clase 1 alfabetizacion inicial 2014

23
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Santa Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006) CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 ALFABETIZACIÓN INICIAL: Prácticas de lectura y prácticas de escritura desde los inicios Educación Inicial y 1º y 2º Grados de Educación Primaria CLASE 1 – SEGUNDA COHORTE Presentación general El espacio que aquí inauguramos pretende acompañarlo/la en el proceso de estudio de materiales curriculares y bibliográficos; para ello, se irán planteando itinerarios de lectura y de escrituras que tienen por finalidad profundizar las particularidades de la enseñanza de la escritura y la lectura en el marco de una concepción de Alfabetización Inicial actualizada. Desde la propuesta del Diseño Curricular jurisdiccional, como veremos, se sostiene que la Alfabetización Inicial implica “iniciar o dar continuidad al proceso de ingreso de todos los niños en el mundo letrado, en el universo de la cultura escrita y de las prácticas que la expresan y, a la vez, le son propias” 1 ; y acordamos en que tal proceso resulta complejo y conlleva, por lo tanto, un tiempo escolar extenso que superaría el tiempo previsto para el año escolar de cursado de primer grado. A su vez, las actividades que se van sucediendo intentan colaborar con el proceso de producción de los trabajos prácticos individuales que cierran el cursado de cada una de las clases, los que serán entregados en las fechas propuestas ya indicadas en el cronograma general. Para la elaboración de estos trabajos, se brindan pautas específicas sobre temática y organización, que deberán respetarse en su construcción. Antes de comenzar… preparar la “mesa de trabajo” 1 Diseño Curricular de Educación Primaria, 2012-2015. 1

Upload: adrianjoviero

Post on 21-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

ALFABETIZACIÓN INICIAL:Prácticas de lectura y prácticas de escritura desde los inicios

Educación Inicial y 1º y 2º Grados de Educación PrimariaCLASE 1 – SEGUNDA COHORTE

Presentación general

El espacio que aquí inauguramos pretende acompañarlo/la en el proceso de estudio de materiales curriculares y bibliográficos; para ello, se irán planteando itinerarios de lectura y de escrituras que tienen por finalidad profundizar las particularidades de la enseñanza de la escritura y la lectura en el marco de una concepción de Alfabetización Inicial actualizada. Desde la propuesta del Diseño Curricular jurisdiccional, como veremos, se sostiene que la Alfabetización Inicial implica “iniciar o dar continuidad al proceso de ingreso de todos los niños en el mundo letrado, en el universo de la cultura escrita y de las prácticas que la expresan y, a la vez, le son propias”1; y acordamos en que tal proceso resulta complejo y conlleva, por lo tanto, un tiempo escolar extenso que superaría el tiempo previsto para el año escolar de cursado de primer grado.

A su vez, las actividades que se van sucediendo intentan colaborar con el proceso de producción de los trabajos prácticos individuales que cierran el cursado de cada una de las clases, los que serán entregados en las fechas propuestas ya indicadas en el cronograma general. Para la elaboración de estos trabajos, se brindan pautas específicas sobre temática y organización, que deberán respetarse en su construcción.

Antes de comenzar… preparar la “mesa de trabajo”

Generalmente, cuando nos disponemos a trabajar, revisamos la “caja de herramientas” para ver con qué contamos y cuáles podrían facilitarnos la tarea; entonces, las seleccionamos, las colocamos a la vista en el lugar donde realizaremos las tareas previstas.

Al abordar cada una de las CLASES nos vamos a “situar” para leer y para escribir; dispondremos, entonces, la “mesa de trabajo” tratando de reflexionar sobre los pasos que seguimos para alistarnos y para “poner a mano” lo que necesitamos. Seguramente que estas acciones que vamos efectuando no son iguales para todos; esto porque elegimos unas modalidades del “hacer del lector” y del “hacer del escritor” teniendo en cuenta cómo las aprendimos, cómo las desplegamos, cómo nos acostumbramos a ellas; porque las preferimos sobre otras o porque creemos que son las más adecuadas a los fines que nos proponemos.

1 Diseño Curricular de Educación Primaria, 2012-2015.1

Page 2: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

Entonces, es una buena oportunidad ésta para echar una mirada sobre la “mesa de trabajo” antes de iniciar las tareas:

los materiales: computadora, archivos, libros, hojas, cuadernos, apuntes, diseños curriculares, lápices, lapiceras, carpeta diaria, planificaciones, etc.;

algunos estantes de nuestra “textoteca interior”2: lecturas que hemos realizado en trayectos de formación (inicial y otros), las experiencias propias y de otros, el estado de ánimo, etc.

