clase 1º eso b 1

7
LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO La Tierra, nuestro planeta, está lleno de seres vivos diversos. Mira a tu alrededor: animales, plantas,bacterias,…. La vida se extiende por el fondo de los mares, los ríos, los desiertos, las altas montañas, las ciudades, los bosques. Ante esta gran diversidad ¿no te preguntas que tendrá nuestro planeta de especial para albergar tanta vida diferente?, ¿existirá otro lugar en el universo donde exista vida como ésta? o incluso... ¿existirán otros tipos de vida en otros lugares del universo?. 1.- FACTORES QUE HACEN POSIBLE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA: La tierra es el único planeta del sistema solar que alberga vida. Desde el espacio se ve azul y verde con un poco de brillo: el azul es agua, el verde los bosques con su clorofila y el brillo proviene de la luz reflejada en por la atmósfera que la rodea. La existencia de vida en la tierra depende de factores físico-químicos que a su vez son el resultado de la distancia de la tierra al sol y su tamaño, el cual determina su masa. La distancia al sol: Nuestro planeta no está ni lejos ni cerca del sol. Eso hace que la temperatura media del planeta sea de 15º C, eso hace que podamos encontrar agua en estado líquido. El agua es imprescindible para la vida, en ella se realizan la totalidad de las reacciones químicas de nuestro metabolismo. Es tan importante que su falta ocasiona la muerte o falta de vida. . La influencia del tamaño: Si la tierra fuera más pequeña, su masa no podría atraer por gravedad a su atmósfera protectora y además sería tan espesa y densa que no dejaría pasar la luz del sol. La atmósfera deja pasar la luz visible, con la que se realizan los procesos vitales para los vegetales y sin embargo atrapa las radiaciones de alta energía por su composición rica en un isótopo del oxígeno (el ozono). La atmósfera es rica en oxígeno, lo cual facilita el proceso vital de la respiración (común a todos los seres vivos animales y vegetales).. 2.- EL ORIGEN DE LA VIDA:

Upload: isidraguzman

Post on 07-Dec-2014

369 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1º eso b 1

LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO

La Tierra, nuestro planeta, está lleno de seres vivos diversos. Mira a tu alrededor: animales, plantas,bacterias,….La vida se extiende por el fondo de los mares, los ríos, los desiertos, las altas montañas, las ciudades, los bosques. Ante esta gran diversidad ¿no te preguntas que tendrá nuestro planeta de especial para albergar tanta vida diferente?, ¿existirá otro lugar en el universo donde exista vida como ésta? o incluso... ¿existirán otros tipos de vida en otros lugares del universo?.

1.- FACTORES QUE HACEN POSIBLE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA:

La tierra es el único planeta del sistema solar que alberga vida. Desde el espacio se ve azul y verde con un poco de brillo: el azul es agua, el verde los bosques con su clorofila y el brillo proviene de la luz reflejada en por la atmósfera que la rodea. La existencia de vida en la tierra depende de factores físico-químicos que a su vez son el resultado de la distancia de la tierra al sol y su tamaño, el cual determina su masa.

 La distancia al sol:

Nuestro planeta no está ni lejos ni cerca del sol. Eso hace que la temperatura media del planeta sea de 15º C, eso hace que podamos encontrar agua en estado líquido. El agua es imprescindible para la vida, en ella se realizan la totalidad de las reacciones químicas de nuestro metabolismo. Es tan importante que su falta ocasiona la muerte o falta de vida. .

La influencia del tamaño:

Si la tierra fuera más pequeña, su masa no podría atraer por gravedad a su atmósfera protectora y además sería tan espesa y densa que no dejaría pasar la luz del sol. La atmósfera deja pasar la luz visible, con la que se realizan los procesos vitales para los vegetales y sin embargo atrapa las radiaciones de alta energía por su composición rica en un isótopo del oxígeno (el ozono). La atmósfera es rica en oxígeno, lo cual facilita el proceso vital de la respiración (común a todos los seres vivos animales y vegetales)..

 2.- EL ORIGEN DE LA VIDA:

Para explicar el origen de la vida, se suele aceptar la teoría de la sopa primitiva. Esta teoría describe como la vida se debió originar en los océanos, donde se dieron las condiciones adecuadas para que aparecieran moléculas sencillas en el agua y éstas se unieran formando compuestos más complejos en una especie de sopa o caldo. Estas moléculas entre las cuales estaban: proteínas, ácidos, azúcares, sales, grasas... se fueron más tarde uniendo en estructuras que fueron ensayos de lo que más tarde darían las células El autor de esta teoría fue Oparin pero muchos años más tarde ha sido comprobada en el laboratorio por otros científicos como Miller, Urey y Juan Oró.

