clase 12 michel foucault - verdad y poder

4
Michel Foucault - Verdad y Poder Lic. Daniel Andrada – UNLZ – Introducción a la Sociología - F. Piñaranda Página 1 El poder relacional Historia de la sexualidad, una obra donde Foucault intenta develar que sabemos acerca del sexo en términos de poder. Foucault plantea diferencias entre poder, como acción, y "el poder" como instancia o cualidad. La soberanía del Estado, la forma de una ley, la unidad global de dominación que un sistema ejerce, son todas formas en que el poder es comprendido de manera clásica. Analizar "el poder" implica comprender como en una organización se juega el poder en tanto relaciones de fuerza se producen o son parte de dicha organización, cuál es el juego que reedita permanentemente (las luchas) las formas de dicho poder, cuáles son las estrategias que plasman el poder de modo efectivo y en la forma de aparatos estatales Foucault nos dice que "el poder" es un ejercicio que se da en un marco posible, en donde puede efectivamente darse y así sucede. No tiene una fuente única. Emerge de las relaciones de fuerzas, dinámicas, que destacan las desigualdades que hacen efectivo el poder de un área sobre otra menos favorecida. El poder está en todas partes, es constitutivo de la realidad y a partir de un irregularidad en la trama de fuerzas intentará fijarla y edificar esa posición de dominio; Foucault nos dice: "el poder el es nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada" Algunas proposiciones acerca del poder 1. El poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta algo que se conserve o que se deje escapar. Es cause de múltiples motivos en una dinámica de relaciones. 2. Las relaciones de poder no están en relación de exterioridad respecto de otro tipo de relaciones, son inmanentes. El poder es propio de una situación donde se dan desequilibrios, desigualdades, cualquier irregularidad desde donde emerge desempeñando un papel productor. 3. El poder viene de abajo. No hay una real disputa entre dominadores y dominados. La trama de la dominación atraviesa a cada parte vinculándola y dando ese efecto hegemónico sostenido producto de ese juego de relaciones.

Upload: fines-coa

Post on 17-Feb-2017

1.693 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Michel Foucault - Verdad y Poder

Lic. Daniel Andrada – UNLZ – Introducción a la Sociología - F. Piñaranda Página 1

El poder relacional

Historia de la sexualidad, una obra donde Foucault intenta develar que sabemos

acerca del sexo en términos de poder.

Foucault plantea diferencias entre poder, como acción, y "el poder" como instancia

o cualidad.

La soberanía del Estado, la forma de una ley, la unidad global de dominación que

un sistema ejerce, son todas formas en que el poder es comprendido de manera

clásica.

Analizar "el poder" implica comprender como en una organización se juega el

poder en tanto relaciones de fuerza se producen o son parte de dicha

organización, cuál es el juego que reedita permanentemente (las luchas) las

formas de dicho poder, cuáles son las estrategias que plasman el poder de modo

efectivo y en la forma de aparatos estatales

Foucault nos dice que "el poder" es un ejercicio que se da en un marco posible, en

donde puede efectivamente darse y así sucede. No tiene una fuente única.

Emerge de las relaciones de fuerzas, dinámicas, que destacan las desigualdades

que hacen efectivo el poder de un área sobre otra menos favorecida.

El poder está en todas partes, es constitutivo de la realidad y a partir de un

irregularidad en la trama de fuerzas intentará fijarla y edificar esa posición de

dominio; Foucault nos dice: "el poder el es nombre que se presta a una situación

estratégica compleja en una sociedad dada"

Algunas proposiciones acerca del poder

1. El poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta algo que se

conserve o que se deje escapar. Es cause de múltiples motivos en una

dinámica de relaciones.

2. Las relaciones de poder no están en relación de exterioridad respecto

de otro tipo de relaciones, son inmanentes. El poder es propio de una

situación donde se dan desequilibrios, desigualdades, cualquier

irregularidad desde donde emerge desempeñando un papel productor.

3. El poder viene de abajo. No hay una real disputa entre dominadores y

dominados. La trama de la dominación atraviesa a cada parte vinculándola

y dando ese efecto hegemónico sostenido producto de ese juego de

relaciones.

Michel Foucault - Verdad y Poder

Lic. Daniel Andrada – UNLZ – Introducción a la Sociología - F. Piñaranda Página 2

4. Las relaciones de poder son intencionales y no subjetivas. La

racionalidad del poder por sobre todo. No hay poder que carezca de

objetivos.

5. Donde hay poder hay resistencia. La resistencia no puede ubicarse por

fuera del poder. La resistencia en natural de las relaciones que establecen

la dinámica del poder o de la que surge. Son puntos que se dan en

cualquier punto de toda la superficie de la red de poder. Estos puntos son

móviles y transitorios y generan divisiones, modificando y fragmentando a la

sociedad en sectores o unidades.

De esto comprendemos que los puntos a observar son:

� El principio de localización. El poder se en entiende como aquél que

emana del Estado, como el poder del Estado. Existe un red donde el poder

se manifiesta y desde donde se difunde; una red de relaciones de poder

donde hay una lucha permanente.

