[civ] sentido común y pensamiento científico - referencia web

Upload: instituto-luis-a-huergo

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    1/13

    REFERENCIA WEB

    Tema:Conocimiento cientfico y sentido comn

    http://www.slideshare.net/doroteamontanari/ciencia-y-sentido-comn

    http://claudiogutierrez.com/Ciencia.html

    Conocimiento cientfico y sentido comn

    Comencemos por cuestionar la nocin de que haya una y slo una visin filosfica, o cientfica,o de conocimiento comn, sobre la ciencia o sobre cualquier otra cosa. Tomemos, por ejemploel sentido comn. Podra pensarse en una visin de la ciencia del hombre comn;presumiblemente, tal visin nos describira a la ciencia como la verdad al alcance del hombreen un momento determinado, definitiva por una parte, en lo ya logrado, limitada por otro, encuanto no ha logrado descifrar todava todos los secretos del universo. Pero sta no sera msque mi visin de lo que pudiera ser la visin del hombre comn sobre la ciencia, de ningunamanera la visin del hombre comn sobre la ciencia, si es que sta existe, o si es que del todoexiste el "hombre comn".

    En realidad, no creo que el hombre comn exista; lo que existe, ms bien, es una comunidadde hombres. Y los hombres, como los cientficos, como los filsofos, tienen cada uno suspropias ideas y su propia visin sobre las cosas, que pueden no coincidir. Puede haberdiversidad de opiniones entre los hombres, resultado tanto de su inteligencia y de la medida en

    que la hayan podido ejercitar, como de multitud de influencias a que han estado sometidosdurante su vida. Lo mismo vale para las distintas comunidades humanas. Dejemos, pues,abierta la cuestin de si hay una sola visin del mundo que sea propia del filsofo, del hombrede ciencia o del hombre comn, o si por el contrario, tal conformidad de opinin no esrealizable, o tal vez ni siquiera concebible.

    Vamos a suponer, sin embargo, para comenzar a trabajar, que ese ser mitolgico quellamamos "hombre comn" tiene una visin del mundo, que podramos llamar la visin ingenuade las cosas. Por ejemplo, segn esa visin, existen objetos, que tienen peso, color y sabor;que adems tienen precio, ms o menos alejado del "precio justo" segn la moralidad delcomerciante y el grado de ineficiencia del gobierno. Que existen personas, que son mejores opeores segn se ajusten en su comportamiento a los Diez Mandamientos o a ciertos mnimosde moralidad de comn aceptacin. Que las personas o las cosas, para moverse de un lugar aotro, necesitan gastar un cierto volumen de combustible, etctera. Es obvio que, si esta visiningenua de la realidad existe, no es de ninguna manera la visin de la ciencia. Sabemos que laeconoma, la antropologa y la fsica tienen algo que decirnos sobre los hechos mencionadosque es muy diferente al conjunto de esas opiniones.

    En lo que sigue, defender la tesis de que el contraste ms profundo e interesante entre lavisin ingenua y la visin cientfica del mundo no consiste primordialmente en una diferenciade opiniones, sino en algo bastante distinto y ms fundamental: una diferencia de conceptosbsicos, es decir, de lenguaje. El cientfico y el hombre comn no hablan ni lejanamente elmismo lenguaje, y ambos no pueden comunicar sino por medio de un complicado proceso quellamamos educacin y que implica la adquisicin y dominio de nuevos lenguajes, y la habilidadde moverse entre ellos. Pero hay ms, voy a sostener que la diferencia de lenguajes hace a

    estos dos tipos de hombre, el hombre comn y el cientfico, habitar mundos completamentediferentes, poblados por seres tambin totalmente diferentes.

    http://www.slideshare.net/doroteamontanari/ciencia-y-sentido-comnhttp://claudiogutierrez.com/Ciencia.htmlhttp://www.slideshare.net/doroteamontanari/ciencia-y-sentido-comnhttp://claudiogutierrez.com/Ciencia.html
  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    2/13

    Al final, tendr que aceptar que los mundos diferentes son ms que simplemente "el mundo de laciencia" y "el mundo del sentido comn". Concluir que a cada disciplina cientfica o no cientficacorresponde un mundo distinto. Me ver tambin obligado a abolir la hiptesis de que exista un"hombre comn", y llegar a la conclusin de que desde el principio, incluso antes de tenerciencia, los hombres han vivido separados en mundos diferentes, de acuerdo con sus lenguajes, y

    de que la nica posibilidad de comunicacin entre los hombres, antes y ahora, estriba en sucapacidad de dominar esos lenguajes diversos. A la posibilidad o capacidad de dominar varioslenguajes la voy a llamar con una palabra del lenguaje filosfico: polisemia, que para traducirloal lenguaje del hombre comn slo significa pluralidad de lenguajes.

