clase 1- 2 sociologia y extension agraria 2015

72
Lic. Eva Velázquez

Upload: andy-meza

Post on 08-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Asistencia tecnica y el exodo rural

TRANSCRIPT

Lic. Eva Velázquez

Sociología

Es una ciencia que se dedica al

estudio de grupos sociales (conjunto de

individuos que conviven agrupados en

diversos tipos de asociaciones).

Esta ciencia analiza:

las formas internas de organización

las relaciones de los sujetos mantienen

entre si y con el sistema el grado de

cohesión existente en el marco de la

estructura social.

Sociología urbana

La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida

social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es

una disciplina normativa de la sociología que intenta

estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de

un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el

urbanismo y el diseño de las políticas.

Como la mayoría de áreas de la sociología, los

sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la

observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos

para estudiar un rango amplio de temas, incluyendo las

tendencias de migración y demografía, la economía, la

pobreza, las relaciones interraciales, tendencias económicas,

etc.

Sociología Rural

Se trata del estudio científico de la actividad y

comportamiento entre personas que viven distantes de

lugares de gran concentración de población y actividad

económica.

Como todas las disciplinas sociológicas, la

sociología rural incluye el análisis de datos

estadísticos, entrevistas, teoría social, observación,

investigación por encuestas, etc.

La economía rural es uno de los focos de la

sociología rural y gran parte de este campo está

dedicado a la economía de producción agraria (agrícola

y ganadera) y silvícola.

Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la

despoblación, la sociología medioambiental, las

políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración

social, el cuidado de la salud, las políticas educativas,

etc.

Extensión Agraria

Es un componente de las ciencias

agronómicas, pero a la vez es un componente

de las ciencias de la educación y de la

comunicación.

Un extensionista debe ser un buen

agrónomo, veterinario o economista, y a la vez

un buen educador y comunicador.

Componentes de la Extensión

Capacitación:

Proceso de formación de capacidades.

Asistencia técnica:

Solución de un problema específico, no implica la formación de capacidades.

La dinámica de diálogo de un extensionista debe ser horizontal entre los participantes/beneficiarios/actores sociales.

Conceptos y definiciones de

Desarrollo.

Significa un cambio favorable en los diferentes segmentos del comportamiento

de los individuos que viven en sociedad.

1. Desarrollo Social.

Es el mejoramiento total del hombre, no solo en el aspecto económico,

sino en todos los aspectos que los habiliten para participar eficientemente en

los procesos dinámicos de la sociedad en que vive.

1.1. Niveles de vida y estándar de vida.

Nivel de vida, es la posesión, uso y consumo de ciertos artículos, bienes y

servicios.

Estándar de vida, es el nivel al que las personas aspiran acceder, adquiriendo

mejores bienes y servicios para vivir una vida más digna y más confortable.

1.2. Relación entre niveles de vida y estándar de vida.

Área de exasperación, es la diferencia que existe entre los niveles de vida y

estándar de vida.

Componentes Indicadores

Salud a.1. Esperanza de vida al nacer

a.2. Tasa de mortalidad infantil

a.3. Tasa bruta de mortalidad anual

Nutrición b.1. Consumo de alimentos expresado en calorías

b.2. Consumo de alimentos expresado en proteínas

Educación c.1. Tasa de alfabetismo de individuos

c.2. Tasa de analfabetismo

c.3. Índice de escolaridad

Empleo d.1. Personas desocupadas en relación al total

Vivienda e.1. Porcentaje de población con vivienda propia

e.2. Distribución de personas, según numero de piezas

e.3. Disponibilidad de ambientes para servicios de necesidades

e.4. Disponibilidad de agua corriente

PIB f.1. Conjunto de bienes y servicios.

Enseres domésticos g.1. Muebles varios

g.2. Radio

g.3. Televisor

g.4. Heladera

1.3. Componentes e indicadores de vida

2. Desarrollo Agrícola

Es el incremento en la producción y en la productividad

agropecuaria de una región o de un país, generando como

producto un proceso de cambio sostenido en las actitudes,

conocimientos y destrezas de los agricultores y de todas las

personas que integran el proceso.

El Desarrollo Agrícola depende de:

Elementos esenciales son:

Mercado para los productos agrícolas.

