clase_1

20
1 OMVO 2009 – 2010 E.U.I.T.O.P. CURSO 2009-2010

Upload: sanpedro1291745

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Organización del trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Clase_1

1

OMVO 2009 – 2010

E.U.I.T.O.P.

CURSO 2009-2010

Page 2: Clase_1

2

Programación de la clase.

1.- ORGANIZACIÓN1.1.- ANTECEDENTES1.2.- RESUMEN HISTORIA DE LA OCT1.3.- PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN C. DEL TRABAJO1.4.- CONCEPTOS

Page 3: Clase_1

3

1.- ORGANIZACIÓN. ANTECEDENTES

El ser humano es limitado.

Presta un trabajo al resto, para obtener un medio (dinero) que le permita satisfacer un fin (satisfacer sus necesidades).

Necesidades jerarquizadas (priorizadas) forman parte del proceso de motivación de los trabajadores.

Teoría de MaslowTeoría de los factores de Herzberg

Page 4: Clase_1

4

1.- ORGANIZACIÓN. ANTECEDENTES. Teoría de Maslow

Page 5: Clase_1

5

1.- ORGANIZACIÓN. ANTECEDENTES. Teoría de los factores Herzberg

Existen dos factores que explican la motivación de los trabajadores

Factores motivadores

– La realización de un trabajo interesante.

– La responsabilidad.

– El reconocimiento.

– La promoción.

Factores de higiene

– Las condiciones de trabajo.

– El sueldo.

– Las relaciones humanas.

– La política de la empresa

La satisfacción se logra por dos tipos de factores que son independientes y de distinta dimensión.

Page 6: Clase_1

6

1.- ORGANIZACIÓN. ANTECEDENTES

La evolución ha determinado que el hombre haya pasado de realizar prioritariamente trabajos físicos (máquinas) a desarrollar una labor mas intelectual (organizar el trabajo).

Esta organización tiene como fin satisfacer sus necesidades.

Page 7: Clase_1

7

1.- ORGANIZACIÓN. ANTECEDENTES

Las razones que justifican esta organización del trabajo son:

•Reducir el costo.•Rápida evolución tecnológica.•Escasa mano de obra especializada.•Plazos mas cortos con mejores calidades.•Crecimiento empresarial con aumento de costos indirectos.•Reducción de costos directos.•Generación de valor de la empresa.

Page 8: Clase_1

8

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN.La organización existe desde siempre y considerada como ciencia desde finales del siglo XIX y principios delXX.XIII (1240) WALTER OF HENLEYVigilancia; Selección - Adiestramiento: de los trabajadores.Rendimiento mínimo: trabajo a desarrollar en un periodo de tiempo. Recursos apropiados.Estos puntos venían expresados en una carta que un padre le dejo a su hijo para que cuidara la finca.XV (1452 - 1519) LEONARDO DA VINCIPrimer testimonio escrito sobre medición del trabajo.La medición la hizo mediante la descomposición del trabajo en partes.

Page 9: Clase_1

9

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN.

XVIII (1760) PERRONETAparece por primera vez descrito un ciclo completo de producción. Ciclo completo de fabricación de alfileres.

XIX (1800) FUNDICION DE BOULTON WATDecoración (del centro de trabajo).Obsequios navideños (como incentivo al trabajador).Viviendas (por empresa al servicio del trabajador cerca del centro de trabajo).

Page 10: Clase_1

10

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN.XIX (1832) CHARLES BABBAGEDivisión del trabajo en fases.Bonificaciones, concepto de la incentivación por primera vez. (Actualmente tope de incentivación rentable “tiempo/ calidad” es de 1/3, aunque esta cifra es orientativa. Esta cifra sale de la demostración de que un trabajador incentivado incrementa su rendimiento en 1/3 aproximadamente.

Cronometraje, se usan por primera vez aparatos de medida del tiempo. (A principios del siglo XX, se grabo por primera vez a un trabajador en su puesto de trabajo para corregir sus defectos).Hoy en día esta prohibido.

Page 11: Clase_1

11

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN.

DURANTE EL SIGLO XIXSalarios e incentivos.Participación de beneficios (ventajas e inconvenientes: esto no da siempre el resultado buscado).