    Un ejemplo en un juego

    Como una primera aproximacin, comparemos al hombre comn con el principiante del juego deajedrez, y al cientfico con el jugador experimentado. El principiante cree que las piezas del juegoson el Rey, la Reina, etctera... y que cada pieza es un muequito que se mueve sobre untablero, de esta manera s pero de esta otra no. Esta es la visin del "hombre comn" sobre eljuego de ajedrez.

    El jugador avezado tiene otro concepto muy diferente (poner atencin que se trata de unadiferencia conceptual y no simplemente de una diferencia de opinin). El caballo, por ejemplo, esel conjunto de todas las movidas que son posibles para esa pieza en cada contexto de juego.Mover el caballo, entonces, no es pasar un mueco de una casilla a otra, sino alterar en unaforma integral las movidas posibles de esa misma pieza y de todas las otras que estn sobre eltablero. Cada pieza es un conjunto articulado de posibilidad de juego.

    Ntese que este concepto avanzado de lo que es el caballo tiene una naturaleza cambiante,porque hemos incluido en su definicin la referencia al contexto, y ese contexto va siendo cadavez ms rico conforme el jugador se familiariza ms y ms con el mundo del ajedrez. El jugador

    profesional, el avezado entre los avezados, llega a tener el concepto ms rico de todos: las piezasen realidad no existen en s mismas, sino solo como puntos de mayor densidad en un tablerodinmico que es una configuracin total de movidas posibles. El juego consiste ahora en pasar deuna configuracin total a otra configuracin total, no en mover una pieza de un lugar a otro.Diramos que el principiante tiene un concepto atomista del juego (el juego como un conjunto depiezas) y que el campen tiene un concepto contextualista del juego (el juego como unaestructura). La diferencia entre el principiante y el campen no es de opiniones, sino deconcepcin, es decir, de marco lingstico, de lenguaje.

    Un ejemplo de antropologa

    Veamos otro ejemplo, ste ya de lleno en la rbita de la ciencia. Para el hombre comn, cuandouna persona se acerca a otra, los lmites de ambas estn trazados por los confines de losrespectivos cuerpos. Para el antroplogo, en cambio, cada persona viaja con su propio territoriopersonal, una especie de burbuja que rodea su cuerpo, que le pertenece tanto como sus manos osus pies. Una intrusin en ese espacio implica un acto agresivo, y la aceptacin de otra personaen el propio espacio, un acto especialmente amigable. El radio de la burbuja, segn entiendo,vara con las nacionalidades, y va desde unos pocos centmetros para el rabe hasta unos dosmetros para el alemn.

    La concepcin de este espacio, que es resultado de un anlisis cientfico, nos hace ver lasrelaciones sociales de manera distinta, en realidad nos hace percibir las personas de maneratotalmente diferente, en forma parecida a como difieren las visiones de las piezas del ajedrez de

    un novicio y un experto en el juego. Para la visin antropolgica, un halo invisible es parte de larealidad personal, como existe un halo de jugadas posibles en torno a cada pieza para el expertoen el juego de ajedrez.

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    3/13

    En general, la visin cientfica del mundo social que nos ofrece la antropologa va mucho ms all:cada persona es percibida como resultado de su aprestamiento cultural, de modo que un rabe yun alemn aparecen como seres profundamente divergentes en casi todos los comportamientosque es dable esperar. Y esto no tiene nada que ver con la "raza", no es siquiera una cuestinbiolgica: tiene que ver con la diversidad de cultura, que es el objeto propio de la antropologa, la

    ms apasionante (para m) de las ciencias sociales. Concepcin esta que no es, desde luego, lavisin del hombre comn, que supone que todas las personas reaccionarn como sus familiares ovecinos, prejuicio que la antropologa ha dado en llamar, muy adecuadamente, etnocentrismo.

    Otros ejemplos de las ciencias sociales

    En psicologa hay un ejemplo bastante dramtico. Para esta ciencia, especialmente en su variantepsicoanaltica, la persona no es slo lo que ella conoce sobre s misma, como tiende aconsiderarlo la concepcin ingenua (persona = conciencia), sino especialmente aquello que lapersona no tiene ni siquiera idea de que lleva adentro: el inconsciente. Conocerse a s mismo espara la ciencia psicolgica adentrarse por medios sumamente indirectos en lo que est ms alldel alcance de la percepcin ordinaria de nosotros mismos.