3.- LOS ELEMENTOS QUE FORMAN LA VIDA: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS:

Page 2: Clase 1º eso b 1

Los bioelementos:

Son bioelementos los elementos químicos que forman parte de la materia orgánica. La inmensa mayoría de los seres vivos están formados por los mismos elementos químicos. La tierra se compone de unos 100 elementos químicos y la vida se constituye en un 96% por cuatro de ellos: Oxígeno, Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno. Aunque el oxígeno es el elemento mayoritario, es el carbono el elemento más representativo de la materia viva por su capacidad para combinarse con otros elementos y formar largas y muy variadas cadenas.

El carbono se puede unir a otros cuatro átomos iguales o diferentes a él, como si el carbono fuera el centro de un tetraedro (foto) y los otros los vértices. Cuando se une a más carbonos forma largas cadenas lineales o cíclicas interesantes para la vida. El carbono también es frecuente en la materia inorgánica, en las rocas y minerales y en la atmósfera.

Las biomoléculas:

Las biomoléculas o también llamados principios inmediatos son las combinaciones de los bioelementos formando moléculas. Las que pueden existir fuera y en los seres vivos son las inorgánicas y las que son exclusivas de la materia viva son las biomoléculas orgánicas.

Las moléculas inorgánicas son el agua y las sales minerales. El agua es la molécula mayoritaria en todos los seres vivos. Cuanto más actividad tiene una célula u organismo y más joven es, más cantidad de agua posee. Es el medio de transporte de sustancias, es el medio físico en el que se producen las reacciones químicas y mantiene la temperatura y las condiciones internas de los seres vivos constantes.Las sales minerales forman parte de los minerales y las rocas. Se encuentran en estructuras sólidas (esqueletos, conchas, cenizas, huesos...).

Las moléculas orgánicas son exclusivas de la materia viva. Son los azúcares o glúcidos que tienen función energética, de reserva y formadores de estructuras, los lípidos: son los aceites y las grasas con misiones fundamentalmente energéticas y estructurales; las proteínas: largas cadenas formadas por aminoácidos con múltiples e importantísimas funciones como reguladoras, estructurales, defensivas, transportadoras, reserva...; y los ácidos nucleicos: cadenas largas formadas por nucleótidos que almacenan la información genética.

4.- CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES COMUNES DE LOS SERES VIVOS:

Page 3: Clase 1º eso b 1

Las biomoléculas se agrupan y forman conjuntos dotados de vida que llamamos células, son las unidades de vida. Estas células realizan una serie de funciones características en todas y cada una de ellas, son las llamadas funciones vitales que van encaminadas a mantener con vida al individuo (nutrición y relación) y a perpetuarlo (reproducción).

La teoría celular

Desde que se descubrieron las primeras células en el siglo XVII la técnica y la ciencia de la citología han avanzado considerablemente. Cuanto más avanzaba la técnica más se conocía del interior celular. La teoría celular (M.J. Schleiden y T. Schwann en 1839) postuló que:

Todo ser vivo está formado por una o muchas células La célula es la estructura más pequeña que cumple con todas las funciones vitales.

Toda célula procede de otra célula por división de la misma.

 

Existen dos tipos fundamentales de células: la célula procariota, sin núcleo y pocos orgánulos celulares y la célula eucariota: con núcleo y muchos y variados orgánulos celulares. Entre las células eucariotas podemos encontrar dos organizaciones diferentes: la célula eucariota animal: sin pared celular ni cloroplastos pero con centríolos y la célula eucariota vegetal: con pared vegetal y con cloroplastos.

En la célula eucariota típica existen tres partes fundamentales: la membrana plasmática, una envoltura fina que rodea a la célula y permite la entrada y salida de sustancias y donde se pueden encontrar estructuras para el movimiento de la célula como cilios y flagelos; el citoplasma: gel donde flotan los orgánulos celulares de funciones diversas y específicas como las mitocondrias (orgánulo que da energía a la célula) y los ribosomas (orgánulo que sintetiza proteínas); y el núcleo: donde encontramos el material genético, los cromosomas.

La célula vegetal tiene una gruesa pared que recubre la membrana plasmática. Está formada por celulosa y le da rigidez y soporte a la célula. Todas las células vegetales poseen además plastos. Estos orgánulos acumulan sustancias diversas. Si la sustancia que acumulan es un pigmento de color verde llamado clorofila (imprescindible para hacer la fotosíntesis) se llama cloroplasto.

5.- LA DIVERSIDAD DE LA VIDA: LA DIVERSIDAD DE MEDIOS:

Page 4: Clase 1º eso b 1

A pesar de que son muy parecidos en su estructura básica, existe una gran diversidad de organismos adaptados a medios muy diferentes. Podemos encontrar vida en la práctica totalidad de los medios ambientes conocidos: en los medios terrestres, desde los más fríos a los más áridos y en el medio acuático tanto marino como dulceacuícola.

a.- Medio ambiente de agua dulce.

