clase rol de terapeutas ocupacionales en salud mental

Upload: mackarenna-offermann-palma

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

to

TRANSCRIPT

ROL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES EN SALUD MENTAL.

Qu entiende por salud mental? Alguien loco, enfermo, alteracin, trastorno, ergonoma, condicin, etc.

Algunas veces se asocia al concepto de normalidad y anormalidad, pero qu es normal o anormal?, depende en trminos culturales que es lo que se considera normal o anormal. Y tiene que ver respecto a la disposicin de la persona respecto a cierta situacin. Normal tambin puede ser lo que ms ocurre, en trminos de frecuencia. Comnmente a la gente que tiene algn problema de salud mental se dice que es anormal. O la persona que hace las cosas de manera distinta, se le considera anormal. Normalidad y Anormalidad desde una perspectiva ms social no es relevante, si es que vamos a contemplarlo como una posibilidad hay que pensar que es una dimensin, es decir, normal y anormal hay un continuo, se supone que hay una cierta continuidad o matices entre un polo y otro.

Frases que se asocian a salud mental: Esta el concepto de la rareza o bizarro, es muy buena persona (hay gente que opera por culpa, o tiene la costumbre de hacer buenas acciones producto de la religin), es un desadaptado, esta puro peinando la mueca, rayando la papa, se le arrancan los enanitos al bosque, etc. Los exmenes clnicos o evidencia clnica, salen negativos, entonces se considera que esta sana, cuando la salud mental va mucho ms all.

No es nuestra misin salvar a alguien, tenemos limitaciones, no somos omnipotentes.

En los psiquitricos hay un concepto de buen paciente, que se le dice a la persona que no molesta, que no pide nada todo el da, donde posiblemente el buen paciente podra morir de hambre, es aquel que no pide nada, que est tranquilo viendo televisin; mientras el mal paciente es aquel que exige algo, an teniendo todo el derecho de exigirlo, como el pedir la atencin de un mdico, o algo de ropa, que se paga con el dinero de todos los usuarios. Por ende, el que sea tranquilito o no, no da cuenta que tenga una perfecta salud mental.Que entendemos por salud mental?La salud mental no slo se define por la ausencia de enfermedad sino por lo que, en su sentido ms verdadero, la identifica con el desarrollo sano de la persona, el desarrollo integral de la persona.Bsicamente a la salud mental no es ausencia de enfermedad mental, anloga a la definicin de salud. El que yo no tenga esquizofrenia no me hace una persona sana necesariamente, o el que no tenga un diagnstico clnico. Implica las dimensiones biolgicas, psicolgicas y sociales.Salud Mental:Ha existido mayor preocupacin de los trastornos mentales, de su clasificacin, de sus causas y de su tratamiento, que de la salud mental. A salud mental pueden asociarlo al concepto de bienestar psicosocial y calidad de vida. (Ejemplo no tener agua caliente para ducharse, telfono). WHO QOL ( Instrumento de la Organizacin Mundial de la Salud que evala calidad de vida, mediante una pauta. Los textos de Psiquiatra hacen referencia muy genrica o est ausente Se ha funcionado con una concepcin de la S.M como antnimo de enfermedad mental, subestimando el potencial psicosocial de las comunidades y personas.ALGUNOS MODELOS ACTUALES PARA EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL: La SM como ausencia de trastorno mental. La SM como normalidad psicomtrica (test); no tener una afectacin sobre el CI. O bien, con el Test de las manchas, el no tener que ver tal cosa. El modelo de la Psicologa Positiva (optimismo aprendido). La SM como proceso de maduracin (define la salud o la enfermedad mental segn cada etapa del ciclo vital. Jean Piaget, Erick Erikson). La SM como bienestar subjetivo (nivel de satisfaccin). La SM como inteligencia emocional (capacidad para actuar apropiadamente frente a las personas y al medio donde vive). La SM como desarrollo de la Resiliencia: capacidad de sobreponerse despus de algo malo. El querer es poder est mal utilizado, ya que se le atribuye a la persona, si l quiere puede, es decir, el responsable de su propia vida es la persona, pero no se toma en cuenta condiciones que se dan o no; primero decirle que es bien difcil la situacin y que l puede avanzar en ciertas cosas concretas, mientras yo puedo evaluar las condiciones laborales en distintos lugares, o bien, puedo ir a una oficina de insercin laboral. Hay una cosa que tu puedes hacer, pero otra que la tenemos que hacer como equipo.Espectro de problemas de salud mental: Aislamiento, Inseguridad, Anomia social (sin norma, fuera de las normas, que transgrede, grupo de anarcos), Violencia (intrafamiliar, trato cotidiano), Depresin, Estrs, Dependencia drogas, Psicosis, Anorexia, Suicidio...Entonces sobre qu sustentar el rol de T.O.?

