clase aportes saussure 2012

Upload: pablo-gustavo-letona

Post on 08-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semiología

TRANSCRIPT

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck FERDINAND DE SAUSSURE

    Ferdinand de Saussure naci en Ginebra Suiza en 1857. Provena de una de

    las ms antiguas familias de la ciudad, intelectuales con slida formacin cientfica, y que contaba entre sus antepasados con gegrafos, matemticos, fsicos, naturalistas y viajeros. Su padre realiz grandes investigaciones y estudios acerca de los insectos; su abuelo, fue uno de los primeros alpinistas que alcanz la cima del Monte Blanco en 1787.

    Sin lugar a dudas la lingstica moderna la inici Saussure, autor del libro que

    organizaron y publicaron sus alumnos Charles Bally y A. Sechehaye, despus de su muerte, titulado Curso de Lingstica General. Este libro result ser el testimonio ms importante de las enseanzas impartidas por Saussure acerca de las teoras originales sobre la estructura del lenguaje.

    El valor de la obra consisti en mostrar de qu modo el maestro de Ginebra

    postul la existencia de una ciencia general de todos los lenguajes (hablados o no), de todos los signos sociales y la describe as: Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida socialla llamaremos Semiologa (del griego semeion, signo).

    En 1922 se edit de modo definitivo el Curso de Lingstica General que

    luego se tradujo al alemn, ruso, castellano, ingls, italiano, polaco, japons, entre otros. En la actualidad este libro constituye el punto obligado de encuentro con el pensamiento semiolgico de Saussure.

    Las teoras de Saussure cambiaron el panorama de la lingstica, considerando que eran ya suficientes las investigaciones histricas realizadas hasta la fecha y que era tiempo de asumir la tarea del estudio sincrnico de la lengua, es decir, en su momento dado, sin tomar en cuenta su pasado. Inaugura as una nueva posicin cientfica, basada en el propsito de describir no nicamente el lenguaje correcto (de la gramtica normativa) sino todas las formas de expresin.

    Sus doctrinas marcaron pauta para el desarrollo de la lingstica en la primera mitad del siglo XX, y es punto de referencia en la sustentacin de la teora sobre lingstica general. Por esta razn es muy importante conocer algunos de sus ms importantes postulados:

    Lengua y habla El signo lingstico La lengua como sistema Mutabilidad e inmutabilidad de la lengua. Sincrona y diacrona Relaciones al interior del sistema

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck LENGUA Y HABLA Saussure parte de la afirmacin de que el lenguaje es una institucin humana, pero sin ninguna relacin natural con su objeto, es un puro consenso social y esto puede demostrarse con la variedad de lenguas existentes.

    El lenguaje humano abarca dos elementos: la lengua y el habla. La lengua objeto de la lingstica segn Saussure, es considerada como un sistema de signos que se encuentra en el cerebro de los hablantes, en el mbito de la comunidad que habla dicha lengua. Se puede mencionar la estructura, el mecanismo, los cdigos referenciales que usan los individuos para hablar. La lengua es de carcter social, comunitario y psquico, por cuanto es algo que es comn a todos los miembros.

    El habla es la realizacin individual de la lengua, es el lenguaje en accin y

    como realizacin de la lengua, es fsico-fisiolgica, en cuanto produce sonidos (o imgenes grficas en la escritura), y por lo tanto es individual. Por eso es diferencial. As como cada miembro de una orquesta tiene la misma partitura pero la interpreta individualmente desde su instrumento musical, as cada hablante usa la lengua, que es comn, segn sus capacidades y caractersticas individuales. Todas las personas que hablan cierto idioma (ingls, espaol, ruso o alemn) tienen en comn una lengua (un sistema), pero ella se manifiesta de diferentes modos en los actos del habla. EL SIGNO LINGSTICO

    Para Saussure, un signo es una diada, es decir, un compuesto de dos elementos ntimamente conexos entre s: la representacin sensorial de algo (el significante) y su concepto mental (el significado)

    De Saussure hace un estudio interesante sobre la naturaleza del signo verbal,

    lo concibe como la unin solidaria y arbitraria entre un significado y un significante, lo que constituir posteriormente toda una tradicin en la teora del signo, fundamentada en el carcter arbitrario del mismo.