El medio ambiente de agua dulce es un medio muy influidos por el clima, con grandes oscilaciones de temperatura en las diferentes estaciones del año y en las horas del día.Las aguas dulces corrientes: los ríos y torrentes, no favorecen la instalación de plancton y necesitan plantas que tengan raíces para fijarse al suelo, los animales a su vez necesitan estar fijos también a las rocas o al sustrato o bien tienen fuertes músculos para vencer la resistencia a las corrientes. Las aguas remansadas o estancadas (lagos o charcas) son más parecidas al medio marino y se distribuyen en zonas de profundidad diversa.

b.- Medio ambiente marino.

El medio ambiente marino presenta una característica interesante y es su temperatura prácticamente constante. Sólo existen variaciones en función de la profundidad y la distancia a la costa.

Organismos planctónicos: flotan en agua y se dejan arrastrar por los movimientos de agua. Suelen ser los seres vivos animales y vegetales que forman el plancton y las medusas. Pueden estar por encima de la plataforma continental o borde de continente (zona nerítica) o en alta mar (zona pelágica) pero siempre en esta zona llega la luz, es la zona fótica.

Organismos bentónicos: fijos al fondo o arrastrándose sobre él (algas, pólipos, esponjas...).

Organismos nectónicos: comprende animales que se mueven por sí mismos y pueden estar en la superficie o en el fondo marino (peces, ballenas, crustáceos...)

c.- Medio terrestre y aéreo

El medio terrestre es más hostil que los anteriores. Es tremendamente heterogéneo pues las condiciones ambientales son muy diferentes entre zonas diversas del planeta, por ello los animales y vegetales están tremendamente adaptados a los distintos medios y condiciones climáticas. Existe un medio hipógeo: subterráneo en grietas, grutas, cuevas... y un medio epígeo: sobre la superficie, que a su vez se divide en biomas. Cada bioma tiene una fauna y flora típica.

6.- LA DIVERSIDAD DE LA VIDA FORMAS Y TAMAÑOS

Page 5: Clase 1º eso b 1

Existe gran diversidad en la forma y en el tamaño de los seres vivos, desde el nivel de organización celular hasta el pluricelular. Existen organismos microscópicos que no alcanzan los 0,2-0,3 µm hasta la ballena azul de hasta 33 m y 150 toneladas de peso. En los vegetales existe un árbol, la secuoya gigante, que puede llegar a los 120 metros de altura y en el mundo de los hongos, existe una especie llamada armilaria de color miel que ha llegado a tener un peso de 11 toneladas y ocupaba una superficie de 600 hectáreas.

7-. LA DIVERSIDAD DE LAS FORMAS DE ALIMENTACIÓN

Si analizamos a todos los seres vivos del planeta Tierra se puede observar que todos se pueden encuadrar en dos formas generales de nutrición, es decir que podemos encontrar dos formas generales de obtención de sustancias nutritivas y de energía para asegurar la supervivencia de las especies: la nutrición autótrofa y la heterótrofa.

Los organismos autótrofos: se alimentan de sustancias inorgánicas del medio y con la fuente de energía de la luz solar los transforman en alimentos, en materia orgánica propia.

Los organismos heterótrofos: son incapaces de fabricar su propia materia orgánica a partir de la inorgánica y por ello necesitan obtener su materia y energía a partir de otros seres vivos. Pueden obtener el alimento cazando (depredadores), comiendo seres muertos (necrófagos), comiendo vegetales (fitófagos), filtrando trozos de seres vivos muy pequeños (detritívoros), descomponiendo seres vivos (saprófagos), o comiéndose los jugos de los seres vivos sin matarlos (parásitos).

8-. LA DIVERSIDAD EN LAS FORMAS DE RELACIÓN:

Las células y los seres vivos son capaces de percibir estímulos y reaccionar ante ellos. Estas respuestas pueden ser de dos formas: produciendo cambios en el metabolismo o produciendo movimientos.

Los movimientos celulares más frecuentes son: por cilios y flagelos (cortos o largos pelillos que vibran y agitan el medio), o por seudópodos prolongando el citoplasma y modificando su forma

9.- LA DIVERSIDAD EN LAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN

La función de reproducción asegura la perpetuación de la vida. Todos los seres vivos se tienen que alimentar y relacionar pero no todos llegan a reproducirse. Puede ser de dos tipos:

En la asexual interviene un solo individuo que se divide y da dos seres o más idénticos a él En la sexual intervienen dos individuos que intercambian el material genético para dar un individuo nuevo y distinto.

Page 6: Clase 1º eso b 1