clase 5 sociología y antropología

5

Click here to load reader

Upload: ninoshka-godoy

Post on 15-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Clase 5 Sociología y Antropología

TRANSCRIPT

Universidad Andrs BelloSociologa y Antropologa de la SaludPrimer Semestre de 2013

Quinta Clase: Elementos de la Estructura Social que estn relacionados con la Salud y la Enfermedad

1. Identidades Sociales2. Relaciones Sociales3. Sistema Sociocultural

1. IDENTIDADES SOCIALESCuando aludimos a Identidades sociales nos referimos a aspectos como: edad, gnero, religin de un individuo, raza, etnia, nacionalidad, ocupacin, clase, estado civil, etc. Se trata de formas colectivas de identidad, ya que refieren a caractersticas que son comunes o compartidas por muchos sujetos. Por ejemplo, el ser chileno o peruano nos sita dentro de un grupo que se puede identificar por ciertos rasgos determinados[footnoteRef:1]. [1: Larran, Jorge. Identidad Chilena. Ediciones LOM. 2001. Pp.34]

Se sabe que estas posiciones sociales provocan respuestas diferenciales y determinan conductas diferentes dentro de un grupo y una comunidad. As, por ejemplo, la religin de un determinado sujeto puede definir cmo debe actuar en temas relacionados con su salud. Existen religiones que prohben comer carne de cerdo, o de vaca (la religin Ind considera que las vacas son sagradas), otras religiones que impiden donar sangre o recibir transfusiones. Por lo tanto, las conductas de quienes se identifican con esas religiones estarn determinadas por tales creencias.Por otro lado, las personas que pertenecen a alguna etnia en particular, pensemos en los Mapuches, tambin se comportan respecto de la Salud/Enfermedad de forma diferente que el resto de los chilenos. Los Mapuches han desarrollado su propia visin sobre la salud y sobre el tratamiento de las enfermedades, en algunos casos la sanacin involucra ritos, y ellos mismos producen sus medicinas de la mano de lo que la naturaleza les brinda en el lugar en que viven. En cada edad es diferente la evaluacin que se hace respecto del tipo y cantidad de cuidado necesario, y por ende, hay diferentes cuidados de salud disponibles para los individuos dependiendo de su edad. Un ejemplo de lo anterior, son los Programas de Salud del Ministerio de Salud, enfocados en la primera infancia, en la adolescencia o en la tercera edad. Para cada uno de estas etapas de la vida, se definen diferentes programas. Por ejemplo, el programa orientado a los adolescentes tendr que ver con el uso correcto de mtodos anticonceptivos, la prevencin del embarazo adolescente, el desincentivo al tabaquismo o consumo de drogas, etc. Pero adems, los Programas de Salud difieren segn gnero. As, hay Programas orientados especialmente a las mujeres embarazadas, pero existe un vaco de Programas orientados a hombres. De hecho, incluso los horarios estipulados de atencin constituyen una barrera para que los hombres acudan a consultas mdicas o tratamientos. Por otro lado, existen ciertas conductas asociadas a las distintas edades. Tales conductas pueden derivar en mayor o menor exposicin a circunstancias patgenas medio ambientales y a vulnerabilidad a enfermedades. Recordemos la clase del 12 de Abril en la que abordamos las conductas de riesgo en adolescentes. Las distintas posiciones sociales llevan a: a) Que los individuos estn ms o menos expuestos a circunstancias patgenas.b) Una mayor o menor habilidad del individuo de resistir resultados patolgicos de la exposicin a tales factores.c) Determinar el acceso al cuidado de la salud.

Entonces significa que la posicin o status social de cada sujeto: Lo lleva comportarse de formas que pueden promover o amenazar su estado de salud (comida, ejercicios, consumo de alcohol, de cigarro, etc.). Lo exponen a ambientes sociales y fsicos que varan en el grado por el cual ellos son una amenaza a su salud psicolgica y fsica, por ejemplo, ruido, contaminacin ambiental, rechazo social, riesgo de accidentes, etc. Las consecuencias para la salud de la persona pueden ser ms o menos conscientemente provocadas.