En fin, pensamos que “mirarnos” como lectores y como escritores durante el proceso de desarrollo de las clases virtuales que realizaremos podría convertirse en una aventura de interés para los que enseñamos al niño que aprende; implicaría “entrar a un territorio conocido” pero mirando con otros ojos, para reconocer/ resignificar los lugares y las formas en que los modos de lectura y de escritura se manifiestan y que, muchas veces, suelen quedar más allá de la escuela.

CLASE 1: Leer y escribir en la alfabetización inicial

“A lo largo del tiempo, el término “alfabetización” ha ido cambiando, ya que los alcances de lo que implica estar alfabetizado se modifican en función de

los cambios en las distintas sociedades (políticos, sociales, culturales e ideológicos, entre otros).”

Cuaderno para el aula. Lengua 1 (2006)Objetivos

Contextualizar la noción de alfabetización inicial desde perspectivas y enfoques actualizados. Reconocer y resignificar la noción de prácticas de lectura y de escritura como objeto de enseñanza

según el Diseño Curricular y en el marco de la Alfabetización inicial.

Contenidos

Leer y escribir en la alfabetización inicial

Alcances de la Alfabetización Inicial desde el marco del enfoque jurisdiccional. La alfabetización

como una prioridad social y cultural y no sólo escolar.

Las prácticas de lectura y las prácticas de escritura consideradas como objeto de estudio en la

enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización inicial.

2 A la manera de explicación, recuperamos la siguiente expresión: “Somos textotecas ambulantes que pueden ser consultadas por otros y por nosotros mismos…”, extraída de fragmentos de textos producidos en talleres y citados/ recuperados por la autora, en Devetach, L. (2008): La construcción del camino lector. Ed. Comunicarte (pág. 47).

2

Page 3: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

Leer y escribir en la vida cotidiana

Tal como decíamos anteriormente, desde la propuesta del Diseño Curricular jurisdiccional se sostiene que la Alfabetización Inicial implica “iniciar o dar continuidad al proceso de ingreso de todos los niños en el mundo letrado, en el universo de la cultura escrita y de las prácticas que la expresan y, a la vez, le son propias”.

En consonancia con lo que expresa Emilia Ferreiro (2000)3, entendemos que la cultura escrita “no es un conjunto de libros y carteles en un rincón del aula sino un conjunto de prácticas sociales que se organizan alrededor de lo escrito”. Sabemos que el desarrollo de toda cultura escrita precisa, por un lado, de instituciones en las que se “utilizan” materiales escritos -la corte, el gobierno, las academias, la iglesia, la familia, entre otras-; dicho en otras palabras, instituciones en las que los textos escritos se convierten en “objetos indispensables” para ciertas prácticas sociales propias de la comunidad. Por otro lado, la comunidad letrada también requiere de quienes producen e interpretan tales materiales.

Según afirma Olson (1998), en las sociedades de cultura escrita, la escuela resulta una institución irreemplazable entre aquellas que incorporan aprendices-novatos porque en ella obran adultos “expertos”, los docentes.

A los maestros –“expertos” porque reconocen o debieran reconocer la finalidad social de los textos escritos y el sentido que adquieren los actos de leer y de escribir- y a la escuela les compete la finalidad de preparar a los niños para que asuman roles de “expertos” en el uso de los textos escritos y puedan circular en los “territorios” de la cultura letrada.

Y con el fin de representarnos esos “territorios” de la cultura letrada en los que circula la escritura, es muy válida la reflexión que nos aporta Olson:

“Es indudable que una de las principales características de las sociedades modernas es la ubicuidad de la escritura. Casi ningún acontecimiento significativo, desde la declaración de una guerra hasta un simple saludo de cumpleaños, se produce sin una apropiada documentación escrita. Los contratos se sellan por medio de una firma. Los artículos en los mercados, los nombres de las calles, las lápidas, todos llevan inscripciones. Las actividades complejas, sin excepción, están escritas en libros de patrones de tejido, manuales de computación, o en libros de recetas de cocina. La atribución de una invención depende de haber registrado una patente escrita, en tanto que la atribución de un avance científico depende de su publicación. Y nuestro lugar en el cielo o en el infierno –según nos han dicho- depende de lo que está escrito en el Libro de la Vida.” (David Olson, 1998)

A la lista que este teórico propone, podríamos sumar otros tantos ejemplos a partir de la variedad de situaciones en las que nos vemos implicados.

Desde estas consideraciones, podríamos comenzar por preguntarnos: ¿qué sentido tiene para nosotros “leer” y “escribir”?, ¿cuándo escribimos y leemos?, ¿para qué lo hacemos?, ¿nos sentimos partícipes de esta cultura letrada de “nuestro” tiempo?