    Saussure afirma que el signo es una entidad psquica de dos caras en la que se unen un significante y un significado. SIGNIFICANTE. Eficacia "psquica" de la imagen acstica SIGNIFICADO. Concepto "abstracto" de una cosa.

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck

    LA LENGUA COMO SISTEMA

    Ahora bien, Saussure considera que la lengua es un sistema. ste se entiende

    como un todo, en donde los elementos son solidarios unos con otros, de manera que el valor de cada uno depende de la relacin de oposicin con los dems.

    - As la palabra mesa se opone a rbol (mesa/rbol=oposicin lxica). - El artculo el se caracteriza por oponerse al femenino la (oposicin

    gramatical). - El fonema /s/ da significada a la palabra suena en oposicin a otro como

    /b/ en buena (suena / buena, /s/ / /b/ = oposicin fonolgica. El ejemplo por excelencia que da Saussure es el del ajedrez, en el cual hay

    unas reglas y unas figuras, cuyo valor depende de la posicin que en un momento dado ocupen en el tablero.

    SINCRONA Y DIACRONA

    Una de las ms importantes distinciones conceptuales introducidas por Saussure tiene que ver con la que se establece en relacin con el tiempo, y que l llam el estudio diacrnico y sincrnico de la lengua.

    El anlisis diacrnico describe la evolucin histrica de un idioma a lo largo

    del tiempo, mientras que el estudio sincrnico se detiene en analizar en particular un idioma en un determinado perodo.

    Los estudios del lenguaje en el eje de las sucesiones en el tiempo, es decir en su evolucin histrica, los llam diacrona (del griego da = a travs de, y khronos = tiempo), enfoque que predomin en el siglo XIX.

    En cambio llam sincrona (del griego syn =con, y khronos = tiempo)) al estudio descriptivo del lenguaje en el eje de las simultaneidades, o sea como objeto constituido por elementos, sin consideraciones histricas. Dicho de otra manera, diacrona lingstica hace referencia a la orientacin histrica de la lingstica, y sincrona lingstica se refiere al enfoque de la lingstica que estudia el lenguaje como un objeto presente, sin consideracin de su pasado.

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck La sincrona y la diacrona son categoras que permiten abarcar el estudio de

    la lengua, primero en su aspecto ms concreto, como hecho social dinmico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas (sincrona), y luego en la perspectiva diacrnica, es decir, como un sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados, formales, tericos y estables que dicha lengua fue asumiendo a lo largo del tiempo.

    Ej. La evolucin de las lenguas de romances, corresponde a un estudio diacrnico. En cambio, el anlisis de los fonemas de la lengua castellana, tal y como se habla actualmente, es objeto de un estudio de tipo sincrnico.

    LA INMUTABILIDAD Y LA MUTABILIDAD

    De la mano de la Diacrona y sincrona de la lengua, Saussure afirma que hay dos caractersticas aparentemente contradictorias y se entienden as: Inmutabilidad

    Si con relacin a la idea que representa, el significante aparece como libremente elegido; con relacin a la comunidad lingstica que lo emplea, no es libre sino impuesta. Esto quiere decir que la lengua se presenta como algo que es impuesto y que el hablante individual, en el momento en que la recibe y aprende, no la puede modificar a su criterio; ms bien, la debe aceptar tal cual es porque la lengua se presenta como una herencia social de la generacin precedente. En este punto sincrnico, la lengua es inmutable y no cabe la posibilidad de que el hablante la modele a su antojo, pues su capacidad comunitaria ya sera nula. Toda lengua es un bagaje cultural perteneciente a la sociedad que se transmite de generacin a generacin. Cada ser humano que nace aprende a hablar y asume un idioma ya presente e institucionalizado en el grupo social. Mutabilidad

    Pero la lengua, a pesar de lo anteriormente dicho, es mutable en el tiempo (diacrnicamente) ya que, como fenmeno social, est sujeta a cambios, a modificaciones, a evolucin, tanto de sus significantes como de sus significados.