    Para el psiclogo, el mundo social est poblado de inconscientes, ms que de conciencias, y loque el psiclogo ve como importante en la realidad social son actos fallidos, olvidos, actitudescorporales, imgenes onricas, todo lo cual traza un cuadro ontolgico inalcanzable para elhombre comn. Aqu otra vez, el contraste es entre concepciones bsicas, entre lo que cada unove como existente, y no simplemente entre opiniones divergentes. La realidad de la concepciningenua y la realidad de la ciencia psicolgica son dos realidades completamente diferentes.

    Las otras ciencias sociales no se quedan atrs. Para la economa, el precio de un artculo no es loque ste lleva escrito en la colilla. El concepto de precio es una nocin analtica, que depende delentrecruce de dos curvas, llamadas de oferta y de demanda. El concepto mismo de curva, como

    virtualidad de actos posibles de una misma clase, es en s mismo una categora analticasumamente abstracta, de difcil comprensin para quien no se someta a un especial y pesadoadiestramiento intelectual.

    Los negocios para el hombre comn son mercados, tiendas, bancos y todo el ajetreo que se viveen esos ambientes. Para el economista son muy otra cosa, una maraa de curvas que seentrecruzan en complicados modelos matemticos, relacionados unos con los otros, como lasdistintas jugadas posibles en un ajedrez. Los lenguajes, otra vez, y las respectivas realidades, soncompletamente diferentes.

    Si de ah nos movemos hacia la sociologa, tambin encontraremos conceptos abstractos que notienen correspondencia directa con nada perceptible por el hombre comn. La nocin deideologa, por ejemplo, es un concepto sumamente rico en implicaciones de anlisis, y chocadirectamente con la percepcin ingenua de lo que son los credos religiosos o polticos para elhombre comn.

    En general, este marco cientfico interpreta de una manera muy diferente el sentido de losargumentos que usamos para defender lo que creemos que son nuestras convicciones. El hombrepobre que acepta su condicin porque es "la voluntad de Dios" percibe el mundo de una maneramuy distinta que el cientfico social que ve en esa argumentacin la sombra de una ideologaplasmada en un contexto de relaciones sociales de opresin. La sociologa descubre as que muya menudo defendemos con nuestros argumentos estructuras o instituciones que no tenemosintencin, ni siquiera nocin, de defender. De nuevo, el socilogo y el hombre comn se mueven

    en mundos diferentes.

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    4/13

    Finalmente, un ejemplo sencillo de fsica

    Y para no quedarnos en el mbito de las ciencias sociales, citemos el proverbial contraste entre laconcepcin de las ciencias fsicas y las nociones del hombre comn. Para este ltimo los cuerposcaen con distinta velocidad segn sean ms pesados o ms livianos. Para el primero, en cambio,

    todos los cuerpos caen con la misma velocidad. No se trata de un conflicto de opiniones, sino deuno de concepcin, porque "caer" para el fsico tiene un sentido muy preciso, que consiste en seratrado, en ausencia de otras fuerzas, por la gravedad de la Tierra. Las velocidades de que setrata, entonces, son velocidades en el vaco, donde el movimiento no es afectado por laresistencia del aire, y cada molcula es acelerada por la gravitacin, independientemente y deacuerdo con una misma constante. Son dos lenguajes distintos y otra vez dos mundos diferentesde lo que se trata.

    Y volvamos a la antropologa

    De las ciencias citadas hay una que nos debe merecer especial atencin: la antropologa. Porqueprecisamente debemos a la antropologa, y a una parte de ella, la lingstica, el concepto de quelos lenguajes que maneja el hombre son diferentes. Podemos aqu invocar el mejor de losejemplos en favor de nuestra tesis, a saber, el contraste entre el concepto del hombre que nosofrece la visin ingenua, como ser capaz de entenderse con los otros hombres en un mismolenguaje, o traduciendo el lenguaje de los otros al suyo propio "palabra por palabra"; y el conceptodel hombre de la visin antropolgica llammoslo posbablico por referencia al mito de la Torrede Babel, que entiende la comunicacin humana como basada en marcos lingsticos diversos,no directa ni fcilmente traducibles entre s.

    Es importante advertir que el concepto de lenguaje aplicable aqu es aqul que considera comoelementos del lenguaje todos los actos humanos, no slo las palabras. Muchos de los msimportantes mensajes que el hombre enva a su alrededor no estn cifrados en palabras,

    bastantes de ellos ni siquiera son percibidos conscientemente por su emisor. Todo productohumano es significativo; es imposible entender las palabras fuera del contexto de los actos todosdel hombre que las pronuncia. La vida humana toda es lenguaje y el lenguaje es inseparable delresto de la vida humana.