3 En Entrevista: Ciudadanos de la cultura letrada de Revista El monitor de la educación. Año 1 nº 1, 2000.3

Page 4: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

ACTIVIDAD 1

Esta actividad tiene como propósito observarnos en diversas prácticas de lectura y de escritura que realizamos día a día para, en un primer momento, pensarnos como partícipes de la cultura letrada del tiempo que nos toca vivir; y, más adelante, reflexionar sobre la necesidad de la incorporación de prácticas sociales a la enseñanza de la Alfabetización Inicial.

Sólo a manera de introducción, e invitándolos a imaginarse cómo serían las prácticas de lectura en el marco de una cultura letrada de otro tiempo, compartiremos un video para ambientar la tarea que continúa y que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DApozQBrlhU&list=PL3E4042AC3EB9A324&index=6

1.A.- Tome un papel y un lápiz y registre, en un listado (y como lo indica el cuadro que sigue que podría tomar como modelo si le es de ayuda), la mayor cantidad de prácticas de lectura y de escritura que haya realizado en un día de su vida; y coloque, al costado derecho (tal como se solicita), para qué leyó o escribió (finalidad o propósito):

¿Que leí /escribí (Práctica de Lectura / práctica de escritura)?:

¿Para qué leí o para qué escribí (Finalidad)?:

…………………………………………………………………………………..………………………………………..……………………………………….. Etc.

………………………………………..………………………………………..………………………………………..……………………………………….. Etc.

Como podemos observar, en cualquiera de los ámbitos (académico, cotidiano, escolar, administrativo, judicial, deportivo, comercial, económico, literario, etc.) en los que una persona se desarrolla e interviene, se le requiere de un gran número de prácticas de lectura y de escritura en las que tiene que participar como lector o como escritor con propósitos específicos.

1.B.- Así también, en cada una de estas prácticas, podrían reconocerse múltiples “quehaceres” que se despliegan. A manera de ejemplo, lea los siguientes Registros -elaborados por estudiantes4 de un Instituto de Formación Docente, a solicitud de su profesora- para observar la diversidad de “quehaceres” que se ponen en juego en “prácticas de lectura” / “prácticas de escritura”:

4 Los Registros presentados se encuentran escritos en primera persona, porque hacen referencia a prácticas personales.4

Page 5: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

REGISTRO A: Práctica de lectura /escritura: “¿Cómo hago para estudiar?” Recorrido para “estudiar” un tema X en el cursado del Profesorado / en la Carrera de la Facultad. Busco apuntes de clase, el mío y de “otro” para comparar. Leo y veo que cada uno toma distintos

apuntes o se escriben cosas distintas. Busco y leo el apunte de cátedra (la bibliografía). Busco en un diccionario para ampliar conceptos de algunas palabras. Leo el diccionario. A veces

escribo el significado de las palabras al costado. También suelo llamar por teléfono para preguntar cómo explicó la profesora o el profesor algún tema o algún cuadro. Anoto en otras hojas que pego al costado. Me siento en la computadora, la prendo, miro los mail, abro el chat…. y, por fin, busco en Internet sobre el tema. Anoto.

Llega un momento en que tengo la mesa “cargada” de libros y materiales. Hago cuadros, resúmenes, escribo palabras clave y vuelvo al apunte. Reviso el resumen borrador, corrijo, veo si entiendo. Por último, “hablo al espejo”, así como dar la lección porque me tengo que escuchar, “me

explico”.

REGISTRO B: “Práctica de lectura /escritura: “Escribir una nota dirigida a la delegación bomberos de la ciudad de Córdoba [Actividad que la alumna realiza en su trabajo y fue requerida por su jefe]”. Atiendo al pedido de mi jefe para la ejecución de una nota dirigida al departamento Bomberos de

la ciudad de Córdoba; tomo nota sobre: a quién debe ir dirigida, contenido/ pedido que debe hacerse.

Como mi jefe desconoce los detalles, debo contactarme con mi compañera de trabajo que está al tanto de lo que debe contener la nota: asunto y nombre de la persona a la que debe ir dirigida.

Tomo el teléfono, disco y hablo con ella. Busco una hoja y lapicera y tomo nota de lo que ella recuerda que debe contener la carta. Ella no está segura del apellido del jefe de bomberos, pero me dice que puedo sacar esa

información de una carpeta de archivos, y me explica en dónde se encuentra tal carpeta. Cuelgo el teléfono y me dirijo a buscar la carpeta, subo las escaleras y está en donde mi

compañera me dijo: en la biblioteca. La diviso, la tomo y hojeo hasta encontrar una nota anterior que se hizo, lo que me servirá para sacar un modelo de carta y los datos que preciso: el apellido del jefe de bomberos.

