clase 2. oferta y demanda en odontología

Upload: vicente-ossa-jeanneret

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hernn Ros. Odontologa 2013

OFERTA Y DEMANDA EN ODONTOLOGA

Marketing es el estudio de los mercados. Normalmente lo asociamos a publicidad o tratar de vender algo. Es importante mencionar que cada pas tiene su propia economa de mercado, lo que se diga para Chile puede no ser vlido en otros pases. Aun as, toda esta problemtica surge de un problema nico: Los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. A partir de esta problemtica o paradoja surge esta ciencia.

A travs de la historia, han surgido distintas estrategias para poder ir resolviendo este problema, las que podemos resumir bsicamente en dos:

Economa centralizada: existe un grupo pequeo de personas o instituciones que asignan los recursos bajo distintos criterios, dentro de sta encontramos los sistemas monrquicos, el comunismo.

Sistema de mercado: (se da en Chile), los mercados son espacios fsicos o virtuales donde confluyen dos fuerzas: la oferta y la demanda.

Oferta: grupo de personas que estn dispuestos a entregar bienes o servicios Demanda: grupo de personas que est necesitada de adquirir los bienes o servicios.

Oferta y demanda confluyen en el mismo lugar y en el mismo tiempo, producindose un intercambio de valores. A esto lo llamamos mercado.

Las personas tienen necesidades, mltiples necesidades, desde las ms bsicas como necesidades biolgicas hasta las necesidades superiores de autorrealizacin. Existen distintos esquemas que explican las necesidades de las personas; el ms clsico es la pirmide de Maslow:

En la medida que se satisface una necesidad surge otra. Para poder satisfacer una necesidad se requieren recursos. Los compradores buscan satisfacer sus necesidades. En una sociedad primitiva una propia persona era capaz de satisfacer todas sus necesidades, pero en la medida que las sociedades se van haciendo ms complejas un individuo no es capaz de satisfacer todas sus necesidades, entonces busca cooperar con otras personas para apoyarse uno con otro e ir satisfaciendo sus necesidades ms complejas. A partir de esta lgica surgen las civilizaciones y todos los sistemas de cooperacin.

Los vendedores son capaces de entregar bienes (cosas tangibles, materiales) o servicios (intangibles) que satisfacen las necesidades de los compradores. Antiguamente este sistema funcionaba a travs de trueques una cabra por 10 kilos de queso, si la cabra estaba gordita coviene ms 1313 XD! Se fija un precio y se realiza una devuelta de valor, hoy en da la devuelta de valor corresponde a dinero. Por lo tanto, detrs de este sistema existe un intercambio de valor.

BIENES Y SERVICIOS:

En palabras simples, podemos decir que un bien corresponde a cosas materiales, tangibles, que se pueden captar con los 5 sentidos. Por su parte, los servicios son cosas intangibles, por ejemplo, la salud (servicio de salud).

Los bienes se producen y se consumen en lugar y tiempo distinto, los servicios se producen y se consumen en el mismo tiempo y en el mismo lugar.

Ejemplo: un lpiz importado desde el extranjero, se produjo en un lugar distinto del que fue consumido. En cambio, el servicio se produce y se consume en el mismo tiempo y lugar. Por ejemplo, en odontologa, tenemos que confluir con el paciente en el mismo tiempo y lugar.

Desde ya podemos darnos cuenta que si no hay un valor transable no habr transaccin. Por ende, si como odontlogos no somos capaces de ofrecer un servicio que sea percibido como valioso, los compradores no estarn dispuestos a entregar dinero por l.Esta relacin de valor es lo que estudia el marketing, cmo maximizar esta relacin. Esta relacin de mercado, en nuestra sociedad, es lo que permite asignar recursos, es lo que le asigna valor a los bienes y servicios y en funcin de estos las personas vern si estn dispuestas a consumir sus recursos y satisfacer sus necesidades. Ahora bien, para que el sistema de mercado funcione, debe ocurrir que el mercado sea competitivo. Si no hay competencia el mercado cae en falencias. Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, de tal manera que ninguno ejerce una influencia significativa sobre el precio.

Ejemplo:Supongamos la siguiente situacin:

Curva de la demandaTenemos 30 personas en el casino que desean comprar un queque, pero solo hay 5 queques en venta. Como todos quieren comprar, la vendedora puede duplicar el precio del producto y an as habr por lo menos 20 personas que an quieran comprar el queque. Es ms, puede triplicar el precio y an habr gente que quiera comprarlo. Como existe una sobredemanda el vendedor puede influenciar el precio y cobrar lo que quiera. Es por ello que, para que el mercado funcione, debe haber muchos compradores pero tambin muchos vendedores, para que ningn flujo haga influencia significativa sobre el precio.

Ahora bien, supongamos que hay 7 personas que venden queques y solo hay 5 alumnos que deseen comprar. En este caso, el vendedor debe bajar mucho el precio con tal de vender el producto, porque el comprador no estar dispuesto a pagar mucho por ste.

Por lo tanto, el mercado debe ser competitivo. Cuando los vendedores se ponen de acuerdo para fijar los precios de un mismo producto en distintos lugares se denomina colusin, esto es ilegal.