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck Segn Ferdinand de Saussure, el tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio: el de alterar, ms o menos, los signos lingsticos; y, con ello, posibilita la evolucin de las lenguas.

    Cada lengua se desenvuelve dentro de una corriente social, histrica y

    geogrfica que le imprime un carcter absolutamente dinmico.

    RELACIONES AL INTERIOR DEL SISTEMA

    Saussure afirma que en un estado de lengua, todo se basa en relaciones. Relaciones paradigmticas

    Las relaciones paradigmticas se establecen por asociacin (mental) de una categora gramatical con otra del mismo rango, por la cual puede ser sustituida. En la siguiente oracin las relaciones paradigmticas se establecer as:

    - Los meseros descansan - Unos meseros descansan - Unos nios descansan - Unos nios corren - Esos nios corren - Esos perros corren.

    Las relaciones paradigmticas se dan in absenti; es decir en la mente, fuera

    del habla. En ellas se sustentan las reglas morfolgicas y lxicas en que descansa el sistema. Para decir algo ms concreto, cada uno de los modelos de la conjugacin del verbo en espaol constituye la base para distinguir un paradigma. Lo mismo pasa con la formacin del gnero, el nmero y la constitucin de las categoras o partes de la oracin.

    (Un paradigma est constituido por los supuestos tericos generales, las

    leyes y las tcnicas para su aplicacin que adoptan los miembros de una determinada comunidad cientfica). (Aspecto o situacin que se toma como patrn, ejemplo o modelo en forma esquemtica).

    Relaciones sintagmticas

    Las relaciones sintagmticas se basan en la distincin de unidades lineales de

    signos, las cuales se forman como frases o construcciones en la cadena sintctica. Las relaciones sintagmticas son las que permiten, finalmente la construccin de las oraciones, al producirse el discurso. A cada una de estas unidades que resultan de las unidades sintagmticas se le llama sintagma. Un sintagma, equivale a una frase o construccin, en donde sus partes se aglutinan alrededor de un ncleo (que puede ser nominal o verbal)

    Ejemplo: Los buenos amigos se conocen en la adversidad

    SINTAGMA SINTAGMA SINTAGMA

  • Lic. Blanca Nelly de Schoenbeck Como es de suponer, a diferencia de las relaciones paradigmticas, que existen in absentia, las relaciones sintagmticas se producen en praesentia, es decir, en la cadena concreta fnica o escrita. Relaciones asociativas Adems de las relaciones paradigmticas, Saussure habla de relaciones asociativas que se constituyen por asociaciones de diverso orden: semnticas, fonticas, gramaticales, lxicas, etc. Este tipo de relaciones tambin se da en la mente y se actualiza en el habla. Por ejemplo, la palabra meseros es capaz de desencadenar asociaciones como las siguientes: Derivados Sinnimos Sufijos Afines Parecido Meserita servidores jardineros Cocina Ternero Mesa empleados Toreros Comida Puchero Mesita muchachos enfermeros plato Suero sobremesa Floreros comedor Acero Con informacin de: De Sausurre, Ferdinand. Curso de Lingstica General. Buenos Aires: Editorial Losada,

    1967. Nio Rojas, Vctor Miguel. Semitica y Lingstica aplicada al espaol. 4. Ed. Bogot:

    Ecoe Ediciones, 2004. Zecchetto, Victorino. Seis semilogos en busca del lector. Buenos Aires: Editorial Ciccus, 2005.