Con tales datos en mano, previo a guardar la carpeta, bajo las escaleras y me dirijo a la computadora, la enciendo y busco entre las carpetas un documento que contiene el membrete de la empresa para luego comenzar con el escrito.

Una vez escrito, elijo una letra acorde (en fuente y tamaño) y hago retoques finales. Imprimo, pero..., ¡no hay tinta!; por suerte hay repuestos. Subo nuevamente las escaleras hasta la oficina y pido el cartucho correspondiente. Bajo las escaleras hasta el escritorio, coloco el cartucho y hago una impresión de prueba. Finalmente logro la impresión y hago dos copias. Busco a mi jefe para que firme las dos hojas. Subo las escaleras hasta su oficina y él firma ambas

hojas. Una vez finalizada la tarea la dejo para que se presente en Dirección de Bomberos.”

1.C.-Elija una práctica de lectura y/o escritura entre las que usted ha propuesto en el punto 1.A y, siguiendo el modelo de los registros anteriores, elabore un listado de quehaceres que como lector y / o escritor considera que puso en marcha para poder realizar dicha práctica.

Leer y escribir en la escuela5

Page 6: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

El ejercicio realizado con anterioridad intenta “hacer visible” la diversidad de prácticas de lectura y de escritura que nos atraviesa en la vida diaria –en el hogar, en el estudio, en el trabajo, etc.- y los numerosos “quehaceres” del lector y del escritor que nos son requeridos en cada una de estas prácticas.

Cuando Delia Lerner (2001) nos dice que “Escolarizar prácticas sociales es un desafío porque las prácticas son totalidades indisociables y por lo tanto difícilmente secuenciables porque tienen muchos componentes implícitos que no se pueden transmitir oralmente y que sólo pueden comunicarse ejercitándolas…”, nos está invitando a que, al momento de desarrollar la lectura y la escritura en la escuela, instalemos, además “todo lo que hacen los lectores y los escritores” cuando leen y escriben en tanto prácticas que asumen en el marco de la cultura letrada de la que participan; por ejemplo:

“quehaceres del lector”: elegir qué leer, cómo leer, dónde leer; leer solo o compartir la lectura con otro/s; discutir sobre las intenciones implícitas en el titular de un diario; saltear lo que no se entiende o no interesa; etc.; y

“quehaceres del escritor”: tomar decisiones sobre qué “herramientas” (lápiz, lapicera, teclado de computadora, máquina de escribir, etc.) usar y elegir el soporte (papel, pantalla, etc.) sobre el que se a escribir; discutir con otro cuál es el efecto que se espera provocar en los destinatarios; someter a consideración de algunos lectores lo que está escribiendo; elaborar diversos borradores; etc.

Esta especialista afirma que “Los quehaceres del lector y del escritor son contenidos –y no actividades ( …)- porque son aspectos de lo que se espera que los estudiantes aprendan, porque se hacen presentes en el aula precisamente para que los estudiantes se apropien de ellos y puedan ponerlos en acción en el futuro, como practicantes de la lectura y escritura.”

Desde estas consideraciones, entonces, en la sala o en el aula no sólo se requiere poner los “quehaceres del lector y del escritor” en el espacio del “hacer”, sino también en el de la “reflexión” para posibilitar que los niños puedan “decir acerca de cómo es el proceso de su realización” al momento de su apropiación.

Desde esta perspectiva, el aula podría concebirse como una comunidad de lectores y escritores en donde es posible “hacer visibles/ reconocibles” las prácticas tanto desde la función que cumplen socialmente como desde los diversos modos en que se hacen efectivas cuando se ponen en marcha en la cultura escrita.

ACTIVIDAD 2

6

Page 7: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

Lea, antes de comenzar la tarea, todo el recorrido que se propone en la actividad 2 para conocer el propósito de las escuchas, lecturas y escrituras que se le solicitan; y, luego, desarrolle las acciones planteadas:

2.A.- Entre al sitio correspondiente al Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/

Ubique en Conferencias en video (menú de la izquierda) la conferencia "Las prácticas sociales del lenguaje como objeto de enseñanza" de la Dra. Flora Perelman.