DESARROLLO HUMANO. CIUDADANIA/DERECHOS. INCLUSION SOCIAL. JUSTICIA OCUPACIONAL. Estos son los grandes principios, que fundamentan el quehacer del T.O.PROPSITO GENERAL DE LA T.O. EN EL AREA SALUD MENTAL (generalmente lo pregunta):Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre s y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar psicosocial, bienestar subjetivo, el desarrollo y uso de sus potencialidades psicolgicas, cognitivas, afectivas, relacionales y ocupacionales para el logro de sus metas individuales y colectivas. No es solo las personas, sino tambin familia, comunidades. La T.O. no solo trabaja con sujetos individuales, sino tambin con grupos. En el ejercicio prctico profesional trabajamos con muchos grupos. Otro concepto clave tiene que ver tambin con las posibilidades de interactuar, que nuestras intervenciones como T.O. generen condiciones para la interaccin, lazo social. Otro concepto clave es el bienestar psicosocial, calidad de vida, bienestar subjetivo: bienestar psicosocial se refiere a la percepcin que tiene la persona en torno a las condiciones de vida, donde la calidad de vida tendra que ser un componente del bienestar psicosocial; este concepto tambin tiene relacin con acceso a derechos. Otro concepto es el de las metas individuales y colectivas.Competencias y mbitos de Intervencin del T.O.

MBITOS DE DESEMPEO DE T.O.: Promocin. Prevencin. Tratamiento y Rehabilitacin. Polticas de salud (trabajando en CONACE, SENADIS, RBC en CCR). Consultora. Educacin.Con quines se trabaja?

