claras y clareos

14
CLARAS Y CLAREOS GRUPO 9: Miguel de Miguel Rábanos Alberto Fernando Niquiçe Andoni Urteaga Ochoa de Anguiozar

Upload: almigand

Post on 08-Jul-2015

2.776 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Breve descripción de los aspectos más importantes en las claras y clareos.

TRANSCRIPT

Page 1: Claras y clareos

CLARAS Y CLAREOS

GRUPO 9:Miguel de Miguel RábanosAlberto Fernando Niquiçe

Andoni Urteaga Ochoa de Anguiozar

Page 2: Claras y clareos

Diferencias Clara �� Clareo

CLAREO CLARA

Potencial de beneficio económico

No Si

Clase natural de la masa Repoblado/Monte Bravo Latizal/Fustal

A grandes rasgos se definen en la tabla siguiente:

Page 3: Claras y clareos

¿Qué son los clareos?(Serrada 2008)

- Cortas de mejora

- Extracción de pies de la masa principal.

- Aplicado en:

Repoblado (h< 1,3-1,5 m)

Monte bravo (h> 1,3 m; 0 cm< d< 5 cm).

- Objetivos:

Eliminar pies mal conformados o dañados

Disminuir competencia por la luz, nutrientes y agua (Densidades incluso > 20.000 pies/ha)

- ¿Cuándo se hacen?

Depende del TEMPERAMENTO DE LA ESPECIE y CALIDAD DE ESTACIÓN

- Formas de aplicar:

Señalando pie a pie

Sistemáticas por bandas o fajas Foto del fondo:Hayedo de la Selva de Irati (Navarra) donde hay una gran espesura de pies donde se deberían aplicar clareos.

Page 4: Claras y clareos

Pinar de Pinus nigra subsp. nigra donde se han aplicado clareos selectivos de forma manual con motosierra. Se han dejado los árboles apeados y los restos de podas y desbroce por no existir en la zona riesgo de incendios (Idiazabal, Gipuzkoa).

Page 5: Claras y clareos

CLARAS: INTRODUCCIÓN- Cortas de mejora- Extracción de pies de la masa principal.- Aplicado en:

Latizal (5 cm < d < 20 cm) Fustal (d < 30 cm).

- Objetivos: Reducir la competencia para los pies remanentes.Selección fenotípica de los individuos de la masa.Obtención de productos intermedios y mejorar calidad de los remanentes.

- El conjunto de intervenciones se conoce como “Plan de claras”:Edad adecuada de la primera claraNúmero total de intervencionesRotación entre clarasCaracterísticas de las claras: Tipo, Naturaleza, Peso. (Serrada 2008)

- Mayor importancia en masas o bosquetes regulares o coetáneos.- GRAN PARTE DEL ÉXITO DE LAS CORTAS DE REGENERACIÓN DEPENDE DE LA PREPARACIÓN PREVIA (Rojo y Castedo 2000)

Page 6: Claras y clareos

CLARAS: Régimen de claras (Rojo y Castedo 2000)

- Especie(s) principales: ritmo crecimiento, temperamento, sistema radical, emisión de brotes epicórmicos o renuevos, etc.

- Localización geográfica: salida de productos, cercanía de industrias transformadoras, posibilidad de mecanización, etc.

- Calidad de estación: cuanto mejor sea, el arbolado responde más rápido a los cambios y puede sustentar una mayor densidad.

- Objetivo de la masa: en función de si es protector, productor… Por ejemplo, en choperas no se aplican claras por crecimiento rápido.

- Destino de la producción: se debe tratar de encontrar rentabilidad.

- Economía de la saca: mecanización, volumen de saca…

- Riesgos bióticos y abióticos: incendios, plagas, viento, etc.

Page 7: Claras y clareos

CLARAS: TIPOS En función del estrato de la masa principal extraída (Fuente figuras: Serrada (2008)):

Rodal inicial

B.1) Clara por lo alto débil

B.2) Clara por lo alto fuerte

C) Clara mixta

B.1) Clara por lo bajo fuerte

B.2) Clara por lo bajo débil

Page 8: Claras y clareos

CLARAS: tipos

Como término medio:

A) Claras por lo alto� [(Ve/V) ≥ 1,0]B) Claras por lo bajo� [(Ve/V) < 0,6]C) Claras mixtas� [0,6≤ (Ve/V) <1]

Ve: volumen medio del árbol extraído V: volumen del árbol medio antes de la clara

Page 9: Claras y clareos

CLARAS: NATURALEZA

Criterio de señalamiento de los árboles a extraer en la clara.

A) SISTEMÁTICASExtracción de pies marcados bajo

un criterio fijo: árboles de una línea por cada 8, árboles de diámetro inferior a uno determinado, etc.

B) SELECTIVASSeñalamiento flexible en función

de las condiciones de la propia masa. (Serrada 2008).

Figura: Clara sistemática que consiste en cortar una línea de cada 8 y clara selectiva entre calles. Foto sacada en Saldaña en un pinar de Pinus sylvestris y Pinus nigra.

Page 10: Claras y clareos

CLARAS:

EDAD DE LA PRIMERA CLARAHay varios criterios:

A) Aplicar en FASE DE EXPULSIÓN� matorral heliófilo debilitado por falta de luz debido al cierre de copas. Las copas tras la clara volverán a cerrarse evitando que el matorral tome fuerza (Serrada 2008).

Figura: pinar de Pinus nigra subsp. nigra en fase de expulsión. Idiazabal(Gipuzkoa).

Page 11: Claras y clareos

CLARAS: edad de la primera clara

B) Razón de copaC) Índice de Hart- Becking (Serrada 2008)

S(%)= (1/Ho)x(10.000/N^1/2)Por ejemplo para Pinus sylvestris se utiliza a veces:

>20 %���� espesura fuerte���� CLARAS20-25 %���� espesura ideal> 25 %���� espesura clara

D) Coeficiente de esbeltez (Serrada 2008).

Page 12: Claras y clareos

CLARAS: rotacionesTiempo que transcurre entre claras.

Normalmente aumenta con el aumento de la edad de la masa. (Serrada 2008)

Ejemplo de propuesta de régimen de claras para un modelo de masa regular de pino silvestre en Castilla y León. Fuente: González (2006).

Page 13: Claras y clareos

CLARAS: peso

Peso en volumen de todas las claras aplicadas.

A) Valor absoluto anual:P (m3/ha*año) = Vc / (t*S)

Vc = volumen total de madera aprovechado en claras durante el tiempo t (en años, normalmente el turno del rodal regular) y en la superficie S (en ha).

B) Valor relativo respecto al total inicial

I (%) = [Vc /(Vc + Vf)]/ 100 Vc = volumen total de las claras a lo largo del turno

Vf = volumen de las cortas de regeneración de la masa regular.

Foto: Clara consistente en un apeo dirigido mecanizado con cosechadora en Saldaña (Palencia)

Page 14: Claras y clareos

- González, J.M. (2006). Manual de gestión de los hábitats de pino silvestre en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid.

- Serrada, R. (2008). Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid.

- Rojo, A. y Castedo, F. (2000). Integración de las claras en la ordenación de montes. Estimación de la posibilidad de mejora. Revista Montes Nº 61, pp. 5-16.