodio es esencial a la dramatización del enfrentamiento pugilístico. También analizo por qué y cómo los boxeadores sostienen que las mujeres "pueden" boxear pero que "no deben": si se las reconociera aptas para subir al ring y enfrentarse con hombres, esa prueba dejaría de certificar públicamente la masculinidad de los boxeadores. Por esa razón el boxeo femenino es tolerable en tanto sigue siendo una especie de número de circo al margen del "verdadero" boxeo, el de los hombres —por ejemplo el reciente enfrentamiento entre las hijas de Mohammed Ali y Joe Frazier, que suben al ring no por ellas mismas sino como sustituto y prolongación genealógica de sus padres. El beneficio simbólico de masculinidad que procura el enfrentamiento ritualizado entre las cuerdas pero también el reconocimiento y la sociabilidad densa acordadas a los boxeadores por los pares son tanto más valorizados cuanto que constituyen la única constatación positiva de sí mismos. El único valor que tienen en tanto ser social, es el que les confiere el status de púgil que "pagó lo que debía" y que obedeció la moral guerrera de la profesión. —a los que pierden, si no son "volteados" en una actitud femenina de sumisión, si permanecieron erguidos, rígidos, como una erección entre las cuerdas, se les concede el status de hombre viril, de miembro de pleno derecho de la cofradía de los hombres auténticos. Obviamente, no pueden obtener semejante reconocimiento de los empleos precarios y mal pagos, donde son humillados a diario, ni de las clases inferiores (que los romanos llamaban humiliores, por oposición a los honestiores), como tampoco de la escuela, de la que fueron apartados temprano, o de su medio familiar, generalmente inestable.

- —¿A qué se refiere cuando menciona en el trabajo la dimensión "homoerótica" del boxeo?- —Los boxeadores viven en un mundo cuya organización temporal y social se divide en una fase homosexual y una fase heterosexual. Cuando están en su universo cotidiano, pueden comer, salir, divertirse como los jóvenes de su edad y sobre todo entregarse a la caza y al comercio eróticos. Pero en cuanto ingresan en período de preparación para un combate, deben someterse a una grilla de normas muy estrictas resumida en la noción de "sacrificio" (es el título del nuevo capítulo incluido en la edición aumentada de Cuerpo y alma). Se inicia entonces una fase intensa de continencia alimentaria, social y sexual que exige que reformen todas sus prácticas corporales para reservar sus energías físicas, morales y emocionales al ring. Privándose de alimentos ricos pero también de salidas y de todo contacto sexual durante semanas antes de su pelea, los boxeadores se separan de los "profanos" e invierten todo —en el sentido de la economía y en el del psicoanálisis— en el universo cerrado del pugilato dentro del cual comulgan con los otros boxeadores que comparten ese "programa de vida" (como decían los benedictinos). La inmersión en ese universo sagrado, separado de lo mundano los eleva por encima de lo cotidiano y de lo que son comúnmente —según una lógica muy bien descrita por Emile Durkheim en Las formas elementales de la vida cotidiana. Cuando se somete a los mandamientos del catecismo pugilístico del "sacrificio", el

Page 12: clase1

boxeador entra en lo que presenta todos los rasgos de un "ciclo homoerótico" en el cual convierte su deseo por las cosas comunes, y sobre todo su deseo heterosexual, en un deseo por el cuerpo de otro hombre —el de su adversario— que a su vez se preparó a afrontarlo absteniéndose de todo comercio con el mundo de aquí abajo. En muchas sociedades, existen formas de masculinidad consideradas superiores porque exigen sublimar el deseo por las mujeres excluyéndolas de las prácticas y las instituciones reservadas a los hombres (de verdad), religión, guerra, política, ciencia. El mundo pugilístico recurre a este mecanismo para producir una masculinidad purificada y magnificada. Y eso es lo que en última instancia hace girar el planeta de la pelea.

(c) Loïc Wacquant y Clarín, 2006.Traducción de Cristina Sardoy

Victoria de Muhammad Ali sobre Sonny Liston. La foto es del 25 de mayo de 1965. El nocaut se produjo en el primer minuto del primer round.

 

Wacquant básico

NIMES, 1960. SOCIOLOGO

Discípulo de Bourdieu, Wacquant investiga la violencia urbana, el delito y los procesos de marginalización. En sus ensayos postula la tendencia creciente del capitalismo a instalar Estados policíacos. En castellano se publicaron sus libros "Las cárceles de la miseria" y "Parias urbanos" (Manantial). Este año se reeditará "Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador" (Siglo XXI), primera parte de la investigación de campo de la que aquí da cuenta. Enseña en la Universidad de California-Berkley.  

Otras fuentes

WACQUANT EN ESPAÑOLLIBROS

Una invitación a la sociología reflexiva Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. Siglo XXI, 2005El misterio del ministerio Loïc Wacquant. Gedesa Editorial, 2005Las cárceles de la miseria Loïc Wacquant. Manantial, 2005

EN INTERNET

http://sociology.berkeley.edu/www.homme-moderne.org/www.newleftreview.net/Sociology.berkeleywww.duneier.net/www.defensapublica.org.arwww.humanite.presse.fr/