Cambio constante de técnica

Disponibilidad local de insumos y equipos

Incentivo de producción para los agricultores

Transporte

Aceleradores del desarrollo agrícola son:

Educación para el desarrollo

Crédito para la producción

Atención a los agricultores en grupo

Mejoramiento y expansión de tierras cultivables

Planeamiento nacional para el desarrollo agrícola

3. Desarrollo Rural

Es un proceso de transformación de los niveles de vida, bienestar, seguridad

y trabajo, y de capacidad productiva de las organizaciones campesinas, que resulta

del allanamiento y de una movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo

estratégico de conformar una nueva estructura social y organización rural.

“es una acción que induce (o pretende inducir) CAMBIOS en un determinado

ambiente rural”;

Para incentivar el desarrollo rural se adoptan diferentes estrategias:

Reforma Agraria

Programa de asistencia especial para los pequeñas productores en tecnología,

educación, nutrición y protección de derechos.

Programas especiales para la creación de empleos basados en industrias

rurales.

Política de incentivos económicos vinculados con precios, créditos, mercado.

Planificación del desarrollo.

Desarrollo Rural

Incorpora elementos no agrícolas:

Salud pública

Educación

Servicios públicos

Actividades de producción y comercialización

Organización social

Cultura

Ambiente

Hay preocupación por las necesidades básicas

insatisfechas

Un Indicador de desarrollo: medición de nivel

de pobreza

(Desarrollados) (Subdesarrollados) (vías de

desarrollo)

Desarrollo Agropecuario

• Crecimiento de la producción agropecuaria

• Mejoramiento de las condiciones de producción de la unidad agrícola

• Programas: Crédito, asistencia técnica, comercialización

Desarrollo Agrario

• Crecimiento de la producción agropecuaria y fortalecimiento de su vínculo con el

entorno

• Unidad productiva + procesos socioeconómicos + tierra

• Programas: Inversión en infraestructura productiva, bienes de capital, servicios de

apoyo, comercialización asociativa, etc.

Desarrollo Rural

• Mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones rurales, de su entorno

económico, sostenibilidad ambiental

• Entorno: región, localidad, municipio, territorio

• Programas integrales con varios componentes

Desarrollo Sostenible

El término desarrollo sostenible,

perdurable o sustentable se aplica al desarrollo

socio-económico y fue formalizado por primera

vez en el documento conocido como Informe

Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la

Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo de Naciones Unidas, creada en

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º

de la Declaración de Río (1992)

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes

sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender

sus propias necesidades.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse

conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social.

Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar

social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple

resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas

Deben satisfacerse las necesidades de lasociedad como alimentación, ropa, vivienda ytrabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundoestará encaminado a catástrofes de varios tipos,incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrolloy el bienestar social, están limitados por el niveltecnológico, los recursos del medio ambiente y lacapacidad del medio ambiente para absorber losefectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea laposibilidad de mejorar la tecnología y laorganización social de forma que el medioambiente pueda recuperarse al mismo ritmo quees afectado por la actividad humana.

Desarrollo Territorial

Promueve los conceptos de cooperación, de

corresponsabilidad y de inclusión económica y social

Adopta una visión sistémica en la que lo ambiental, lo

económico, lo social, lo cultural y lo político institucional están

estrechamente relacionados

Reconoce la necesidad de estudiar las zonas urbanas y

rurales de manera articulada, y centra el análisis en la

funcionalidad e integración entre ambas

Promueve la economía territorial incorporando, dentro

de la noción de encadenamiento productivo, aspectos distintivos

de los grupos poblacionales y del territorio

Aprovecha los encadenamientos de valor agregado para

articular, dentro del territorio, sectores productivos que

permitan generar una economía territorial basada en conceptos

como productos con denominación de origen, cadenas de valor

y clusters

UNIDAD 2: Análisis de la Realidad Rural del

Paraguay.

2.1 Desarrollo poblacional, migraciones, éxodo, empleo

y trabajo rural.

2.2. Características de los productores. Tipos de

productores rurales.

2.3. Realidad rural del Paraguay, estructura y

organizaciones Sociales.

2.4. Estrategia para el desarrollo de los pequeños

productores.

2.5. Asentamientos rurales, servicios básicos, sistemas

organizativos.

Desarrollo poblacional

“Es una condición social, en la cual las

necesidades auténticas de su población se

satisfacen con el uso racional y sostenible de

recursos y sistemas naturales”

La utilización de los recursos está basada en una

tecnología que respeta los aspectos culturales y

los derechos humanos.

