clase sobre el concepto de régimen político en morlino

6
CLASE 12. MORLINO, AUTORITARISMOS. Concepto: Toma la definición de Linz que es la de mayor aplicabilidad. Son todos los sistemas políticos con un pluralismo político limitado, no responsable; sin una ideología elaborada y directora (pero con una mentalidad peculiar), carentes de una movilización política intensa o extensa (excepto en algunos puntos de su evolución) y en los que un líder (o si acaso un grupo reducido) ejerce el poder dentro de los límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles. Identifica 5 dimensiones: 1) Pluralismo limitado: se refiere a la comunidad política y a los actores determinantes para el régimen y sus políticas. 2) Mentalidades peculiares: la modalidad de la justificación ideológica del régimen. 3) Ausencia de movilización política: de la comunidad política. 4) Líder o grupo reducido: que ejerce el poder. 5) Límites formalmente mal definidos: aspecto general de las normas y procedimientos propios del régimen autoritario. El nivel de movilización (3) es el aspecto más importante de la comunidad política, ya que la participación es controlada desde arriba. La comunidad no es autónoma ni independiente. A nivel régimen esto implica la existencia de eficaces métodos represivos que están en condiciones de realizar las políticas de desmovilización y la debilidad o ausencia de estructuras de movilización como el partido único o instituciones estatales similares, capaces de provocar la movilización. Además hay una ausencia de garantías reales para el ejercicio de los distintos derechos políticos y civiles. El pluralismo limitado (1) indica los actores importantes. Pueden ser actores institucionales (ejército, burocracia...) o políticamente activos (Iglesia, grupos industriales...). estos actores no son “responsables” como en una democracia. Es una responsabilidad a nivel de política invisible. Si hay elecciones son simbólicas, no existen realmente. ¡No es el pluralismo ilimitado de las democracias! Allí hay competitividad y garantía real de derechos civiles y políticos. Este concepto nos permite referirnos al de coalición dominante: actores institucionales o no que forman parte de la alianza que mantiene el autoritarismo. El pluralismo implica otros actores, justamente el autoritarismo se “crea” una oposición para darle un matiz liberal a su régimen.

Upload: mehrbuch

Post on 28-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Clase en base al texto sobre regímenes políticos en Leonardo Morlino

TRANSCRIPT

CLASE 12

CLASE 12. MORLINO, AUTORITARISMOS.

Concepto: Toma la definicin de Linz que es la de mayor aplicabilidad.

Son todos los sistemas polticos con un pluralismo poltico limitado, no responsable; sin una ideologa elaborada y directora (pero con una mentalidad peculiar), carentes de una movilizacin poltica intensa o extensa (excepto en algunos puntos de su evolucin) y en los que un lder (o si acaso un grupo reducido) ejerce el poder dentro de los lmites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles.

Identifica 5 dimensiones:

1) Pluralismo limitado: se refiere a la comunidad poltica y a los actores determinantes para el rgimen y sus polticas.

2) Mentalidades peculiares: la modalidad de la justificacin ideolgica del rgimen.

3) Ausencia de movilizacin poltica: de la comunidad poltica.

4) Lder o grupo reducido: que ejerce el poder.

5) Lmites formalmente mal definidos: aspecto general de las normas y procedimientos propios del rgimen autoritario.

El nivel de movilizacin (3) es el aspecto ms importante de la comunidad poltica, ya que la participacin es controlada desde arriba. La comunidad no es autnoma ni independiente. A nivel rgimen esto implica la existencia de eficaces mtodos represivos que estn en condiciones de realizar las polticas de desmovilizacin y la debilidad o ausencia de estructuras de movilizacin como el partido nico o instituciones estatales similares, capaces de provocar la movilizacin. Adems hay una ausencia de garantas reales para el ejercicio de los distintos derechos polticos y civiles.

El pluralismo limitado (1) indica los actores importantes. Pueden ser actores institucionales (ejrcito, burocracia...) o polticamente activos (Iglesia, grupos industriales...). estos actores no son responsables como en una democracia. Es una responsabilidad a nivel de poltica invisible. Si hay elecciones son simblicas, no existen realmente. No es el pluralismo ilimitado de las democracias! All hay competitividad y garanta real de derechos civiles y polticos.

Este concepto nos permite referirnos al de coalicin dominante: actores institucionales o no que forman parte de la alianza que mantiene el autoritarismo.

El pluralismo implica otros actores, justamente el autoritarismo se crea una oposicin para darle un matiz liberal a su rgimen.

