civ

30
Comunicación Comunicación Interventricula Interventricula r r

Upload: residenciacardio

Post on 06-Jun-2015

3.171 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIV

ComunicaciónComunicaciónInterventricularInterventricular

Page 2: CIV

ComunicaciónComunicaciónInterventriculaInterventricula

rr

Page 3: CIV

Comunicación Comunicación interventricularinterventricular

Definición:Definición: Solución de continuidad Solución de continuidad

que presenta el tabique que presenta el tabique interventricular permitiendo interventricular permitiendo el pasaje de sangre desde la el pasaje de sangre desde la cavidad de mayor presión a la cavidad de mayor presión a la de menor presión.de menor presión.

Page 4: CIV

CIVCIV

Tabique interventricularTabique interventricular Tabique membranosoTabique membranoso Tabique de entradaTabique de entrada Tabique trabecularTabique trabecular Tabique de salida o infundibularTabique de salida o infundibular

Localización más frecuentes de los Localización más frecuentes de los defectos… defectos… paramembranosos o paramembranosos o perimembranososperimembranosos

Page 5: CIV

CIVCIV PerimembranososPerimembranosos

Del tracto de entradaDel tracto de entrada TrabecularesTrabeculares Del tracto de salidaDel tracto de salida

MuscularesMusculares Bordes enteramente muscularesBordes enteramente musculares Tracto de entradaTracto de entrada TrabecularesTrabeculares CentralesCentrales ApicalesApicales MarginalesMarginales Tracto de salidaTracto de salida

Page 6: CIV

CIVCIV

SupracristalesSupracristales Falta del tabique de salidaFalta del tabique de salida Otros nombres: subpulmonar, de salida, Otros nombres: subpulmonar, de salida,

infundibular o conoseptalinfundibular o conoseptal Clasificación de Soto et al.Clasificación de Soto et al.

MembranosaMembranosa MuscularesMusculares

EntradaEntrada TrabecularTrabecular Salida (infundibular)Salida (infundibular)

Page 7: CIV

CIVCIV

Page 8: CIV

CIVCIV

Es la forma mas común de enfermedad Es la forma mas común de enfermedad cardíaca congénita de la niñezcardíaca congénita de la niñez

Ocurre en 50 % de los niños con Ocurre en 50 % de los niños con enfermedad cardíaca congénita y en 20 enfermedad cardíaca congénita y en 20 % de las lesiones aisladas% de las lesiones aisladas

Incidencia de 1.56 a 53.2 por 1000 Incidencia de 1.56 a 53.2 por 1000 nacidos vivosnacidos vivos

Según las Task Force la incidencia en Según las Task Force la incidencia en adultos es de 0.3 por 1000adultos es de 0.3 por 1000

Page 9: CIV

CIV (factores genéticos)CIV (factores genéticos)

La formación del tubo cardíaco, rotación, La formación del tubo cardíaco, rotación, septación y resultante circulación septación y resultante circulación pulmonar y sistémica son un proceso pulmonar y sistémica son un proceso complejo…complejo…

Desordenes genéticosDesordenes genéticos CromosomalesCromosomales Desordenes de genes simplesDesordenes de genes simples Desordenes poligénicosDesordenes poligénicos

Trisomia 21, síndrome de DiGeorge, Trisomia 21, síndrome de DiGeorge, síndrome de Turner (5-8 %)síndrome de Turner (5-8 %)

Page 10: CIV

FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA

CIV Hiperflujo pulmonar

SHUNT:1. Tamaño del

Defecto2. Dif. Presión3. Resist pulm.4. Resist sist.

DilataciónDe cavidades

derechasHTP

EISENMENGER

Page 11: CIV

Comunicación Comunicación interventricularinterventricular

Page 12: CIV

Localización Localización Región septal basal anterior.Región septal basal anterior. Región basal medial.Región basal medial. Región basal medial posterior.Región basal medial posterior. Septum muscular, cerca del septum.Septum muscular, cerca del septum.