El estado debe regular la competitividad del mercado, y por eso sanciona la colusin. Ahora bien, hay mercados que por definicin no son competitivos y requieren ser regulados por el estado, como por ejemplo el agua. Estamos obligados a comprar el agua a ESVAL, como no hay competencia en ello, el estado fija el precio arbitrariamente y ESVAL no puede cobrar ms ni menos de eso (as tambin la electricidad, los combustibles, etc).

Las superintendencias son entes reguladores de los mercados no competitivos.

Curva de la demanda se desplaza a la derecha (la curva se desplaza proporcionalmente, tiene la misma direccin).Otra caracterstica que debe ocurrir en el mercado, es que el consumidor sea racional. Esto significa que el consumidor trata de optimizar sus recursos al mximo. Cada vez que el consumidor entrega sus recursos busca el mximo de bienestar en el bien o servicio que est adquiriendo. Porque obviamente nadie quiere Botar sus recursos que son limitados.DEMANDA:

La cantidad demandada es la cantidad de bienes o servicios que una persona quiere y puede comprar. Si no hay recursos para comprar poder adquisitivo- no hay demanda.

La ley de la demanda (Grfico) dice que mantenindose todo lo dems constante, la cantidad demandada o un bien disminuye cuando sube su precio. Por lo tanto, si el precio es alto, la cantidad demandada es baja y si el precio es bajo la cantidad demandada es alta.

En un grfico: Precio v/s cantidad demandada, vemos que la curva de la demanda va hacia abajo, es decir, a mayor precio menor cantidad demandada (mantenindose todo lo dems constante).

La demanda depende o es funcin de:

El precio (Como recin mencionamos). El ingreso (sueldo de las personas) El precio de los bienes relacionados Las preferencias o gustos de las personas.

EL INGRESO: Como ya dijimos, a mayor precio menor cantidad demandada y viceversa. Pero, en funcin de la renta (ingresos o sueldos de las personas), la cantidad demandada aumenta cuando aumenta la renta, por lo que la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha, de tal manera que a un mismo precio estamos dispuesto a comprar ms.

Cuando sube la renta la curva se desplaza hacia la derecha. Cuando baja la renta la curva se desplaza hacia la izquierda.

Estas situaciones se generan cuando hablamos de un bien normal, pero existen tambin los denominados bienes inferiores. Un bien inferior es aquel que disminuye su demanda cuando aumenta la renta. Son los bienes que las personas dejan de consumir cuando tienen dinero. Por ejemplo: un alumno universitario dispone aproximadamente de $1.000 para almorzar, por lo que generalmente compra un completo a la hora de almuerzo. Pero una vez titulado aumenta su nivel de ingreso y por ende, ya no compra un completo sino que un almuerzo ms elaborado. En esta situacin disminuye la demanda de los completos (bien inferior). En el caso de la salud, en la medida que las personas tengas ms ingresos comienzan a consumir servicios privados, por lo que en este caso FONASA se comportara como un bien inferior.

Los bienes normales tambin son llamados comportamientos de bien de lujo, que al aumentar la renta aumenta su consumo. La odontologa en general es un bien de lujo.

PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS: Los bienes y servicios no solo compiten con otras personas que ofrecen el mismo producto, sino que tambin compiten con personas que ofrecen productos distintos, que potencialmente los demandantes quisieran adquirir tambin. Se producen entonces dos fenmenos:

Fenmeno del bien sustituto. Fenmeno del bien complementario.

El bien sustituto es aquel que satisface la misma necesidad que el otro. Cuando sube el precio de uno aumenta la demanda del otro. Por ejemplo: subimos el precio de la mantequilla, por lo que, bajo la ley de la demanda, su demanda debiera disminuir. Entonces aumenta la demanda de otro bien que satisfaga la misma necesidad y tenga un precio menor, en este caso aumentara la demanda de la margarina.

Por otro lado, en el fenmeno del bien complementario, al subir el precio de un bien disminuye la demanda del otro. Estos bienes satisfacen en conjunto una necesidad. Por ejemplo: subimos el precio de los autos, la gente comprar menos autos y la bencina ve disminuida su demanda, as tambin las carreteras debern cobrar menos peaje.

Entonces, de acuerdo a la relacin que tengan los otros bienes va a influenciar el precio del bien que estamos estudiando.

GUSTOS DE LAS PERSONAS:Si una marca comercial se pone de moda, a un mismo precio se ver aumentada la demanda de este bien. Esto sucede porque se produce un valor adicional (que se lo da la comunidad), como el precio se mantiene, entonces aumentar su demanda. Las expectativas futuras tambin pueden hacer aumentar la demanda de un servicio (cuando se genera pnico por alguna situacin, por ejemplo un posible terremoto, la gente se provisiona con alimentos). Todos los elementos anteriormente mencionados son los que influyen sobre la demanda. OFERTA:

En este caso, tambin tenemos un grfico similar. La ley de la oferta dice que, mantenindose todo lo dems constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio. Por lo tanto, si tenemos un precio alto tendremos una cantidad ofrecida alta; si tenemos una precio bajo tendremos una cantidad ofrecida baja. Por ejemplo: supongamos que una obturacin de composite cuesta $150.000, a todos los dentistas les convendr hacer composites. Por ende, todos ofrecern estas obturaciones. Pero si el precio baja, entonces bajarn tambin los dentistas que las ofrezcan.