� El principio del modo de acción. El poder actúa por medio de

mecanismos de represión a través de la ley; no de "la ley" como aquello

que separa lo legal de lo ilegal sino "la ley" como "el ejercicio actual de una

estrategia", esto es: la ley es la representación formal de las necesidades

coyunturales y en función de dicha coyuntura se estructura y ejecuta.

� El principio de propiedad. El poder es algo que ejerce un grupo sobre

otro, dominantes y dominados. El poder no se posee, no es una cosa; se

ejerce. El poder no se debe entender como parte o como una

superestructura que emerge de una infraestructura en el sentido marxista.

El poder se comprende no desde una visión de estructura piramidal sino

como un espacio donde los puntos o nodos se comunican entre sí

formando una red de relaciones de poder.

Ejemplo:

A B Relaciones de poder o fuerza

C D

E F

Michel Foucault - Verdad y Poder

Lic. Daniel Andrada – UNLZ – Introducción a la Sociología - F. Piñaranda Página 3

Los mecanismos de poder deben ser analizados dentro del campo de las

relaciones de poder o de fuerza.

Se pueden traducir conceptualmente a las redes de poder como "prácticas

sociales", las cuáles generan la producción de "saber o verdad". Esto se

entiende cuando Foucault explica cómo en la conformación del mundo

occidental capitalista, las leyes y el orden jurídico, juegan un rol de

constructoras de una verdad, de una subjetividad y de las formas de saber

que dan simiente a distintas disciplinas del conocimiento, como ser, la

sociología, la psiquiatría, la criminología, como a todo el cuerpo de

prácticas jurídicas y penales; todo esto que permite discernir lo bueno de lo

malo, lo permitido y lo prohibido, las formas de punición y rehabilitación. Y

se crea a partir de esto el conjunto de prácticas sociales de vigilancia y

prevención.

Es así que Foucault afirma que el poder no es solo represivo sino a la vez

productivo. No siempre dice "no". El poder produce formas de saber, induce

placer, produce discursos. Y es así que se forma una manera de saber del

individuo normal o anormal.

Las prácticas sociales dan origen a nuevos dominios de saber. De estos

surgirán nuevos objetos, conceptos y técnicas junto a nuevos individuos

naturales de estas nuevas concepciones con sus saberes e historia y sus

verdades.

Foucault no ve al "sujeto" como algo estático en tanto definición

genealógica. No hay sujetos trascendentes, que existan a priori y

prevalezcan a los tiempos. No. El sujeto de Foucault es un producto de su

tiempo, constituyente de su realidad. Un sujeto que resulta de procesos

estratégicos en estrecha relación con esa realidad coyuntural.

Es en esta concepción donde emerge la crítica al marxismo donde existe un

sujeto predeterminado históricamente, el proletariado, que existe, se

emancipa y prevalece emancipando a la sociedad a través de la revolución

socialista. Para Foucault el sujeto resulta de la trama histórica donde está

inmerso.

Desde este punto de vista surgen dos historias de la verdad a analizar, la

historia de la ciencia y el conocimiento desde la óptica del saber formal y

sus principios, y otra visión que evidencia toda la subjetividad, los nuevos

dominios de conceptos y objetos, de tipos de saber donde estos últimos se

manifiestan como formas de poder.

Michel Foucault - Verdad y Poder

Lic. Daniel Andrada – UNLZ – Introducción a la Sociología - F. Piñaranda Página 4

Desde aquí, con esta nueva forma de entender la realidad, podemos

observar otros espacios de lucha y enfrentamiento donde se confrontan

relaciones de fuerza.

Es así que la historia, desde esta visión, no es un acumulación lineal y

progresiva, sino el resultado y expresión de sucesos de la vida cotidiana. La

verdad no existe como algo que se pueda comprender aisladamente. La

verdad está ligada al juego del poder coyuntural, es una construcción social

sin origen único, resulta de múltiples focos y sucesos.

La sociedad toda es responsable de su verdad ya que crea los discursos

que dan entidad a lo verdadero o falso. La verdad se manifiesta como un

cuerpo de creencias y procedimientos regulados por la ley, la producción de

discursos y su difusión. La verdad es poder; no como superestructura, sino

como resultado de una construcción dinámica de la misma por las prácticas

sociales que están en sí mismas atravesadas por el poder.

La lucha de clases en el sentido marxista adquiere en Foucault un nuevo

sentido que apunta no a la conciencia alienada o a la disputa ideológica

sino a ¿cuál es la verdad? En tanto producción de la misma.

Foucault propone adueñarnos del conocimiento no desde la filosofía, como

amor al saber, sino desde la política, lo cual permitiría la construcción de

manera eficaz de modelos de dominios, áreas, de saber a partir de las

fuerzas imperantes, modelos efectivos para jugar el juego del poder que

inunda a la sociedad.

Que la crítica no quede en expresión intelectual solamente sino que pase a

la acción, que sea práctica, transgresora, con enfoque histórico.