    Extrapolacin filosfica

    Vemos cmo un descubrimiento de la antropologa sobre la polisemia del hombre, sobre supluralidad de lenguajes, se puede generalizar filosficamente: el antroplogo mismo usa unlenguaje, que es distinto del de los hombres que estudia, pues es un lenguaje cientfico concategoras mucho ms abstractas que las que usa el hombre comn. La filosofa compara los doslenguajes, y se da cuenta de que la diferencia de lenguaje implica mucho ms que la necesidadde hacer traducciones "palabra por palabra" para que los hombres se entiendan: implica lanecesidad de hacer entrar en el cuadro a los marcos lingsticos dentro de los cuales laspalabras cobran sentido; y darnos cuenta que distintos hombres usan distintos marcoslingsticos, y que incluso un mismo hombre, en distintas ocasiones, puede usar marcos diferentespara enfocar asuntos distintos o enfocarlos de maneras diferentes.

    Segn el marco lingstico que usemos habr cosas que podamos decir y cosas sobre las quedebamos quedarnos callados por falta de conceptos para expresarlas; cosas que tengan sentido yotras que no lo tengan del todo. Habr seres que existan o que dejen de existir, segn nosmovamos de un marco a otro, as como problemas que surjan o desaparezcan conforme hagamosnuestras transiciones lingsticas. Es el mundo mismo el que cambia cuando pasamos de un

    lenguaje a otro. Cada contexto crea su orden de realidad: las reglas del juego crean no slo lasmovidas posibles sino tambin las fichas que habr en el juego y el espacio en que stas debanmoverse. Adquirir un nuevo lenguaje, en el sentido profundo en que empleo aqu el trmino, estransformarse a s mismo, hacerse capaz de ver las cosas desde una perspectiva y con una

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    5/13

    profundidad que justifica decir que ascendemos a una dimensin real nueva o que cambiamosradicalmente nuestra concepcin del mundo (DILTHEY 45).

    Nuestros conceptos definen qu es real para nosotros

    He insistido en que el contraste entre la visin del cientfico y la visin del hombre comn no esfundamentalmente un contraste de opiniones, sino una diferencia de conceptualizacin, es decir,una diferencia en el juego de categoras que ambos usan para captar la realidad. Lo primero yradical es el juego de conceptos que usamos para interpretar la realidad; las opiniones, y suvariedad, vienen por aadidura. De otra manera: adoptado un juego de conceptos, aprendido unlenguaje, ciertas consecuencias de descripcin del mundo se siguen necesariamente, otras sonposibles, y otras no pueden ni siquiera formularse. Una vez que se ha aprendido un ciertolenguaje, una vez que se ha aceptado un cierto juego de categoras, puede ya ser muy tarde paranegarse a aceptar un determinado conjunto de asertos sobre cmo es el mundo (QUINE 69).

    Una vez que nos metemos en el molde de la teora de la relatividad, por ejemplo, no tiene yasentido decidir si la velocidad de un cuerpo es mayor que la de la luz. Una vez que aceptamos laconceptualizacin propia de las ciencias biolgicas, ya es imposible plantearse en serio laposibilidad de que un organismo no haya evolucionado. Para quien haya aprendido el lenguaje dela fsica contempornea no tendr sentido indagar por la posibilidad de construir una mquina demovimiento perpetuo. Para quien haya aceptado el esquema conceptual del materialismo histricoser ociosa la pregunta por la existencia de explotacin en el mundo. Un grado muy amplio decompromiso con una descripcin de la realidad queda ya desde el inicio imbuido en el sistema deconceptos que asumimos, y no tenemos opcin, excepto quiz el abandono del lenguaje, pararechazarla.

    Algunas consecuencias

    De lo anterior se siguen muchas consecuencias. Una de ellas es la importancia del aprendizajedel lenguaje en la adquisicin de perspectiva cientfica o en la adquisicin de cualquier otraperspectiva, la importancia del lenguaje para la educacin. Cuando el nio crece va adoptando uncierto conjunto de conceptos estructuralmente sistematizados: el juego de categoras y valores desus padres, y en general de la cultura en que vive. Las opiniones, e incluso convicciones, quellegue a poseer no tiene que adoptarlas directamente: le vienen dadas ya en el lenguaje que usa.Esto explica el carcter trascendente que atribuimos a muchas convicciones, que no nos pareceque podran ser de otra manera, y consideramos dotadas de una fuerza superior que doblega elasentimiento. En efecto, pertenecen a algo superior, dominante y fundamental: el marco dereferencia que fundamenta nuestro lenguaje.