2.B.- Vea/ Escuche los fragmentos I y II donde la especialista explica la necesidad de considerar a las prácticas sociales del lenguaje -prácticas de lectura y prácticas de escritura- como objeto de enseñanza; y los fragmentos VI, VII, VIII y IX en los que se delimitan los desafíos que esta concepción implica para la escuela. Tome nota de estos últimos. 2.C.- Lea en el Diseño Curricular de Educación Inicial o Educación Primaria5 (según el nivel en el que se esté desempeñando) y señalice cómo se plantea el objeto de enseñanza cuando se propone la enseñanza de la lectura y la escritura concebidas estas últimas como prácticas sociales en la alfabetización inicial. 2.D.- Tomando como base la siguiente consideración: “Asumir las prácticas de lectura y de escritura como prácticas sociales, ¿en qué sentido podría modificar la enseñanza de la lectura y la escritura en la sala /en el aula?”, y a partir de lo que le han suscitado las acciones realizadas hasta ahora, elabore un punteo que delimite algunas cuestiones/ inquietudes/ interrogantes (por lo menos tres) que Ud. considere relevantes para compartir con los colegas y/o directivos de su institución.

Leer y escribir en el marco de la Alfabetización Inicial

5 Puede consultar la versión digitalizada del Diseño Curricular de Educación Inicial en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/ListadoDisenoCurricular.php y del Diseño Curricular de Educación Primaria en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionPrimaria/Primaria.html

7

Page 8: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

En el Diseño Curricular de Educación Primaria se nos dice:

“Alfabetizar (…) no implica “instruir” a los estudiantes en el conocimiento del sistema de la escritura y de los portadores, tipos y géneros textuales, sino promover situaciones que les permitan: Descubrir, conocer y comprender las funciones sociales del lenguaje escrito y el modo en que ellas

imprimen diferencias en los diferentes objetos sociales que son portadores de escritura; Apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos de representación del lenguaje que

corresponde a un sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.” (Pág.30)

Estas expresiones dan cuenta de que favorecer el proceso de alfabetización inicial no tiene que ver con focalizar la atención sólo en la enseñanza del sistema de escritura.

Sabemos que por mucho tiempo se consideró que para iniciar en la lectura y la escritura era necesario enseñar las “letras”; las palabras, entonces, concebidas como una “suma de letras” eran el resultado de una serie de “mecanismos” que los niños ponían en juego para “juntar” vocales y consonantes. De modo tal que enseñar, por un lado, las vocales y las consonantes y, por otro, los “mecanismos para juntarlas” llevaba a la formación de palabras y, poco a poco -y según lo permitiera la propuesta del docente-, a conformar oraciones y por último textos.

Desde perspectivas diferentes, hoy podemos sostener que la alfabetización inicial supone la apropiación progresiva e integral de saberes referidos a:

• la lengua escrita6 como patrimonio de la cultura: las funciones que cumple la escritura como instrumento social de comunicación, los usos y la circulación de diversidad de materiales, los propósitos que llevan a leer y a escribir, etc.;

• el estilo de la lengua escrita: las diferentes maneras en que se organiza la información, sus modos de adecuación al destinatario y al contexto, sus convenciones, sus recursos, sus formas de coherencia y cohesión, la organización del paratexto, etc.;

• el sistema de escritura como sistema de representación7: sus regularidades y combinatorias, las marcas notacionales, la convencionalidad y la normativa; la identificación de manera progresiva -durante 1º ciclo- de la variedad, especificidad y complejidad de las relaciones entre sonidos y letras: correspondencia biunívocas (un fonema / una letra), digramas (un fonema / dos letras fijas), plurivocidades (un fonema / dos o más letras, varios fonemas / una sola letra), falta de correspondencia (cero fonema / una letra)8;

6 Algunos de los saberes propuestos se han tomado de entre los “conocimientos implicados” en la alfabetización en material: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2002): “La alfabetización inicial y las condiciones para la alfabetización

avanzada”. Seminario Federal “La escuela y la alfabetización inicial y avanzada”, Buenos Aires (pág. 7-9). En: http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/doc/26._Ministerio_de_Educacion_-_ALFABETIZACION.doc7 Puede tener a mano el capítulo 2: “Cómo comienza la alfabetización” del libro: Leer y escribir: el día a día en las aulas de A. M. Kaufman, en el que se brindan detalles sobre los diferentes niveles de conceptualización por los que atraviesa el estudiante hasta apropiarse del sistema de escritura como sistema de representación. En: http://www.terras.edu.ar/jornadas/111/biblio/111Como-comienza-la-alfabetizacion.pdf

8

Page 9: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

• el proceso de producción de un texto escrito: la necesidad de armar un plan de trabajo y pensar en los propósitos de escritura; las estrategias que se movilizan en la “puesta en texto”; la revisión y reformulación del escrito para adecuarlo a los posibles destinatarios y contextos; el trabajo paratextual (diagramación general, tipo y tamaño de las letras, incorporación de ilustración, etc.) sobre el portador para editar y publicar el escrito.9

Por lo tanto, podemos afirmar que comprender el sistema de escritura no resulta un saber suficiente para garantizar la incorporación del niño a las prácticas de lectura y de escritura que se hacen efectivas en el marco de una comunidad letrada; y que es necesario realizar un trabajo sostenido provocando tanto el contacto asiduo con materiales escritos completos de circulación social (libros, revistas, diarios, carteles, manuales, diccionarios, etiquetas, etc.), como la producción de escritura en el marco de contextos significativos que contemplen propósitos comunicativos y destinatarios que puedan preverse.