Los grupos sociales tienen acceso a

organizaciones y servicios básicos como

educación, vivienda, salud, nutrición y sus

culturas y tradiciones son respetadas.

MIGRACION

Es todo desplazamiento de una

población, que se produce desde un

lugar de origen a otro de destino. Las

personas cambian de residencia y las

especies animales de habitat. Por lo

tanto: Existen dos tipos de

migraciones:

Las migraciones de seres

humanos que se estudian tanto por

la Demografía como por la

Geografía de la Población.

Las migraciones de las

de especies animales

que se estudian en el

campo de la Biología,

Zoología, de la

Biogeografía y en

Ecología

Migración Humana, presenta 2 enfoques:

Emigración, desde el lugar, región o país

de donde sale la población; y

Inmigración, desde el lugar, región o

país de donde llega la población.

Migración Animal: desplazamientos

periódicos, estacionales o permanentes, de

especies animales, de un hábitat a otro.

EXODO RURAL

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a

la emigración, generalmente de gente joven

(adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la

ciudad.

Se suele considerar como un tipo especial de

migración porque en ella, no sólo se cambia de

lugar de residencia, sino también de profesión, por

motivos más que evidentes, dadas las diferencias

geográficas tan grandes que existen entre las

oportunidades, número y características de los

diferentes tipos de empleo que existen en el campo,

con relación a la ciudad.

Según el Censo de 1950 la relación

entre población urbana y rural era la

siguiente: 34,6 % la urbana y 65,4 % la

rural.

Actualmente (Censo de 2002) se

constata que más que la mitad de la

población (56,7 %) vive en los centros

urbanos.

Factores que motivan el éxodo

rural

La carencia o escasez de fuentes de empleo:

Afecta en mayor grado a la población

femenina, por lo que las mujeres tienden a

predominar en el éxodo rural.

La escasez de instituciones de

enseñanza: Se suman las

largas distancias para llegar a

una escuela o colegio. Las

dificultades en el transporte

escolar, que son graves en el

medio rural y en especial en

países subdesarrollados. Entre

todas las instituciones

educativas, son las de

enseñanza secundaria y, desde

luego, de la superior, las que

resultan más escasas en el

medio rural.

La escasez de servicios: Se destacan los servicios

asistenciales, de comercio, de formación y asesoría

técnica y varios otros.

El desarrollo técnico de la agricultura: Este

desarrollo técnico tiende a disminuir las

necesidades del trabajo asalariado y como

consecuencia de eso, da origen a un motivo

adicional para emigrar.

El atractivo de las ciudades

Las ciudades ejercen un

atractivo muy poderoso sobre la

población rural. A menudo, los

campesinos de todo el mundo,

quedan "deslumbrados" por la

vida urbana, la cual se

manifiesta en la oferta de todos

aquellos elementos que suelen

ser más difíciles de lograr o

conseguir en el campo.

En las ciudades existe una mayor diversidad de

empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en

el medio rural, casi no existen empleos fuera de las

actividades relacionadas con las labores agropecuarias.

Existe una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los

centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del

medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales,

educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos,

recreacionales, etc.)

Empleo poco cualificado

Muy a menudo, las ciudades

necesitan mano de obra para aquellos

empleos de escasas exigencias y de menor

remuneración y estos empleos tienden a ser

cubiertos por los inmigrantes del medio

rural.

Consecuencias del éxodo rural.

Trabajo Rural

En el campo

Positivas:

Disminuye la presión de la población sobre los

recursos,

Disminuye el desempleo y la miseria.

Se reciben las remesas de dinero enviadas por los

emigrantes a sus familias.

Mejoran las técnicas empleadas en las actividades

agropecuarias, como una manera de contrarrestar los

efectos de la emigración.

Negativas

Disminuye la vitalidad de la población

(empobrecimiento demográfico, envejecimiento).

Desequilibrios en la composición de la población por

edad y sexo, etc.

En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas

con mayor afán de superación, cuya labor en el campo

podría ser más positiva que la de los que permanecen

en él.

Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el

número de personas que reciben esos servicios.

Al quedar la población de mayor edad, esta se va

volviendo más reacia al cambio y no mira con

buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer

para acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez

más compleja.