    Otra consecuencia importante es que la educacin cientfica se recibe, como toda educacin, engran parte por ejemplo y contagio, por as decirlo, ms que por adoctrinamiento explcito. Lo queel maestro hace, su forma de expresarse sobre el mundo que deja sentados de pasada muchossobreentendidos, es mucho ms eficaz en la transmisin de los conocimientos al alumno que suspropios enunciados sobre la naturaleza (POLANYI 64).

    Consecuencias inquietantes

    Algunas de las consecuencias de esta tesis son acongojantes, y merecen tratamiento separado:qu relacin hay entre la ciencia y la experiencia, si todo lo fundamental viene dado por ellenguaje? Qu posibilidad tiene el hombre de escapar de sus marcos de referencia? Podemosdistinguir con propiedad entre teora y observacin? Es posible avanzar en el desarrollo de las

    ciencias? Es posible dialogar entre personas, especialmente entre cientficos, formados dentrode marcos de referencia diferentes?

    http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#DILTHEY%2045http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#QUINE%2069http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#POLANYI%2064http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#DILTHEY%2045http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#QUINE%2069http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#POLANYI%2064
  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    6/13

    Ninguna de esas preguntas tiene respuesta fcil, y constituyen un elenco casi completo de losproblemas que preocupan hoy a los filsofos de la ciencia. No es mi aspiracin contestarlas aqu,pero tratar de indicar algunas orientaciones que podran seguirse para contribuir a solucionarlas.

    Las tres dimensiones del signo

    Tradicionalmente se distinguen en un lenguaje tres dimensiones, as como en la determinacin deun espacio hablamos de longitud, anchura y profundidad. Llamamos a esas dimensiones losintctico, lo semntico y lo pragmtico. Ha habido grandes polmicas entre los filsofos sobre laposibilidad de aislar esas tres dimensiones, y sobre las relaciones que se dan entre ellas. Losintctico es lo que en el lenguaje depende del marco de referencia mismo, es la relacinestructural entre unos signos y otros signos. Lo semntico es lo que presumiblemente va ms alldel lenguaje, a las cosas representadas por los signos, la relacin entre el signo y la cosa. Lopragmtico es el fin o propsito que perseguimos al emplear los signos.

    Usando este esquema conceptual, podemos decir que el problema principal de la filosofa de laciencia es el de la relacin entre lo sintctico y lo semntico, la de decidir cunto de lo que afirmala ciencia se debe al marco de referencia o juego de conceptos que ha elegido (aspecto formal dela ciencia), y cunto se debe a la adecuacin de ese marco con la realidad (aspecto de contenidode la ciencia).

    El contextualismo, la postura filosfica que suscribo, tiene sobre esta cuestin una visindeterminada, producto del mismo juego de conceptos epistemolgicos que la define y condiciona:no hay ni puede haber una separacin completa ni tajante entre lo sintctico y lo semntico, ellenguaje es una totalidad en el que sus distintas partes y aspectos estn ntimamente ligadas yrelacionadas unos con otros. Adems, lo sintctico, la forma del lenguaje, su juego de conceptos,y lo semntico, las opiniones que se dan en ese lenguaje sobre el estado del mundo, estntotalmente determinados por el aspecto pragmtico, o sea, por el propsito del cientfico o de la

    comunidad que crea el lenguaje y establece su juego de conceptos y las opiniones que con lpueden expresarse. Es la praxis, la accin, la que determina el contenido y la forma de nuestrolenguaje, y por ende del lenguaje de la ciencia.

    De todos los propsitos y acciones, uno es supremo y dominante: el propsito de supervivencia.El hombre quiere, consciente o inconscientemente, sobrevivir; y los lenguajes que en definitivaelija, consciente o inconscientemente, sern aqullos mejor adaptados a las condiciones de sumundo y a las posibilidades de supervivencia. Esto es tan real que, qu sea sintctico y qusemntico en un lenguaje es algo que se define por razones pragmticas. Pongmoslo de otramanera: qu expone una determinada comunidad a los riesgos del experimento cientfico, qu noest dispuesta a corregir; qu opinin est dispuesta a abandonar y qu opinin por el contrariomantendr a ultranza incluso frente a la ms dura refutacin experimental, es algo que se decide

    por el valor de supervivencia que atribuimos al lenguaje afectado.