Prácticas de lectura y prácticas de escritura en el aula

Dice Delia Lerner (2001):

“Puede afirmarse que el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos a la comunidad de lectores y escritores: es el de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Si este es el propósito, entonces está claro que el objeto de enseñanza debe definirse tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura” (p. 85).

Según la especialista, definir a las prácticas de lectura y de escritura como objeto de enseñanza supone:

Poner énfasis en: la diversidad de situaciones en las que se lee y se escribe: proponer contextos significativos e

interesantes en donde leer y escribir no resulten necesarios sólo para resolver una tarea escolar;

los propósitos de la lectura y la escritura en distintas situaciones: explicitar para qué leemos y escribimos; y contemplar que, tal como sucede en la vida cotidiana, las diferentes situaciones de lectura y de escritura en las que participamos están siempre movilizadas por propósitos diferentes;

las maneras de leer: leer en diversidad de “escenarios” ; leer en soledad o leer con otros; leer para sí o leer para otros, etc.;

las maneras de escribir: escribir en múltiples “escenarios”, con diferentes herramientas y en diversidad de soportes; escribir por sí o escribir con otros; escribir para sí o escribir para otros;

8 Para profundizar acerca de la complejidad que aquí se plantea, se recomienda consultar las pág. 134 a 136 del material Cuadernos para el aula en: http://www.me.gov.ar/curriform/nap/2do_lengua.pdf. 9 Si desea profundizar sobre estas temáticas puede consultar el Capítulo 1: “Qué enseñamos” del libro: Leer y escribir: el día a día en las aulas de A. M. Kaufman (comp.) En http://www.ismt.com.ar/2013/leer_y_escribir_kaufman_1.pdf

9

Page 10: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

todo lo que hacen los lectores y escritores en torno a la lectura y la escritura: hacer “visibles” los quehaceres del lector y del escritor;

las relaciones que lectores y escritores sostienen entre sí respecto de los materiales escritos.

Generar situaciones en cuyo contexto cobren significado las acciones de leer y escribir con el fin de que la “versión escolar” de la lectura y la escritura se acerque lo más posible a una “versión real” de estas prácticas (Lerner, 2001).

Si sumamos las consideraciones de Ana María Kaufman (2007):“Esperamos que nuestros alumnos participen en prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de texto de circulación social, con propósitos determinados, con destinatarios reales, tal como se lee y se escribe fuera del ámbito escolar. Esto significa que leeremos y escribiremos con ellos desde el comienzo de la escolaridad libros de cuentos, revistas, periódicos, textos de información científica, etcétera. (…)Estamos convencidos de que el aprendizaje del sistema de escritura y del lenguaje escrito tienen lugar, simultáneamente, desde el comienzo de la alfabetización. Asimismo, sostenemos que los niños aprenden a leer y a escribir textos leyendo y escribiendo textos. Por esta razón, nuestra propuesta didáctica incluye, desde las salas del nivel inicial y las aulas de primer grado, la posibilidad de leer y producir la enorme variedad discursiva que ofrecen los textos de circulación social… desde que entran a la escuela, y los irán escribiendo y leyendo de diferentes maneras hasta que puedan hacerlo de manera convencional.”

podríamos focalizar la mirada sobre cómo proponemos la lectura y la escritura en las salas / en las aulas para, por un lado, resignificarlas a partir de la concepción de prácticas de lectura y de prácticas de escritura tal como lo plantean los nuevos enfoques de Alfabetización Inicial y, por otro, para ponerlas en correspondencia con lo señalan nuestros diseños curriculares jurisdiccionales:

“Enseñar la prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura implica no sólo la propuesta de situaciones en las que los niños hablen, escuchen, lean y escriban en la escuela y en aula, sino también la consideración de los usos, las costumbres, las convenciones, las escenas y los escenarios que -en el contexto social y cultural- se vinculan a dichas prácticas. Sólo así será posible que las prácticas escolares del lenguaje recuperen –en la escuela- la riqueza, la complejidad y la diversidad de las prácticas sociales. Sólo así será posible que lo que los hablantes, los lectores y escritores hacen pueda convertirse –en función de las necesidades de los estudiantes- en saberes personal y socialmente válidos.”10

El reconocimiento de lo que sucede en nuestro cotidiano escolar posibilitará, de aquí en adelante, recuperarlo para analizar/ expandir /resignificar; dicho con otras palabras, podría resultar interesante -y parafraseando el título del libro de Delia Lerner que hemos citado- partir de “lo real” para pensar, luego, “lo posible” y “lo necesario” en función de los escenarios que disponemos para brindar oportunidades de apropiación.