XIX - XX (1856 - 1915) FREDERICK WINSLOW TAYLORIngeniero que trabajo en la Fundición. Analizo puestos y tareas para hacerlos mas productivos. Comenzó a estudiar rendimientos y tiempos. Distintos métodos de trabajo.“Padre de la organización científica del trabajo”.Estudio de las dimensiones de la pala de carga de minera y otros materiales.

Page 12: Clase_1

12

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN.

XX FRANK BUNKER GILBRETH Y LILLIAN MOLLERSon contemporáneos de Taylor.

Aportación de criterios psicológicos al estudio del trabajo.El estudio del movimiento lo realizaron descomponiéndolo en movimientos elementales, ayudándose de filmaciones e incorporando el cronómetro al campo de visión.

Page 13: Clase_1

13

Gilbreth recopilo trabajos de Taylor y Fillol y con experiencias propias dio mucho interés a la organización del trabajo.

Suya es la regla de oro de la gestión que dio a la organización del trabajo el carácter de metodología científica (OCT).

Preveer OrganizarMandar

Coordinar Controlar

Introdujo técnicas sociológicas, psicológicas, estadísticas, etc.

Sistematizó el proceso productivo en función de movimientos y tiempos, dividiéndolo en tareas elementales relacionadas.

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

Page 14: Clase_1

14

Surge el sistema cíclico:

Preparar Actuar

Saber Controlar

Todo ello con el fin de aumentar la productividad.

1.- ORGANIZACIÓN. RESUMEN HISTORIA DE LA OCT

Page 15: Clase_1

15

Los principios de organización científica del trabajo nos llevan:

1.- División del trabajo

1.1.- Descomposición en tareas fundamentales.1.2.- Constitución de equipos adecuados.1.3.- Elección de elementos de utillaje mas adecuados.1.4.- Racionalización del trabajo subsidiario.1.5.- Realización de la obra en el tiempo.1.6.- Calidad de la dirección.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA TRABAJO

Page 16: Clase_1

16

Los principios de organización científica del trabajo nos llevan:

2.- Mejora y simplificación de los métodos y medios operativos2.1.- Estudio de las tareas simples.2.2.- Estudio de conocimientos.2.3.- Cronometrajes.2.4.- Análisis de las tareas complejas.2.5.- Análisis de los lugares de trabajo.2.6.- Diagnóstico e investigación operativa.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA TRABAJO

Page 17: Clase_1

17

Los principios de organización científica del trabajo nos llevan:

3.- Mecanización y organización de equipos e instalaciones3.1.- Instrumental adecuado.3.2.- Asegurar el pleno empleo.3.3.- Ajuste del sistema hombre-máquina.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA TRABAJO

Page 18: Clase_1

18

Los principios de organización científica del trabajo nos llevan:

4.- Normalización, Estandarización y modulación4.1.- Simplificación de modelos.4.2.- Selección de productos básicos.4.3.- Unificación de órganos y empleo de modelos.4.4.- Definición de calidad.4.5.- Método de control.

5.- Control de resultados5.1.- Gestión racional de la empresa.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA TRABAJO

Page 19: Clase_1

19

PRINCIPIOS BASICOS DE UNA ORGANIZACIÓN.-

ESTUDIO DEL TIEMPO

METODOS DE TRABAJO.

CONTROL.DIVISION DE TRABAJO (especialización: cada uno trabaja en lo que esta más capacitado).

ESTIMULACION (incentivos).

DISMINUCION DE RESPONSABILIDADES (como consecuencia de la especialización).

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA TRABAJO

Page 20: Clase_1

20

Planificación: “Es el hecho de hacer el plan o proyecto de una acción”. Planificar es el conjunto de organización, planificación, ejecución y gestión.Organización: “Es la acción de establecer o reformar una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen o han de componerla”.Programación: “Es la acción de coordinar en el tiempo y en el espacio las distintas partes que intervienen y son necesarias para la realización de la obra, fijando la interdependencia entre ellos”.Ejecución: “La acción de poner en obra una cosa”. Es la acción de materializar lo que estamos programando.Control: “Inspección, fiscalización, intervención”.Gestión: “Es la acción y efecto de administrar”.

ORGANIZACIÓN. CONCEPTOS