    El fundamento pragmtico de los enunciados cientficos

    Hubo una poca en que los qumicos, muchos de ellos, decidieron abandonar la prctica de sudisciplina antes que adoptar el lenguaje de la qumica orgnica naciente; pero hubo otra pocaanterior, en que qumicos notables prefirieron ignorar el descubrimiento del oxgeno, medianteingeniosas modificaciones de la teora del flogisto que explicaban notablemente bien losresultados de los experimentos. La moraleja aqu es la siguiente: nuestras creencias forman unsistema cuyas partes se refuerzan recprocamente. Todo pensamiento es sistemtico, y elpensamiento cientfico lo es mucho ms an. Nunca llevamos al laboratorio una opinin aislada,

    nunca probamos una hiptesis por s sola. Lo que se somete a prueba es la hiptesis en conjuntocon todo el sistema terico a que pertenece, y siempre en el ambiente de la totalidad de nuestrospropsitos.

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    7/13

    El resultado adverso a una teora puede explicarse suponiendo que la hiptesis es falsa, perotambin que la hiptesis es verdadera y que hay que hacer algn cambio en alguna otra parte dela teora. No es el texto necesariamente sino el contexto lo que tiene que cambiar. El lenguajetiene una inmensa plasticidad que permite acomodar muchos cambios, si no todos, hasta el lmitede la tolerancia, otra vez pragmtica, que manifieste el cientfico (QUINE 60).

    Los astrnomos de la Edad Media e incluso del Renacimiento pudieron defender la teoraptolemaica de la inmovilidad de la Tierra, a base de agregar epiciclos a su planetario, hasta quefinalmente se aburrieron del juego y decidieron jugar otro pragmticamente ms satisfactorio.Cuando tomaron esa decisin, el sistema rival de Coprnico no era ni lejanamente lo riguroso yconfiable que haba demostrado ser por muchos siglos el sistema de Ptolomeo. Pero el juegoepiciclal ya no retaba suficientemente la imaginacin de los cientficos, y prefirieron menosseguridad y rigor pero ms desafo y promesa de futuros descubrimientos. El probado paradigmaptolemaico fue sustituido por el joven paradigma de Coprnico (KUHN 62).

    Los lmites de la imaginacin paradigmtica

    Lbreme Dios de inducirlos a pensar que en la historia de la ciencia todas las posiciones sonigualmente permisibles, o que da lo mismo que el cientfico adopte un juego de conceptos u otro,un paradigma cientfico o marco de referencia u otro distinto. La verdad es que cada lenguajetiene inscritas en s mismo sus propias limitaciones.

    Estas limitaciones son de dos tipos. Por una parte, hay inevitablemente contradicciones en todointento de dar cuenta de las apariencias, en todo intento de articulacin de la realidad. Esos "hilossueltos" que quedan en un planteamiento global sobre el mundo son pequeas o grandesmanchas en una tela fabricada con preciosismo que viste nuestras desnudeces. Como notenemos otra, preferimos seguir con ella, a pesar de sus nudos o manchas, mientras no aparezcauna alternativa ms favorable. Por otra parte, la tela puede tambin tener vacos, puntos ciegos,

    lugares donde no llega, y en la medida en que la sigamos usando esas lagunas dejarn desnudanuestra curiosidad intelectual. Los nudos son los puntos en que nuestro sistema de conceptos,nuestro lenguaje, produce una doble respuesta, contradictoria, a una misma pregunta. Laslagunas o blancos son los puntos en que nuestro sistema calla ante una pregunta importante, esincapaz de decirnos si un enunciado es verdadero o si por el contrario es falso.

    Mantengo que todo sistema lingstico deber adolecer de esas fallas, que se deben a razonesepistemolgicas muy fundamentales y que enseguida voy a considerar. Pero que el cientfico, o engeneral, el usuario del lenguaje, tiene mucha libertad para cambiar de lenguaje, y que enlenguajes distintos las fallas no coinciden, pues cada sistema de conceptos produce sus nudos ysus blancos en lugares diferentes, y deja sin contestar o contesta inadecuadamente preguntasdistintas.

    Un poquito de teora del conocimiento

    Ofrec decirles por qu creo que esas fallas son inerradicables de todo sistema lingstico. Paraello tengo que hacer un poco de epistemologa, es decir, teora del conocimiento. La har lo msbreve y concisamente que me sea posible.