Tradicionalmente ha existido un intento por evitar

o limitar el éxodo rural, tanto por parte de la

población rural que desea retener los posibles

emigrantes, especialmente del sexo femenino,

como puede verse en el folclore de algunos países,

como de la población urbana, que mira con recelo

la especie de invasión de forasteros procedentes

del campo

En la ciudad Positivas

Aumenta la tasa de vitalidad de la población, ya que en

el éxodo rural predominan los jóvenes.

Aportes de capital, ya que muchos campesinos venden

sus propiedades para crear sus propias empresas

industriales, artesanales o comerciales de pequeña

escala en las ciudades.

Negativas

Competencia con la población urbana en el mercado de

trabajo.

Competencia en los servicios que reciben los habitantes

de las ciudades.

Disminuye, al menos en un primermomento, el nivel de vida de lapoblación urbana en su totalidad, ya queabarata los costes en el mercado laboral,debido a que los campesinos suelenrecibir menores salarios que los nacidosen las ciudades.

Aumenta la marginalidad de parte de lapoblación, con todas las implicacionesque ello acarrea. Suelen aumentar losprecios, no sólo por el mayor consumo,sino porque las remesas de losinmigrantes a sus lugares de origengeneran una cierta inflación disfrazada.

Características de los productores

agropecuarios del Paraguay

El sector tradicional y el sector moderno

La economía en Latinoamérica y el Caribe

se basa en la producción agropecuaria

(países en vías de desarrollo).

Por lo tanto los países realizan esfuerzos

para mejorar su agricultura, componente

indispensable para el desarrollo global de

su economía.

Entonces los países trazan estrategias y

formulan políticas de desarrollo agrícola

acorde a la realidad.

El Paraguay, obtiene su principal fuente de

ingreso de las fincas agropecuarias y forestales.

Sobre una superficie de 406.752 km2 se asientan

unas 289.666 fincas agropecuarias (Censo

2008).

El 84 % son fincas menores de 20 hectáreas

(241.956 fincas)

La agricultura presenta diversos grados de desarrollo por

efecto de situaciones económicas, sociales y culturales

diferentes.

Por una parte se tiene un agro con una creciente

modernización tecnológica y empresarial, constituido por

grandes productores, que se caracterizan por contar con:

Capacidad gerencial;

Acceso fácil al capital;

Producción exclusiva para el mercado,

Tecnologías costosas y de alto riesgo;

Mano de obra contratada, incluso especializada.

En el otro extremo están los

pequeños productores que representan el

84% del total del país: - Con escasos

recursos de capital y tierra, - Baja

capacidad gerencial, - Su producción

destinan a subsistencia y los excedentes al

mercado. Este sector de la agricultura

genera alrededor del 40 % de los alimentos

para el consumo interno y también para

exportación

Los pequeños productores presentan

las siguientes características

Poseen escasa superficie de tierra,

generalmente de baja calidad, ubicada en zonas

marginales y con derecho precario de tenencia.

Cuentan con limitados recursos de capital que

los marginan del derecho del uso del crédito

público y consecuentemente no tienen acceso a

los insumos y medios modernos de producción.

Posee abundante mano de obra familiar,

comúnmente sub ocupada.

Diversifican la producción de cultivos asociados y

crianza de animales para asegurar la subsistencia

de la familia y minimizar riesgos.

Sus rendimientos productivos agrícolas y

pecuarios son bajos; los productos obtenidos son

de inferior calidad y normalmente sujetos a

grandes pérdidas por deficiencia de conservación

y comercialización.

Venden productos que les sobra del consumo

familiar, ofertando en forma individual, sin

incorporarle ningún valor agregado y a bajo

precio.

Tienen escaso acceso a los servicios de salud y

educación, por lo que su desempeño laboral y

empresarial es limitado.

Aunque se muestran cooperantes unos con otros, tienen poca

confianza en la organización comunitaria, por lo que son reacios

y desconfiados para unirse y enfrentar sus problemas comunes.

Tienen poco acceso a la tecnología moderna y los servicios

públicos.

La falta de apoyo efectivo les impide organizarse para

solucionar sus problemas en conjunto, con menor dependencia

de las instituciones y de recursos externos a sus fincas, en sus

decisiones.

Estrategia para el Desarrollo de los

Pequeños Productores (Propuesta)

Para que los agricultores puedan protagonizar un desarrollo

más autogestionario;

Se requiere que el Estado canalice sus esfuerzos hacia tres

líneas de acción fundamentales.