PAUTAS PARA ELABORAR EL TRABAJO PRÁCTICO 1

10 Lerner (2001), citada en el Diseño Curricular de la Educación Primaria (pág. 27/28).10

Page 11: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

Como se ha explicitado anteriormente, resulta importante partir de un reconocimiento de las situaciones de lectura y de escritura que efectivamente se realizan para comenzar a preguntarnos sobre cómo las propiciamos en la sala/ el aula.

Desde esta consideración, y para colaborar con los participantes, se ha confeccionado una GRILLA que pretende constituirse en un registro inicial de situaciones de alfabetización inicial. El procedimiento de completamiento responderá a ejemplificación que se presenta en páginas posteriores y pautas que se indican a continuación.

El material que Ud. deberá completar se presenta en páginas siguientes. Observe que la primera columna cuenta con una nominación de aprendizajes (saberes y prácticas de lectura y escritura), tal como aparecen en el Diseño Curricular.

Las columnas que siguen son para recabar datos acerca de:

Un tipo de situación de lectura y/o de escritura que Ud. haya propuesto en su sala / su aula y el modo en que propició su desarrollo. Se le solicita que seleccione, de entre las que haya realizado, sólo una situación para incorporar en cada caso;

Aquel aspecto que Ud. puntualizaría, luego de haber revisado el qué y el cómo de esa situación de lectura / de escritura, para afirmar que se abordó o no se abordó la práctica de lectura y/o de escritura como objeto de enseñanza. Para la resolución de esta última cuestión -y recuperando lo expuesto en el apartado: Prácticas de lectura y prácticas de escritura en el aula (pág. 10)- se recomienda atender a las siguientes preguntas orientadoras que podrían ayudar a “mirar críticamente” la situación elegida:

- ¿Qué tipo de contexto se propuso para leer /para escribir?, ¿en qué medida el contexto otorga significatividad a la lectura/ a la escritura para el estudiante?

- ¿Se han tenido en cuenta propósitos de lectura /propósitos de escritura que acerquen estas acciones de leer y de escribir a la finalidad social que tienen en la cultura letrada?, ¿cuáles?, ¿de qué manera se los ha explicitado o compartido con los estudiantes?;

- De entre la diversidad de maneras de leer /maneras de escribir que se han señalado, ¿cuáles se han tenido en cuenta?

- ¿Qué quehaceres del lector y del escritor se han movilizado /realizado a través de su puesta en acto y en la reflexión?

NOTA IMPORTANTE: Antes de proceder a completar los espacios de la GRILLA, se recomienda copiar el cuadro, pegarlo en otras hojas como ARCHIVO INDEPENDIENTE y agregarle una página al inicio que

11

Page 12: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

utilizará como carátula de su trabajo práctico, en la que incorporará sus datos (Apellido y nombre, DNI, institución).

Luego podrá guardar el archivo con un título como: ALFABETIZACIÓN INICIAL TRABAJO PRÁCTICO 1 DE (NOMBRE Y APELLIDO).

12

Page 13: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

NIVEL:………………………….

SITUACIONES DE LECTURA Y DE ESCRITURA EN LAS QUE LOS

ESTUDIANTES REALIZAN:

SÍ / NO Especifique una situación de lectura y/o de escritura

y describa cómo la propuso

Especifique qué aspecto de la situación puntualizaría para

afirmar que se abordó o no se abordó la práctica de la

lectura y/o de la escritura como objeto de enseñanza.

Reconocimiento de la función social de la lengua escrita (su uso) y/o de los contextos de producción y/o de recepción11.

Exploración de diversos portadores de texto de circulación social y/o diferenciación por sus características paratextuales.

Organización de materiales escritos teniendo en cuenta diversos criterios (tipo de portador, propósitos, etc.)

Uso de la biblioteca de la escuela/ del aula/ de la sala/ del barrio.

Selección de materiales escritos (libros u otros) con diferentes propósitos de lectura: buscar información

11 La nominación que aparece en esta columna se ha construido tomando como referencia lo propuesto en el apartado Contenidos y Aprendizajes que se desarrolla en el Diseño Curricular de Educación Inicial y de Educación Primaria.