    Parto del principio de que la realidad es inagotable y nuestro conocimiento de ella siemprelimitado. Imaginen el universo como un gran contexto, significativo en s mismo, pero que no sedeja estudiar sino a base de recortes, que llamar textos. Para conocer el mundo seccionamosuna parte de l, un texto, aislndolo del contexto, el resto de la red significativa. Ustedes saben

    muy bien lo que pasa cuando se asla un texto del contexto, como por ejemplo cuando unperiodista cita algo que dijimos, pero "fuera de contexto": pueden surgir contradicciones nointentadas por el autor del escrito original, o quedar asuntos colgando que no se pueden resolvercon el material a mano.

    http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#QUINE%2060http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#KUHN%2062http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#QUINE%2060http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#KUHN%2062
  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    8/13

    Algo parecido sucede en el trabajo de la ciencia. Para estudiar el mundo, no tiene ms remedioque usar un determinado instrumental, determinado juego de conceptos, y trabajar de ah enadelante como si el sector de mundo que esos conceptos pueden abarcar fuera el universocompleto. A ese trabajo lo llamo anlisis. Es un trabajo que slo puede ser provisional ytransitorio, porque todo anlisis provocar en algn momento una sntesis, la necesidad de

    reincorporar de algn modo el contexto omitido. Para hacer las cosas todava ms complicadas,normalmente esa sntesis invitar ms tarde a un nuevo anlisis, repitindose el proceso. A ese "iry venir" entre el anlisis y la sntesis se le suele denominardialctica (SARTRE 60).

    As pues, dentro de todo texto, producto de un anlisis, es decir, de una acotacin, quedan huellasimborrables del contexto omitido, que claman por una reincorporacin de ese contexto. El contextose resiste a ser eliminado, aunque desde luego el conocimiento es imposible sin anlisis, es decir,sin separacin del mundo en secciones. Esta tensin, que es una tensin dinmica y creativa,produce el movimiento incansable de la ciencia. Pero adems es la fuente de sus ms importanteslimitaciones, que debemos mantener presentes en todo momento si no queremos distorsionar elsentido y los resultados de la ciencia. No habr ningn sistema cientfico, ningn lenguajeriguroso, en que no se presenten contradicciones y lagunas, nudos y vacos (GUTIRREZ 82).

    Su presencia ser un recordatorio permanente de que no hemos terminado nuestro trabajo, y deque la naturaleza permanece ah fuera, ms all de nuestro juego actual de conceptos, esperandonuevas redes para entregarnos otra pesca.

    En defensa del contextualismo

    Vemos cmo nuestro juego de conceptos epistemolgicos ("epistemologa" quiere decir filosofade la ciencia) nos va llevando de la mano a mantener ciertas tesis u opiniones sobre problemasimportantes de este campo del conocimiento. Podemos ahora decir que los interrogantesplanteados hace un rato sobre la posibilidad de llegar a la verdad en la ciencia son eficazmenteiluminados por el contextualismo. Es especialmente iluminador el concepto contextualista de la

    polisemia, es decir de la pluralidad de lenguajes. Existen diversos lenguajes, para distintos usos,en distintas disciplinas, o incluso en una misma disciplina para distintos propsitos. Podemoscambiar de uno a otro de ellos, pero no podemos hacerlo sin pagar un precio, y un precioimportante.

    De ah que podamos tener varios lenguajes y sin embargo no caer en la frivolidad del sofista. Elprecio que naturalmente pagamos al cambiar de lenguaje es un cierto nmero de imperfeccionesque aparecen en nuestro marco: contradicciones o nudos, lagunas o vacos. Dnde se den stas,aqu o all, en nuestro sistema, puede ser un factor ms importante y de ms repercusin prcticaque el hecho de que existan o no existan. De ah la importancia de tener a nuestra disposicinlenguajes alternativos, y de dominarlos bien para saber cul de ellos es ms convenienteemplear en tales o cuales circunstancias. Proveer a la persona de esos lenguajes alternativos es

    la funcin principal de la educacin, sea esta general o profesional.

    Como ven, este concepto contextualista, pragmatista, o instrumentalista (como queramos llamarlo)del lenguaje y de la ciencia, es muy fecundo. El lenguaje y la ciencia son instrumentos en lasmanos del hombre, no son sistemas sagrados que sean intocables por naturaleza. Como obrahumana, estn al servicio del hombre y slo su conveniencia genrica es criterio adecuado parajuzgar su valor intrnseco o su valor relativo en relacin con otros lenguajes y otras ciencias. Y enltimo anlisis es el valor adaptativo de esos instrumentos, su valor de supervivencia para laespecie humana, lo que los vindica dentro del amplio campo de la historia y de la cultura.

    La posible objecin a estas tesis, de que nos hace naufragar en el escepticismo, no se sostiene.