2. RELACIONES SOCIALESLa participacin en las relaciones sociales y los cambios circunstanciales que promueven o alteran las relaciones sociales se ha constatado que afectan la salud. Una creciente literatura muestra que el soporte social est positivamente relacionado con vidas ms largas y saludables. Y a la vez, el aislamiento social se ha observado que est asociado con un amplio rango de enfermedades como tambin con escasa posibilidad de recuperarse de la enfermedad. Cuando se han realizado intervenciones donde se intensifica el soporte social dado a la persona se ha mostrado que esto lleva a la recuperacin de problemas de salud. Recordemos la clase del 12 de Abril sobre Apoyo, Redes Sociales y Salud. En las relaciones padres-hijos, la conducta de los adultos tiene importantes implicancias para el estado de salud de los nios. Particularmente en la edad temprana, la naturaleza dependiente del nio hacen que muchos de los resultados de salud estn asociados al vnculo con sus padres. La conducta de los padres a veces tiene consecuencias NO esperadas para la salud de los nios, por ejemplo el consumo de alcohol durante el embarazo. Mucha de la socializacin respecto a las conductas relacionadas con la salud no es deliberada, intencional de parte de los padres, sino que ocurre a travs del proceso de modelamiento, como lo es por ejemplo el uso del tabaco y de alcohol.Tambin la relacin padre-hijo tiene implicancias para el estado de salud de los padres. Los roles jugados por la mujer dentro de la familia, los cuales implican gran responsabilidad por el cuidado de los nios, aumenta su riesgo de exposicin a enfermedades infecciosas que son transmitidas por los nios. Las relaciones maritales tambin pueden favorecer o ser un riesgo para la salud. Por ejemplo, uno de los cnyuges puede estar permanentemente expuesto por su trabajo a enfermedades respiratorias, incrementando el riesgo de contagio a su pareja, o al resto de su familia. Tambin es comn escuchar casos de hombres que asisten a una consulta mdica porque es su mujer quien insiste y lo lleva, o casos en que los tratamientos mdicos prescritos tienen resultados positivos debido al cuidado de la pareja. Las relaciones entre los pares, como hemos visto en clases anteriores, tambin pueden incidir en el estado de salud/enfermedad de los sujetos. Ejemplos hay millones y NO hay que pensar de ante mano en relaciones siempre nocivas, que incitan al consumo de alcohol, por ejemplo. Muy por el contrario, el grupo de pares puede ser muy beneficioso para la salud de las personas. Pensemos por ejemplo, en el grupo de amigos que una vez a la semana se juntan a jugar al futbol.

3. SISTEMA SOCIOCULTURALLa cultura que estructura la vida de las personas tiene implicancias para su estado de salud. Algunas permiten o impiden patrones de conductas exclusivamente relacionadas con la salud y algunas formas de comportarse puede que no sean reconocidos como siendo relevantes para el estado de salud, pero que sin embargo s tienen efecto en ste. La cultura implica valores, creencias y juicios acerca de lo que es bueno, lo que es deseable y cmo las personas se tienen que comportar. La cultura define los estndares de moralidad, belleza, sabores y salud. Las sociedades varan en sus percepciones de lo que constituye salud y en sus normas para lograr y mantener la salud y combatir la enfermedad. Una cultura puede imponer cules comidas comer y cules evitar con el fin de estar saludable, y muchas hacen distincin entre hombres y mujeres, para la pubertad, para el embarazo y para la edad adulta mayor. En sntesis, los valores, prcticas y creencias sostenidas por los miembros de una sociedad afectan el estado de salud y la conducta e influyen en la efectividad y eficiencia de los profesionales de la salud en sus esfuerzos de promocin de aqulla.3