13

Page 14: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

específica, aprender a hacer, conocer más acerca de un hecho, entretenerse, etc.

Participación en intercambios orales o escritos (comentarios / recomendaciones) a partir de lo leído.

Lectura por sí mismos:

- Individual.

- Por parejas o en pequeños grupos.

Lectura a través de otro:

- El maestro lee.

- Otro adulto lee.

Escritura por sí mismos:

- En forma individual.

- Por parejas o en pequeños grupos.

14

Page 15: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

Escritura a través del maestro:

-Dictado al maestro.

-Escritura colectiva.

Escritura (por sí mismos o con ayuda de otros) de textos poniendo en juego estrategias de producción (discusión y determinación del propósito de escritura, generación y organización de ideas, elaboración de borradores, lecturas de borradores, reformulación de lo escrito)

Escritura (por sí mismos o con ayuda de otros) para organizar alguna actividad del día, de la semana, del mes, del año.

Sistematización de contenidos referidos al sistema de escritura (reconocimiento progresivo de características del sistema de escritura, exploración de las

formas y posibilidades de representación de la lengua escrita, etc.)

Otras…….

15

Page 16: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

El completamiento que sigue sólo sirve a manera de ejemplificación; podría suceder que no se realicen algunas de las prácticas planteadas y, en ese caso, tendrá que elegir “no” y no completar los espacios que le siguen. Seguramente, el llenado de la grilla va a depender de las particularidades que realmente tengan las situaciones en su sala o aula.

(Completar)NIVEL:………………………….

SITUACIONES DE LECTURA Y DE ESCRITURA EN LAS QUE LOS

ESTUDIANTES REALIZAN:

SÍ / NO

Especifique una situación de lectura y/o de escritura y describa cómo la

propuso

Especifique qué aspecto de la situación puntualizaría para

afirmar que se abordó o no se abordó la práctica de la lectura y/o de la escritura como objeto

de enseñanza.

Reflexión sobre el uso de la lengua escrita (función social) y/o sobre contextos de producción y de recepción

Por ej.:

Por ej.:

Situación de Lectura: Lectura de carteles con nombres de las calles.

Durante una salida para visitar otra escuela se indica que observen/ lean los carteles con nombres de calles, a la vez que la maestra lee el domicilio de la escuela que van a visitar. Se realizan varias paradas hasta llegar al lugar indicado.

Por ej.:

Sí se abordó porque:-Se leyeron los carteles con un propósito predeterminado (encontrar el domicilio de la escuela).-Se pusieron en juego “quehaceres del lector”: buscar coincidencias entre el nombre de la calle en la indicación del domicilio y el nombre de la calle del cartel.-Se reflexionó con los estudiantes sobre uso de los carteles y la finalidad que cumplen (por ejemplo, para colaborar en la ubicación de la dirección de la institución que se visita).

Exploración de diversos portadores de texto de circulación social.

Por ej.:

Por ej.: Situación de lectura: exploración de diversidad de folletos

-Se visita la biblioteca para explorar distintos tipos de folletos que la bibliotecaria ha dispuesto en una mesa grande, con el fin de tomar nota sobre las características de un folleto y elegir un modelo para producir el propio folleto, en un trabajo de Ciencias Sociales.

Por ej.: Sí se abordó porque:- La acción se realiza en un “escenario” diferente porque los estudiantes podrán observar una gran diversidad de portadores que se coleccionan en la biblioteca.- Se propicia un contexto significativo porque la lectura se articula con una producción de propia autoría.- Se lee con un propósito específico.

16

Page 17: Clase 1 alfabetizacion inicial 2014

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad EducativaSanta Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

La producción final, resultante del completamiento de la grilla que realizará, será la única escritura que enviará como TRABAJO PRÁCTICO 1.Tal producción deberá responder, en su desarrollo, a las condiciones aquí formuladas; por lo tanto, no se aceptarán presentaciones que respondan a otros formatos diferentes del solicitado, ni desarrollos con otros contenidos. No olvide la recomendación de agregar una página inicial como carátula para colocar sus datos personales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2002). La alfabetización inicial y las condiciones para la alfabetización avanzada. Seminario Federal “La escuela y la alfabetización inicial y avanzada”. Buenos Aires: Autor.

Argentina, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación (2006a). Serie Cuadernos para el aula. Lengua 2. Buenos Aires: Autor.

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Educación, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Dirección General de Planeamiento e Información Educativa (2012): Diseño Curricular de Educación Primaria 2012-2015. Córdoba, Argentina: Autor

Kaufman, A.M. (comp.) (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Bs. As.: Aique.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Olson, David (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.

Olson y Torrance (comp.) (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

17