1. Generación de tecnologías apropiadas.

2. Capacitación de las familias rurales

3. Organización de los agricultores.

Principios conceptuales para el desarrollo

de la Estrategia para el Desarrollo de los

Pequeños productores (Propuesta)

1. Priorizar al ser humano por sobre los recursos

materiales y mejorar sus competencias a través de

su capacitación y formación.

2. Atribuir mayor protagonismo de las familias

rurales antes que al paternalismo del estado.

3. Impulsar el desarrollo de adentro hacia fuera y

de abajo hacia arriba, estimulando y fomentando

la autosuficiencia individual y colectiva.

4. Valorar más el pragmatismo realista de las

soluciones endógenas, que el perfeccionismo

utópico de las soluciones exógenas.

5. Eliminar las causas que originan los problemas,

para evitar corregir año tras año sus

consecuencias.

6. Partir de lo conocido a lo desconocido.

7. Empezar con lo que los agricultores tienen y con lo que

hacen; luego gradualmente potenciar con recursos externos

lo que hacen.

8. Utilizar plena y racionalmente los recursos locales más

abundantes y aplicar los recursos externos y escasos apenas

como complemento.

9. Ir de lo concreto a lo abstracto, priorizando

actividades y/o tecnologías de impacto inmediato,

resultados palpables que den respuestas concretas a

las necesidades más sentidas de la mayoría de las

familias y que sean visiblemente ventajosas. Las

capacitaciones deben ser concretas y prácticas,

orientadas para el cambio y la acción y no apenas

para difundir conocimientos.

10. Priorizar las medidas preventivas

normalmente de bajo costo, por sobre las

correctivas que suelen ser de alto costo.

11. Privilegiar las tecnologías de proceso

(como y cuando hacer) por sobre las

tecnologías de producto (con que hacer).

12. Empezar por aquellos problemas que

afectan a un mayor número de familias

rurales, enseñando cosas de fundamental

importancia a muchas familias, en vez de

enseñar muchas cosas de poca relevancia a

unas pocas personas.

13. Dentro de la estrategia del desarrollo establecer el

siguiente orden de prioridades:

- Lograr que las familias quieran solucionar sus

problemas. - Que sepan solucionarlos. - Que puedan

solucionarlos (que dispongan de los medios).

Asentamientos rurales

El sistema de distribución y

tenencia de la tierra dirigida a

beneficiarios de la Reforma

Agraria, viene aplicándose

desde la creación del

organismo de aplicación con

el Departamento de Tierras y

Colonización, Instituto de

Reforma Agraria, IBR,

continuándose en el INDERT

y las mismas no han sido

objeto de análisis y replanteos

hasta la actualidad.

Este sistema consiste en la habilitación de

colonias con la distribución de lotes a partir de 10

ha. a familias campesinas en la Región Oriental y

30 ha y más para la Región Occidental, con un

diseño urbano para la instalación de los servicios

públicos y viviendas, esto de acuerdo al tamaño

de la Colonia y al contexto de la zona.

Según el Art. 20 del Estatuto Agrario, son tres

las formas de propiedad y tenencia establecidas:

Familiar, Asociativo y Mixto. La forma que

normalmente el INDERT implementa es la

propiedad familiar.

Según el informe de la Gerencia de Colonias y

Tenencia, el INDERT cuenta actualmente con

1.061 Colonias oficialmente habilitadas por

Resoluciones de Presidencia, que comprenden una

superficie total de 9.473.763 hectáreas con

habilitación de 213.640 lotes.

En la Región Oriental, existen 1.005 Colonias

que afectan una superficie de 3.104.198 ha

aproximadamente y en la Región Occidental

existen 58 Colonias que abarcan una superficie de

6.369.538 ha.

LAS ORGANIZACIONES

CAMPESINAS EN AMERICA LATINA

Las organizaciones campesinas,

también llamadas organizaciones locales,

comunitarias, rurales o populares son

agrupaciones de base, formales o

informales, voluntarias, democráticas, cuyo

fin primario es promover los objetivos

económicos o sociales de sus miembros.

Independientemente de su situación

jurídica o grado de formalización se caracterizan

por ser grupos de personas que tienen por lo

menos un objetivo común. Actúan conjuntamente

ante las autoridades locales asociadas a la idea del

desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen

mecanismos para la obtención de créditos,

insumos, capacitación y otros servicios

promoviendo el bienestar de sus miembros.

