clase existencias ii
Post on 04-Feb-2018
230 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
7/21/2019 Clase Existencias II
1/33
Profesor : Carlos Muoz C.
Contabilidad Bsica
Existencias y Costo de Venta (II)
7/21/2019 Clase Existencias II
2/33
1. Sistemas de control y contabilizacin de inventarios
(mtodo peridico y mtodo de permanencia).
2. Bases de valoracin de los inventarios (costo histrico,valor de realizacin, etc.).
3. Definicin y partidas a incluir en el costo de adquisicin
de los inventarios (precio de compra, transporte, etc.).
4. Supuestos del flujo de costos para valorizar los bienesvendidos y los inventarios (FIFO, CPP, etc.).
13-2
TEMAS
7/21/2019 Clase Existencias II
3/33
2. Bases para valorar existencias (mercaderas).
Esencialmente, hay dos formas de valorizar las existencias:
! 2.1 COSTO HISTORICO : Costo de adquisicin, valorefectivamente pagado por esos bienes. Esta es la formanormal de valoracin de inventarios, an cuando puedasignificar un cierto grado de desactualizacin debido a lafluctuacin de los precios de los bienes desde la fecha de suadquisicin.
La mayor objetividad del costo histrico (hay una factura) y a
veces la falta de un valor de mercado para los bienes, hacedel costo histrico la principal forma de registro contable paralos activos en general.
13-3
7/21/2019 Clase Existencias II
4/33
! El uso de la base de costo histrico requiere que se aplique elprincipio de realizacin y el principio conservador, es decir, losaumentos en el valor de los activos no se reconocen como
ganancia hasta que el activo es vendido y las prdidasgeneradas por disminuciones en el valor de mercado sereconocen antes de que los bienes sean vendidos.
! 2.2 VALOR DE REALIZACION: La valorizacin de la cuentaExistencias se efecta de acuerdo al valor que hoy los bienespueden venderse o realizarse.
13-4
7/21/2019 Clase Existencias II
5/33
! Los PCGA indican que se puede abandonar el uso del costo histricocomo base de valoracin cuando el valor de mercado del activo esinferior a ste. En este caso, las existencias se valorizaran al valor
de reposicin, reconociendo una prdida del ejercicio, por ladiferencia.
! En IFRS, de acuerdo a lo indicado en la NIC 2, las existencias debenvalorarse al menor valor resultante de la comparacin entre el costohistrico y el Valor Realizable Neto (precio de venta de las
existencias menos los gastos inherentes de dicha venta).
! Ya sea si consideramos PCGA o IFRS, el valor de las existenciasnunca ser superior al costo de adquisicin o valor histrico.
13-5
7/21/2019 Clase Existencias II
6/33
3. Componentes del Costo de los Inventarios.
Todos los costos incurridos en relacin a la adquisicin de bienes y supreparacin para ser vendidos deben entrar en la composicin delcosto.
El costo de las existencias, en una empresa comercial, comprende lossiguientes item:
1. Precio de compra.2. Aranceles de importacin.3. Transportes.4. Almacenamiento y,5.Otros costos asociados a la adquisicin de las mercaderas, materialeso suministros.
Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares sededucirn para determinar el costo de adquisicin.
13-6
7/21/2019 Clase Existencias II
7/33
4. Mtodos de asignacin de costos.
El inventario es un activo que se presenta en el Balance General,generalmente valorizado a su costo histrico.
El inventario, por una parte se fue configurando a travs de las comprasde artculos que hicimos, seguramente, a distintos precios y en distintascantidades.
A medida que se venden estos artculos del inventario, el valor de losbienes va desapareciendo del activo y se va transfiriendo al costo de losproductos vendidos, el cual se compensa por el ingreso obtenido de la
venta.
cul es la unidad que se vendi? qu costo debo retirar del inventariocuando se venden las mercaderas? Generalmente, si las unidadesfsicas son similares es muy difcil separarlas y poder distinguirlas paraasociarles el costo correspondiente a su adquisicin.
13-7
7/21/2019 Clase Existencias II
8/33
Incluso, podra ser deseable hacer que el flujo fsico de los artculos nocoincida con el flujo de costos de esos mismos artculos.
El problema de la valoracin de inventarios es que tenemos unaecuacin con 2 incgnitas:
Inventario + Compras Costo Bienes = Inventarioinicial Netas Vendidos Final
conocido conocido ? ?
Si le asigno los valores ms altos al inventario final (los de la ultimacompra) entonces el costo de venta se calcular con los valores msbajos y por tanto estara sobreestimando la utilidad. Y al revs seproduce el efecto contrario. Luego, si los precios cambian producto deprocesos de inflacin o deflacin, nunca vamos a poder expresar losestados financieros con valores actualizados.
13-8
7/21/2019 Clase Existencias II
9/33
Si de un mismo bien se efecta ms de una compra a diferentes preciosla identificacin fsica especfica de cada bien en relacin a la compra noes posible o no es prctico hacerla.