El autoritarismo se caracteriza por el hecho de que su legitimacin se produce sobre las bases de mentalidades (2), actitudes intelectuales, valores generales, sobre los que es fcil encontrar un acuerdo entre los diferentes actores. No se elaboran ideologas articuladas y complejas para justificar al rgimen, son nociones como patria, nacin, orden, jerarqua, etc.

Los lmites formalmente mal definidos (5) se refiere a la ausencia de normas bien definidas que permitan un control de la sociedad civil y priven al ciudadano de esferas propias autnomas y garantizadas frente al poder autoritario.

En cuanto a las autoridades (4) estos regmenes se caracterizan por una notable personalizacin del poder, por la visibilidad de un lder, a veces carismtico, o bien por pocas personas que detentan de hecho las palancas del poder estando en los principales rganos.

Otros regmenes no democrticos.

TOTALITARIOS son regmenes distintos a los autoritarios. Estos se caracterizan por:

1) Ausencia de pluralismo y papel preeminente del partido nico, subordinacin de todos lo posibles actores a l.

2) Presencia de una ideologa articulada y rgida orientada a la legitimacin y al mantenimiento del rgimen y para dar contenido a la movilizacin.

3) Movilizacin alta y continua sostenida por la ideologa y por las organizaciones de partido o sindicales, aunque stas subordinadas al partido.

4) Pequeo grupo o lder en el vrtice del partido nico,

5) Lmites no predecibles al poder del lder y a la amenaza de sanciones.

Adems tenemos que distinguir entre totalitarismos de derecha y de izquierda. En cuanto a la sancin, al terror, en el rgimen totalitario la ausencia de predecibilidad es absoluta! Adems presenta mucha movilizacin: revolucin permanente institucionalizacin del desorden, buscan transformacin profunda.

Alemania nazi y la URSS Stalinista son dos ejemplos contrapuestos: en cuanto a ideologa, objetivos de transformacin, papel de la elite y racismo.

TRADICIONALES. Ej: Arabia Saudita y los Emiratos rabes Unidos. Su base de legitimacin: patrimonialismo de Weber. Son regmenes tradicionales los sultanismos, basados en el poder personal del soberano que tiene atados a sus colaboradores con una relacin de miedos y recompensas, y las oligarquas competitivas (caudillismo, caciquismo..)

HBRIDOS INSTITUCIONALES. Regmenes que ya no son completamente autoritarios pero tampoco son democrticos. Son dictablandas o democraduras. Son todos aquellos regmenes precedidos de una experiencia autoritaria, que emprenden a continuacin un proceso de apertura, liberalizacin y ruptura parcial de la limitacin del pluralismo. Surgen oposiciones y un respeto parcial por los derechos.

REGMENES MILITARES.

Todas las dimensiones de Linz estn en relacin. Se puede sostener que existen 2 modelos autoritarios polares a los que corresponden los extremos de cada dimensin.

Primer polo: autoritarismo perfecto caracterizado por un acentuado pluralismo de actores relevantes, ausencia de ideologas, ausencia de movilizacin, escasa estructuracin.

(Estructuracin del rgimen: en que medida el rgimen autoritario crea nuevas o diferentes estructuras polticas que le caracterizan, como partido nico, por ej.)

Segundo polo: modelo ms cercano al totalitarismo, fuerte presencia del partido nico en posicin dominante, alto nivel de ideologizacin, alta movilizacin y existencia de instituciones tpicas del rgimen.

Entre los dos, muchas variantes.

REGIMEN MILITAR O PRETORIANO: Los militares constituyen el actor mas importante del rgimen. Su ordenamiento poltico surgen de un golpe u otras intervenciones. No se justifican con racionalizaciones articuladas y complejas, recurren a trminos como el de inters nacional, orden, etc. La regla general es la apata a nivel de masas y la despolitizacin. No presentan novedades institucionales, solo juntas, por ejemplo.No crean partidos nicos. Su temporalidad: dictadura romana. Podemos tener tirania u oligarqua militar.

En cuanto a su poder poltico se los clasifica segn sean moderadores, guardianes o gobernantes. En el primer caso los militares tienen un poder de veto, son un potente y politizado grupo de presin capaz de intervenir para destituir al gobierno en ejercicio, pretenden mantener el status quo. Los pretorianos autnticos son los regmenes con militares guardianes, que controlan directamente al gobierno, ocupando los puestos de decisin ms importantes, tienen objetivos de orden, conservacin y en ocasiones de racionalizacin econmica (ej. Reduccin de inflacin)

Los regmenes con militares gobernantes son aquellos en los cuales el control y la penetracin militar de todas las estructuras polticas, burocrticas, econmicas, son ms profundos y los objetivos de cambio que se plantean son mas radicales y ambiciosos, ya sean progresistas o conservadores. En ellos la represin es mayor y ms elevada la posibilidad de persistencia. Se intenta (con resultados casi siempre negativos) la formacin de un fuerte partido de masas.