Comunidad sin percepcin de problemas (poblacin, escuelas, otros). Grupos de riesgo (adolescentes consumo drogas, VIF, embarazo adolescente). Personas en situacin de crisis. Personas con cuadros crnicos. Personas en situacin de discapacidad. Grupos vulnerables (mujeres, pobreza, migrantes, nios y nias, entre otros). Salud Mental y Niveles de Prevencin.PROMOCIN: Favorecer el desarrollo psicosocial pleno de las personas, las familias, los grupos y comunidades. Reforzar, potenciar y desarrollar habilidades y capacidades. Favorecer autonoma y empoderamiento/fortalecimiento. La diferencia entre autonoma e independencia: independencia est referido a lo ms funcional, habilidades cognitivas, motoras, para desarrollar la actividad, el no poder usar la silla de ruedas porque la calle est llena de hoyos por ejemplo, se relaciona con lo contextual; y autonoma tiene que ver con tomar decisiones, el tener la capacidad de decidir, en relacin a qu ropa me voy a poner por ejemplo. Que las comunidades tambin sepan cules son sus derechos, posibilidades. Promover factores relacionados con la salud y calidad de vida (factores protectores psicosociales). Puede tener que ver tambin con el uso de espacios pblicos, acceso a una plaza, etc. Tiene relacin tambin con la Condicin ciudadana, Identidad, Pertenencia. Promover y fomentar estilos de vida y ambientes saludables.Actividades en Promocin: Informacin y Difusin en la comunidad, redes sociales y dispositivos comunitarios. Acerca de temas que sean de inters. Talleres de desarrollo individual-familiar y grupal. Pero en base a un diagnstico participativo, para saber cuales son los temas que les gustara abordar. Guas Anticipatorias. Trabajo con la comunidad en temas relacionados con S.M. y calidad de vida (DDHH, EVS, Factores Protectores Psicosociales). Trabajo en Equipo (en todos los niveles de prevencin). Etc.PREVENCIN: Contribuir a la disminucin de factores de riesgo para la salud mental. Pesquisa y resolucin temprana de problemas de salud mental en personas, familias y comunidades. Disminuir la incidencia de enfermedades. Actividades en Prevencin: Consejera individual, familiar y/o grupal. Formacin de Monitores en Salud Mental para pesquisa y contencin en la comunidad. Muchas veces las pesquisas no se pueden realizar solamente con el equipo del consultorio o CESFAM. Establecimiento y Coordinacin de Redes de Apoyo (escolar o sanitaria). Trabajo en equipo. Trabajo con comunidades.TRATAMIENTO: Contribuir a la disminucin de la duracin e intensidad de las enfermedades o de sus episodios crticos. Atenuar el sufrimiento para las personas, familias y comunidades que los padecen. Prevenir posibles discapacidades, generando condiciones en el contexto. Particularmente en tratamiento y rehabilitacin, parte del trabajo es generar condiciones contextuales.Actividades de Tratamiento: Intervencin Teraputica: Grupal, Familiar e Individual. Que tengan mayor autoestima, seguridad. Evaluacin y Seguimiento a las personas, familias y al entorno comunitario, institucional y social. Instalacin de Redes y Dispositivos comunitarios. Tanto sanitarios como no sanitarios, municipalidad, club deportivo, oficina de capacitacin, etc. Coordinacin intersectorial: se refiere a sectores como Salud, Educacin, Justicia, Gobierno Local (Municipalidad), Vivienda, casi pensando en los Ministerios. Trabajo en Terreno: Intervenciones Domiciliarias, Colegios, Trabajo e Instituciones relevantes para el desarrollo del usuario /a. Muchas veces no hay recursos para trabajar en terreno. Trabajo en equipo.REHABILITACIN: El objetivo de la rehabilitacin es generar condiciones sociales en los contextos para colaborar en que las personas en situacin de discapacidad experimenten bienestar psicosocial, sean autnomas, ejerzan sus derechos y estn incluidas socialmente, disminuyendo el dao y sufrimiento mental.Actividades de Rehabilitacin: Evaluacin contextual (casa, lugar de trabajo, establecimientos educacionales o de capacitacin, familia, grupo de referencia, fsico y social). Grupos teraputicos. Tutoras (tutor=apoyo) / consejeras (consejos, relaciones de poder) individuales de TO. Coordinacin intersectorial. Acompaamiento teraputico. Para tomar contacto con la atencin primaria de salud, atencin dental, peticin de vivienda, apertura de libreta de ahorro, facilitar el acceso a espacio laboral. En este mbito muchas veces es un referente o figura de apoyo, y no es bueno perpetuar esta figura cuando no es necesario. Talleres ocupacionales, trminos de talleres con actividades bien especficas, desarrollando alguna destreza, cocina, manualidades, jardines. Biopsicosocial. El taller de psicoeducacin, que corresponde a talleres de educacin a personas con trastornos o enfermedades mentales, respondiendo a una perspectiva biomdica. Lo que podemos hacer para que sea taller de psicoeducacin y no la charla de psicoeducacin, es que yo puedo primero entender primeramente que la gente sabe algunas cosas, lo que yo puedo hacer es facilitar que esto ocurra, no hacer que me hable y no tomar en cuenta lo que me dice, uno debe tener en cuenta que el usuario tiene una experiencia. La Psicoeducacin con familiares permite que la familia comparta las situaciones, es un espacio para compartir no para recitar sntomas, etc.