Entonces, para efectos de despejar una de las incgnitasnecesariamente debemos hacer un supuesto de qu precios se van aasignar para determinar el costo de los artculos vendidos o con quprecios se valorarn las existencias del inventario fsico.
Al respecto, se pueden distinguir 3 tipos de supuestos o mtodos deasignacin de precios:
a) Mtodo CPP o Costo Promedio Ponderado.b) Mtodo FIFO o PEPS Primero en entrar primero en salir.c) Mtodo LIFO o UEPS ltimo en entrar primero en salir.
13-9
7/21/2019 Clase Existencias II
10/33
En ciertos negocios muy particulares podemos reconocer un cuartomtodo, el de Identificacin de Unidades Especficas. Supone que esposible identificar en los registros contables el costo de cada unidadindividual de mercadera que se vende.
Se usa para activos de alto valor unitario con volmenes de ventapequeos. Por ejemplo, maquinarias de alto valor identificablesmediante un nmero de serie, joyas exclusivas, vehculos de alto valor.
Nos concentraremos en los dos primeros, que son los ms usados.Respecto del tercero, LIFO, hay que sealar que NOes aceptado bajo
IFRS. Este mtodo utiliza el supuesto de flujo que la mercaderaingresada al final es la primera que se vende.
Por lo tanto, el inventario queda valorado a los costos de adquisicinms antiguos lo que significa que el activo est subvaluado.
13-10
7/21/2019 Clase Existencias II
11/33
4.1 Costo Promedio Ponderado (CPP).
Asigna como costo de venta de las unidades que se estn vendiendo, elcosto promedio ponderado de las unidades en existencia.
El valor del Inventario se calcula aplicando a cada artculo enexistencias el costo de adquisicin promedio ponderado, incluyendoel costo de adquisicin de las existencias iniciales.
Cada vez que ocurre una compra se calcula un nuevo promedio. Elcosto promedio solamente vara o cambia en el momento de unatransaccin de adquisicin o compra de artculos.
13-11
7/21/2019 Clase Existencias II
12/33
Inventario Inicial:150 unidades a $45 = $6.750
Compra 1 : 230 unidades a $50CPP : (150 X 45) + (230 X 50) = 18.250 = $48,03/u
150+230 380
Costo Venta 1 : 80 X 48,03 = $3.842
Costo Venta 2 : 50 X 48,03 = $2.402
Compra 2 : 150 unidades a $55CPP : (250 X 48,03) + (150 X 55) = 20.258 = $50,64/u
250+150 400
Costo Venta 3 : 100 X 50,64 = $5.064
Inventario Final : 300 X 50,64 = $15.193
Total Costo de Venta = 3.842 + 2.402 + 5.064 = 11.308
13-12
7/21/2019 Clase Existencias II
13/33
4.2 Primero en Entrar Primero en Salir (FIFO,PEPS).
Supone que la mercadera que primero entr al inventario es la queprimero se vende. Por lo tanto, el inventario queda valorado a loscostos de adquisicin ms recientes, dando por resultado cifras debalance general ms prximas al costo de reposicin, porque lasltimas compras dominan la valuacin del inventario.
Cuando los precios fluctan al alza, PEPS conduce a la utilidad neta msalta declarada de los tres mtodos, y a la ms baja cuando los preciosbajan.
Cuando se usa PEPS, los mtodos de inventario perpetuo e inventarioperidico conducen a la misma cifra para el costo de los productosvendidos y, por consiguiente, a la misma cifra para el inventario final.
13-13
7/21/2019 Clase Existencias II
14/33
Inventario Inicial:150 unidades a $45 = $6.750
Compra 1 : 230 unidades a $50FIFO : 150 X 45 + 230 X 50 = $18.250
Costo Venta 1 : 80 X 45 = $3.600
Costo Venta 2 : 50 X 45 = $2.250
Compra 2 : 150 unidades a $55FIFO : (20 X 45) + (230 X 50) + (150 X 55) = $20.650
Costo Venta 3 : 20 X 45 + 80 X 50 = $4.900
Inventario Final : 150 X 50 + 150 X 55 = $15.750
Total Costo de Venta : 3.600 + 2.250 + 4.900 = 10.750
13-14
7/21/2019 Clase Existencias II
15/33
Comparacin CPP vs. FIFO
13-15
FIFO CPP DIFERENCIA
Inventario
Final
15.750 15.193 557
Costo deVenta
10.750 11.308 -558
7/21/2019 Clase Existencias II
16/33
4.3 Asignacin de Costos al Inventario Final.
! Si la empresa utiliza un sistema de inventario perpetuo, entonces encada oportunidad que hizo una venta, se asign el costo de esaventa, segn mtodo FIFO o CPP.
! La empresa sin embargo podra estimar muy conveniente hacer uninventario fsico al final del perodo contable con el fin de revisar elinventario terico y ajustar diferencias.
! Para tal efecto hace un conteo fsico de los bienes y luego debevalorizarlos.
! Si el mtodo es FIFO, significa que los bienes existentes e