Tamaño Tamaño Chica: < 0,5 cm2/m2 de sup Chica: < 0,5 cm2/m2 de sup

corporal.corporal. Mediana: 0,5 – 0,9.Mediana: 0,5 – 0,9. Grande: > 1Grande: > 1

CLASIFICACION

Page 13: CIV

• MANIFESTACIONES CLINICAS

• CIV mínima: Asintomático. Soplo.

• CIV chica: ICC, retraso pondoestatural, infecciones respiratorias, fatiga y sudoración

•CIV grande: ICC, taquicardia, taquipnea, fatiga al alimentarse, retraso PE, HTTP.

•Sme. Eisenmenger: cianosis prog, disnea y fatiga

CIV

Page 14: CIV

CIV mínimaCIV mínima Soplo protomeso sistólicoSoplo protomeso sistólico

RomboidalRomboidal

Intensidad 3/6Intensidad 3/6

Epicentro mesocardioEpicentro mesocardio

Diag. Diferenciales: E Ao, EP, IMDiag. Diferenciales: E Ao, EP, IM

Page 15: CIV

CIV chica o Enfermedad CIV chica o Enfermedad de Rogerde Roger

Soplo holosistólico clásico de RogerSoplo holosistólico clásico de Roger Epicentro mesocardioEpicentro mesocardio Intensidad: 4/6 – 5/6Intensidad: 4/6 – 5/6 Extensión transversalExtensión transversal Creciente – decrecienteCreciente – decreciente R1 normalR1 normal R2 desdoblado, variableR2 desdoblado, variable R3R3

Soplo holosistólico crecienteSoplo holosistólico creciente..

Page 16: CIV

CIV grandeCIV grande Abombamiento precordial.Abombamiento precordial. R1 normal o desdoblado.R1 normal o desdoblado. Chasquido protosistólico pulmonarChasquido protosistólico pulmonar Soplo sistólicoSoplo sistólico

SS de CIVSS de CIV SS pulmonar.SS pulmonar.

R2: desdoblado variable.R2: desdoblado variable. S protodiastólico de Graham StellS protodiastólico de Graham Stell R3, retumbo apical, R4R3, retumbo apical, R4

Page 17: CIV

ELECTROCARDIOGRAMA

• CIV mínima: normal• CIV chica: sobrecarga del VI (S V1-V2, R V6)• CIV grande: HVI, HVD y dilatación de AI

Page 18: CIV

RX DE TORAX:•CIV mínima: normal

•CIV chica: cardiomegalia grado I-II

vasos hiliares prominentes

•CIV grande: cardiomegalia grado III

dilatación de aurícula izquierda

arco medio distendido

congestión pulmonar

Page 19: CIV
Page 20: CIV

CIV (ecocardio)

Herramienta no invasiva cuya utilidad Herramienta no invasiva cuya utilidad esta dada al delinear la morfología y los esta dada al delinear la morfología y los defectos asociadosdefectos asociados

Permite evaluar: el defecto, presión Permite evaluar: el defecto, presión arterial pulmonar, obstrucción al tracto arterial pulmonar, obstrucción al tracto de salida, distorsión del aparato valvularde salida, distorsión del aparato valvular

Cuando existe limitaciones en la calidad Cuando existe limitaciones en la calidad de imagen en el eco TT, se debe recurrir de imagen en el eco TT, se debe recurrir al al ETEETE

Page 21: CIV

CIV (ecocardio)

CIV perimembranosaCIV perimembranosa Ausencia de tabique adyacente al velo septal Ausencia de tabique adyacente al velo septal

de la válvula triscúspide y por debajo del de la válvula triscúspide y por debajo del borde derecho del anillo aórticoborde derecho del anillo aórtico

CIV subpulmonarCIV subpulmonar Falta de ecos en tabique de salida, Falta de ecos en tabique de salida,

extendiéndose hacia el anillo pulmonarextendiéndose hacia el anillo pulmonar CIV inletCIV inlet