Los pequeños agricultores, trabajadores

rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos

desventajados de la población rural no tienen

poder de negociación suficiente para lograr que

sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia

de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante

las autoridades demandas que representen los

intereses de la totalidad de sus miembros.

Tipología de organizaciones

campesinas

1.1. Comunidades campesinas

1.2. Cooperativas agrarias

1.3. Formas organizativas creadas en el marco de la reforma

agraria

1.3.1. Ejidos

1.3.2. Organizaciones campesinas productivas creadas por la

reforma agraria

1.4. Sindicatos y Federaciones de trabajadores rurales y

campesinos

1.5. Organizaciones de mujeres rurales

1.6. Otras formas de organización local

Comunidades campesinas

Las comunidades campesinas, difieren según

sus características culturales, ecológicas, evolución

histórica, etc., pero todas se caracterizan por tener

relaciones de producción basadas en el trabajo

familiar o bajo formas colectivas entre los

comuneros. Producen sus alimentos básicos con

sistemas ancestrales y escasa dotación de recursos,

siendo los focos donde se concentra la extrema

pobreza. Las comunidades campesinas en Bolivia

son el modelo de organización que mejor se

identifica con la realidad cultural (aymará,

quechua, guaraní) del país.

Cooperativas agrarias

Las cooperativas agrarias,

especialmente las que proveen

servicios a los agricultores son la

forma más común de organización

rural de los productores. En muchos

países son las organizaciones de la

población rural con mayor nivel de

penetración local que demuestran

alta efectividad en la promoción del

progreso socioeconómico de las

comunidades rurales y en la

protección de los intereses de los

pequeños productores de la Región.

Organizaciones campesinas productivas creadas

por la reforma agraria Estas organizaciones reciben

diferentes nombres según los países pero tienen en común

una estructura administrativa de tipo cooperativo

sustentándose en los principios de participación

democrática y trabajo comunitario. Pero en la práctica, su

poder de negociación es escaso, carecen de infraestructura

y de servicios de apoyo. En general, salvo los casos de

Cuba y Nicaragua, estas organizaciones, cuando se vieron

privadas del apoyo estatal no pudieron consolidarse como

entes autónomos y estables.

Sindicatos y Federaciones de

trabajadores rurales y campesinos

Los campesinos y asalariados agrícolas

(estos últimos comprenden cerca del 30%

de la población rural de América Latina, es

decir casi 40 millones de personas), en

general no han recibido estímulos para

sindicalizarse. No obstante, pueden

mencionarse ejemplos de sindicalización

en algunos países.

En Paraguay las Ligas Agrarias Cristianas han dado

origen en 1980 al Movimiento Campesino Paraguayo (MCP)

y en 1986 a la Organización Nacional Campesina (ONAC)

que actúan en defensa de los intereses gremiales y derechos

del campesinado, efectuando movilizaciones y reclamos de

acceso a la tierra. En 1986 nacen la Coordinación Nacional de

Productores Agrícolas (CONAPA) y la Unión Nacional

Campesina Oñondivepa, integradas - como la ONAC - por

comités de agricultores y comisiones vecinales. A su vez la

Central Unitaria de Trabajadores (CUT) nuclea al MCP y a

CONAPA. Existen además en Paraguay organizaciones

regionales que abarcan unidades departamentales y coordinan

las acciones de comités locales.

Organizaciones de mujeres

rurales

La participación plena de las

mujeres en las organizaciones campesinas

de América Latina es limitada. En

particular donde existen normas que

tienden a reflejar enfoques masculinos

que las excluyen a ser aceptadas como

miembros de cooperativas, o por no

poseer títulos sobre la tierra, etc. Son

también obstáculos para la organización

de las mujeres la estructura centralizada,

la falta de capacitación y de recursos.

Otras formas de organización

local

Existen otras forma organizativas locales

muy difundidas en la Región, como las Juntas de

Vecinos y los Centros de Madres de Chile. En

muchos países hay clubes de ahorro, asociaciones

de pequeños agricultores para la gestión de los

recursos hídricos y grupos de jóvenes con un

ámbito local restringido y en general apoyadas por

instituciones religiosas para la defensa y

promoción de sus valores culturales y la

capacitación