Por qu se derrocan a las democracias? Huntington: las razones ms importantes de la intervencin militar no son militares, sino polticas, en cuanto que dependen de la ausencia de instituciones polticas reales y slidas.

Baja profesionalizacin de las fuerzas militares y no superioridad de la sociedad civil.

Por qu lo hacen los militares? Qu aspectos estructurales los ayudan?Son quienes tienen el monopolio de la fuerza. Tienen una ventaja de organizacin, disciplina jeraquica, intercomunicacin y espritu de cuerpo, adems de que poseen armas pesadas.

Qu condiciona esa intervencin? Condiciones polticas internas. Ej: Chile.

Por qu lo hacen? Prevalencia de los intereses corporativos. En situaciones de desorden civil o de crisis los militares que se identifican con los intereses nacionales pueden intervenir para impedir recortes de los gastos de defensa o para aumentar esos gastos. Pero estudios demuestran que aunque inicialmente se muevan por sus propios intereses, los militares en el gobierno se encuentran, despus, sometidos a las mismas presiones, demandas y limitaciones que los anteriores gobernantes civiles.

REGMENES CIVILES MILITARES. Los principales modelos son los burocrticos militares y los corporativos, excluyentes o incluyentes. Los primeros implican una alianza entre civiles y militares donde la base civil la da la burguesa oligopolista y trasnacional, los segundos se caracterizan por una participacin controlada y por la movilizacin de la comunidad poltica a travs de estructuras orgnicas. Sistema de representacin de los intereses organizados.

Cuando es incluyente el objetivo es incorporar grupos obreros importantes para mantener el orden (populismos), es excluyente cuando el objetivo es excluir mediante coercin, desmovilizacin y reestructuracin de grupos obreros.

REGMENES CIVILES: Regmenes de movilizaciones. Tienen en comn el papel preeminente del partido nico o hegemnico, que convive con otros partidos menores sin que se de una efectiva competencia. Las diferencias residen en los orgenes, los contextos culturales y socioeconmicos y las ideologas que los inspiran.

1) regmenes nacionalistas de movilizacin. Nacen por la lucha de la independencia nacional dirigida por una elite local. Lder carismtico. Movilizacin desde abajo. Es la estructura sostenedora del rgimen.

2) rgimen comunista de movilizacin. El partido nico esta en el centro de la coalicin dominante. Notable capacidad de control de la sociedad. Cercano al totalitarismo. Militares papel de garantes de l rgimen. La ideologa dominante es el marxismo leninismo. (China, o URSS en los 60)

3) rgimen fascista de movilizacin: Italia entre 1922 y 1932. Actor principal es lider carismtico ligado a un partido con tendencias totalitarias. Movilizacin de las clases inferiores. Ideologa nacionalista. Antiliberal, anticapital, anticomunismo. Comparte el poder con la iglesia y la monarqua, por eso no llega a ser totalitario.

TRANSICIONES, INSTAURACIONES, CONSOLIDACIONES, CRISIS.

Estamos en una transicin cuando al menos dos coaliciones de actores polticos tienen las mismas pretensiones de soberana o bien de dominio sobre el mismo territorio y ninguna se impone a la otra. Adems desarticulacin de las viejas estructuras, fluidez institucional y ausencia de nuevas estructuras polticas o de normas que formarn el nuevo rgimen.

El punto de partida es la crisis-cada o la crisis-trasformacin de un rgimen democrtico anterior o de uno tradicional o autoritario de otro tipo.

Este perodo se cierra cuando una sola coalicin de actores logra imponerse sobre la coalicin alternativa ganando el monopolio o al menos un control suficiente de los recursos coercitivos. La instauracin se da cuando una sola coalicin de actores polticos, surgida de la transicin consigue crear y hacer vigentes las normas y las estructuras que caracterizan al nuevo rgimen y al mismo tiempo detentar el monopolio de la fuerza.

La instauracin consiste en la toma del gobierno y termina cuando esta se ha realizado. El siguiente momento es la consolidacin, que es la toma del poder. Es el proceso por el cual la coalicin de actores polticos dominante en el nuevo rgimen se ajusta, amplindose o restringindose y se refuerza. Legitimidad, eficacia y efectividad. La consolidacin autoritaria se puede dar por terminada cuando completada la construccin de instituciones, la coalicin dominante se ha dado un determinado ordenamiento.

La crisis autoritaria, puede llegar tras un proceso de instauracin a mostrar la quiebra de la consolidacin o bien llegar muchos aos despus.

Distintas causas de la crisis: ej. Una guerra perdida. (Malvinas!)