Se extiende desde el anillo fibroso de la Se extiende desde el anillo fibroso de la válvula tricúspide hasta el tabique muscularválvula tricúspide hasta el tabique muscular

Page 22: CIV

CIV (ecocardio)

CIV muscularesCIV musculares Pueden localizarse en cualquier sector del Pueden localizarse en cualquier sector del

tabiquetabique Pueden ser únicos, grandes, pequeños, Pueden ser únicos, grandes, pequeños,

múltiplesmúltiples Cálculo del flujo pulmonar y sistémicoCálculo del flujo pulmonar y sistémico Detección de los jets en el VDDetección de los jets en el VD

Page 23: CIV

CIV

Page 24: CIV

CIV

Page 25: CIV

CIV

Cardio RMCardio RM Puede ser usada para delinear el defecto en Puede ser usada para delinear el defecto en

pacientes con lesiones complejas asociadaspacientes con lesiones complejas asociadas CateterismoCateterismo

Permite medir las resistencias vasculares Permite medir las resistencias vasculares pulmonarespulmonares

Reactividad pulmonarReactividad pulmonar Volumen del shuntVolumen del shunt Localizar el defecto, número de defectos y el grado Localizar el defecto, número de defectos y el grado

de IAde IA La respuesta vasodilatadora pulmonar puede La respuesta vasodilatadora pulmonar puede

determinar y guiar el tratamientodeterminar y guiar el tratamiento

Page 26: CIV

CIV (manejo)

NiñosNiños Los defectos pequeños no suelen requerir ttoLos defectos pequeños no suelen requerir tto Los defectos mayores suelen requerir manejo Los defectos mayores suelen requerir manejo

médico y eventual cierre quirúrgicomédico y eventual cierre quirúrgico AdultosAdultos

Sindrome de EisenmengerSindrome de Eisenmenger Manejo de arritmiasManejo de arritmias Profilaxis endocarditisProfilaxis endocarditis EmbarazoEmbarazo

Page 27: CIV

CIV

Cierre quirúrgicoCierre quirúrgico Qp:Qs de 1.5:1 a 2:1 o evidencia de Qp:Qs de 1.5:1 a 2:1 o evidencia de

aumento de la resistencia arteriolar aumento de la resistencia arteriolar pulmonar son indicaciones de cierre del pulmonar son indicaciones de cierre del defectodefecto

Defectos residuales 31%Defectos residuales 31% Bloqueo cardiaco completo 3.1%Bloqueo cardiaco completo 3.1% Requerimientos de MCP 9.8/10000 pac-Requerimientos de MCP 9.8/10000 pac-

añoaño Endocarditis 16.3/10000 pac-añoEndocarditis 16.3/10000 pac-año

Page 28: CIV

CIV Cierre por cateterismoCierre por cateterismo

Opción atractiva pero… todavia en fase de Opción atractiva pero… todavia en fase de investigacióninvestigación

Amplatzer (Amplatzer (J Interv Cardiol. 2004;17:109 –115) 96 % cierre completo96 % cierre completo Incidencia de efectos adversos serios del 6% a los 6 mesesIncidencia de efectos adversos serios del 6% a los 6 meses

Requieren ETE o intracardiaco intraoperatorioRequieren ETE o intracardiaco intraoperatorio No esta libre de complicacionesNo esta libre de complicaciones

Bloq completo temporario 1.07 a 1.9%Bloq completo temporario 1.07 a 1.9% Bloqueos de rama transitorios 2.8%Bloqueos de rama transitorios 2.8%

IndicacionesIndicaciones Defectos en el tabique muscular apical, bien separados Defectos en el tabique muscular apical, bien separados

de las válvulas semilunares y auriculoventricularesde las válvulas semilunares y auriculoventriculares

Page 29: CIV

AmplatzerAmplatzer

Page 30: CIV

Terminé…Terminé…

Chicho +