Integracin Familiar, Social, Laboral, educacional y Comunitaria. Colectivos sociales. Referido a grupo de personas que se organizan en torno al acceso a derechos. Apoyo para acceso e ingreso a dispositivos residenciales. Implica separacin de la familia, ya que para alguien puede ser fuerte el cambio, el vivir solo. Trabajo con redes locales. Tanto sanitarias como no, ejemplos juntas de vecinos, redes de solidaridad, CRS, CDP, COSAM, residencias protegidas, etc. Trabajo con las familias. Supervisin de equipos / monitoras de la red. Las monitoras tambin tienen que tener capacitacin y contencin (si estn a cargo de muchos usuarios), tanto de hogares protegidos como de centros de rehabilitacin. Seguimiento. Cuando las personas son egresadas de un programa de intervencin, y cada cuanto, eso lo ve el equipo.HABILIDADES: Capacidad de establecer vnculo teraputico comprometido. Implica situarse desde cierta perspectiva, el como yo sito al sujeto desde una perspectiva de derecho. Cmo se visualiza al otro como un sujeto de derecho, esto implica el ejercer su ciudadana. Individualizacin de los procesos. Reconocer los problemas, a cada usuario. Reconocer las historias de vida. Incorporar estrategias individuales-grupales- comunitarias. Intervencin ambiental (hogar, trabajo, otros). Esto implica evaluacin. Trabajo en equipo. Intersectorialidad.Segn el tipo de prestacin: Intervenciones clnicas /psicosocial: tutoras, evaluacin TO, seguimiento, acompaamiento teraputico, talleres, actividades grupales promocin. Formativa: educacin usuarios/as, familias, comunidades, estudiantes TO y otras Administrativa /gestora/organizativa: registros estadsticos, elaboracin e implementacin proyectos sociales, organizacin jornadas capacitacin y dilogo, direccin de equipos Consultora: asesoras equipos de organizaciones/instituciones Investigadora: en universidades, equipos de trabajo, estudios, tesis, fondos concursables de investigacin. HABILIDADES GENERALES: Observacin participante (contextos, desarrollo de actividades). Registro de intervenciones, elaboracin de informes para las familias, usuarios/as, otros equipos, colegios, profesoras/es. No siempre se debe pensar que el informe solo lo leer un mdico. Solucin de problemas, contempla limitaciones para la solucin. Uno debe tener la habilidad para solucionar problemas, pero tenemos lmites, no somos omnipotentes. Adecuada atencin y respeto del usuario/a. Comunicacin oral y escrita. La habilidad de decir lo que quiero decir. Enseanza. Supervisin y evaluacin del trabajo. Abordaje de grupos. Organizacin y administracin. Direccin de equipos o programas. Investigacin.HABILIDADES ESPECFICAS: Uso teraputico del yo. Gestin del caso. Valoracin y evaluacin. Muchas veces se hace de hacer por hacer, y no se consideras las reales necesidades. Relacin teraputica. Intervencin teraputica.HABILIDADES EXPERTAS: Anlisis y adaptacin de actividades: frecuencia, etapas, ritmo, seleccin de actividades. Separar las actividades en ms pasos, para quienes presenten problemas en concentracin, o cun frecuente se puede hacer la actividad. Anlisis y adaptacin del entorno: barrio, espacios pblicos, familia, grupos de pares, colegio, casa. Entorno fsico o social. Muchas veces una adaptacin del entorno social, es que la persona pase de vivir en su casa a un hogar protegido, ya que puede ser beneficioso para l no vivir con la familia.LA PERSONA-TERAPEUTA OCUPACIONAL.La persona-Terapeuta Ocupacional ser capaz de sentir una verdadera preocupacin y comprensin emptica por el otro y se respetar a s mismo lo bastante como para ser autntico y congruente, si en su sistema de valores figura como elemento primario la dignidad del individuo. POSICIONES QUE AYUDAN A MANTENER UNA BUENA RELACIN TERAPETICA

Ser consciente y trabajar pre-juicios. No es evitar prejuicios, es reconocerlos y recin ah poder trabajar. Subrayar los recursos que tienen las personas y las familias. Psicoeducacin, yo puedo hablar y decirle que si sabe de que se trata esto, que nos hable de su experiencia y ver como nosotros podemos colaborar. Devolver la responsabilidad a las personas. Tiene que ver con la omnipotencia. Mantener compromiso sobre el proceso.Algunos contenidos de la intervencin y su valor para fomentar colaboracin:

Definir el contexto de trabajo. Asegurarnos de que existe una demanda. Si existe una necesidad de que intervengamos o no, no siempre somos necesarios o no siempre podemos colaborar. Saber hacer esa distincin.

Fijar metas para el proceso.

Mantener retroalimentacin permanente con los participantes del proceso. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: CIUDADANA / DD.HH. PROCESO: EVALUACIN - DIAGNSTICO SITUACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL. TRABAJO EN EQUIPO. VIDA COTIDIANA: JUSTICIA OCUPACIONAL, CONTEXTO SOCIO HISTRICO. PERSPECTIVA / ENFOQUE / MODELO EVALUACIN DIAGNSTICO SITUACIONAL DE T.O. ORGANIZACIN DE LA PROPUESTA METODOLGICA (OBJETIVOS ESTRATEGIAS - ACTIVIDADES REEVALUACIN)Normal?

Anormal?

Es tranquilita

Es bueno

Desubicada

Es un desadaptado

Es muy buena persona

Loco

Que raro es

Est medio chalao

Est sana

Lo ve un Psiquiatra

Se ahorc

Est con depre

Est puro peinando la mueca

Enfermo

Como se hace rehabilitacin, desde el mbito comunitario.

Grupos de personas

Quin no es P.V.? Es ms fcil ver quines no son. Pob no vulnerable sera hombre entre 102 y 40 aos, deseable con estudios superiores. Ser mujer en algn punto tambin constituye una vulnerabilidad.