La oferta depende de: El precio (como recin mencionamos). Del costo de produccin Del precio de otros bienes

COSTO DE PRODUCCIN:Lo que busca el ofertante es maximizar su funcin de beneficio. Al igual que el consumidor era racional intentando obtener el mayor valor de lo que est comprando, el ofertante busca obtener el mayor beneficio de la transaccin en el mercado.

El beneficio para el productor es igual a los ingresos menos el costo de produccin. Los ingresos = precio x cantidad

No solo el precio es lo que estimula al ofertante, sino que tambin la cantidad de productos que sea capaz de vender.

Por ejemplo: El dueo de un quiosco vende cigarros a $100 c/u, pero solo gana $10 por cada cigarro vendido. Por otro lado, tambin vende calugas a $100 y por cada caluga gana $80. Sin embargo, durante un da vende 10 calugas pero 1000 cigarros. Es por esto que la cantidad vendida (dotacin) puede hacer que un negocio sea bueno o malo independiente del precio cobrado.

PRECIO DE OTROS BIENES:Puede ser que eventualmente convenga dedicarse a otro producto. Por ejemplo: en marzo se vende gran cantidad de productos escolares, en abril huevos de chocolate, en junio paraguas y as se puede cambiar de rubro un vendedor pequeo.

Como vemos en el grfico, tenemos la curva de la oferta y la curva de la demanda. El punto de unin entre ambas curvas se denomina equilibrio de mercado.

Cuando hablemos de precio de mercado, es el precio donde la curva de la oferta y la curva de la demanda se equilibran en una cantidad. Es decir, hay una cantidad de bienes y servicios que la gente est dispuesta a comprar y una cantidad que se est dispuesta a producir. Al existir un equilibrio, la asignacin de recursos se hace eficiente porque no se est produciendo ni ms ni menos que lo que la gente est dispuesta a consumir y no se est consumiendo ni ms ni menos que lo que la gente est dispuesta a ofrecer. Entonces los recursos de la sociedad en su conjunto se estn consumiendo de manera eficiente.

Si el precio por el cual se est transando un bien o un servicio est por sobre el equilibrio, ocurre que la cantidad que est dispuesta a comprar la gente (curva de la demanda) es menor a la cantidad que est dispuesta a ofrecer los vendedores, se genera un supervit, habr muchos dentistas y no habr pacientes XD. Ahora bien, si el precio est bajo el equilibrio, la cantidad que se est dispuesta a ofrecer es menor que lo que la gente est dispuesta a comprar, se produce una situacin de escases.

Al desplazar las curvas se desplaza tambin el equilibrio y los precios de mercado se van modificando. ELASTICIDAD

Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes. Es la medida de impacto de uno de estos factores sobre la curva de la oferta o la demanda. Bsicamente, es la angulacin que tiene la curva. Anteriormente mencionamos que la curva puede desplazase hacia la izquierda o hacia la derecha, pero tambin puede cambiar su angulacin (o inclinacin).En otras palabras, es la medida con la que el precio impacta sobre el comportamiento de la demanda.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variacin de su precio. Se calcula dividiendo la variacin porcentual de la cantidad demandada por la variacin porcentual del precio.

Sabemos que si subimos el precio disminuye la cantidad demandada, pero la pregunta es cunto? Si subimos el precio un 10%, cunto baja la cantidad demandada?, un 20%?, un 50%?, un 80%?... esto es lo que mide la elasticidad. As podemos decir que un bien o un servicio es ms elstico o es ms inelstico. Los bienes elsticos son muy sensibles a las variaciones de los precios (si subimos un 10% el precio, la demanda puede caer en un 80%). Los inelsticos no son sensibles o son muy poco sensibles a la variacin del precio (podemos duplicar un precio y la gente seguir comprando, por ejemplo el copete XD).

Las necesidades bsicas normalmente son inelsticas. El lujo es elstico (si subimos el precio de la odontologa, la gente simplemente dejar de atenderse).

Depende de la disponibilidad de sustitutos, si hay sustitutos se comporta de manera ms elstica, si no hay sustitutos ser inelstico. Depende de la proporcin del ingreso gastado en este bien o servicio. Los bienes que consumen altos ingresos son mas elsticos, porque uno tiende a recortar este presupuesto (estoy gastando mucho dinero en carrete xD, al bajar los ingresos entonces debo bajar el dinero destinado a carretiar XD). Tambin tiene que ver con expectativas de tiempo, las cosas que se consumen a largo plazo son ms elsticas. Las cosas que se necesitan inmediatamente son mas inelsticas, porque prevalencia la urgencia.

La oferta tambin tiene elasticidad.

Administracin. 1 Unidad Temtica1