    Alguien podra decir, por ejemplo, que considerar las teoras como instrumentos, en vez de comoverdades absolutas, nos convierte en verdaderos "prisioneros de nuestras teoras", que nosimpiden salir al "mundo real". La mejor contestacin que conozco es la que expresa el filsofocontemporneo, Karl Popper:

    http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#SARTRE%2060http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#GUTIERREZ%2082http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#SARTRE%2060http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#GUTIERREZ%2082
  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    9/13

    Admito que en cada momento somos prisioneros del marco de nuestras teoras, nuestrasexpectativas, nuestras experiencias pasadas, nuestro lenguaje. Pero somos prisioneros enun sentido muy particular: si lo procuramos, podemos librarnos de nuestro encierro encualquier momento.

    Agrego yo: si tenemos suficiente imaginacin, o educacin, y si estamos dispuestos a pagar elprecio de abandonar la seguridad de nuestra previa prisin.

    Por supuesto, nos hallaremos de nuevo en un encierro, pero (presumiblemente) ser unomejor y ms cmodo; y en cualquier momento, de nuevo, podremos forzar nuestra huidatambin de l.

    Alternativas contrarias

    La visin de la ciencia que he presentado, no es desde luego la nica posible; existen comoalternativa, principalmente la concepcin dialctica de la ciencia, representada por el materialismodialctico, y la concepcin positivista en sentido lato, que incluye tambin a filsofos noinduccionistas, como Karl Popper (POPPER 62). No es este el lugar para referirmedetalladamente a ellas. Me limito a afirmar que la visin contextualista recoge lo mejor de ambasposiciones y lo integra en un todo coherente y eficaz.

    De la concepcin dialctica, el contextualismo recoge la idea de que la ciencia es un sistemaglobal y estructurado, que se mueve con la historia y avanza por medio de la superacin decontradicciones. Tambin coincide con esa orientacin en la importancia que se le da a losfactores pragmticos y a todos los elementos no intelectuales en la integracin del complejolingstico.

    Del positivismo heredamos una sensibilidad especial por las tcnicas lgicas. Igualmente y sobre

    todo, el planteamiento de los principales problemas, especialmente el de la relacin entre ellenguaje terico y el lenguaje de observacin. De hecho, el surgimiento del contextualismo comola filosofa de la ciencia preponderante hoy por hoy en el mundo intelectual de Occidente es enparte el resultado de la autocrtica de los filsofos positivistas, que insensiblemente han idomodificando sus posiciones en una direccin que apunta hacia soluciones contextualistas. Noobstante, el giro radical hacia la nueva posicin se presenta con la aparicin de trabajos, como losde Kuhn o Foyerabend, inspirados en el estudio de la historia de la ciencia, cuyos resultados noparecan corresponder a las enseanzas de los filsofos positivistas.

    Bsicamente, lo que estos historiadores-filsofos descubrieron fue que los cientficos tienden adefender sus teoras contra los experimentos, mediante distintos mecanismos modificadoressuperficiales, en vez de, como postulaban los positivistas, entregar la fortaleza a la primera

    embestida de un ejemplo en contrario. Las teoras se abandonan no frente al experimento deresultado insatisfactorio, que siempre puede ser digerido por medio de adecuadas modificacionesen puntos no medulares de su tela intelectual, sino cuando su estructura se complica tanto quedebe ser reputada inferior frente a mejores alternativas. Las teoras se sustituyen unas a otras nopor razones semnticas sino por razones pragmticas.

    Dos clases de ciencia

    Uno de los hallazgos ms interesantes en el trabajo de estos historiadores-filsofos ha sido laclasificacin del quehacer cientfico en dos estilos perfectamente diferentes que Kuhn denominaciencia normal y ciencia revolucionaria y que corresponden a perodos distintos y recurrentes

    de la historia de la ciencia. Los cientficos del primer perodo tratan de salvar el paradigmacientfico, y su funcin es buscar las mejores revisiones y ampliaciones de la teora en vigenciapara absorber los resultados de los experimentos en curso. Los cientficos del segundo tipobuscan en cambio una forma totalmente nueva de hacer ciencia, impulsados por la acumulacin

    http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#POPPER%2062http://claudiogutierrez.com/bibliografia.html#POPPER%2062
  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    10/13

    de anomalas en el paradigma vigente, no tanto por el deseo de novedad ni por confianza en laefectividad, todava no demostrada, de un nuevo paradigma.

    Esta distincin, entre dos tipos de actitud est basada en la estructura social del momento, y noen que existan de suyo "hombres articuladores" y "hombres cuestionadores". Adems, tiene un

    carcter fundamental. Personalmente creo que es una distincin que va ms all de los confinesde la ciencia y se aplica a todos los rdenes de la vida social. En poltica, en negocios, eneducacin, o en cualquier otro ramo de la actividad humana hay personas especialmente aptaspara sacar el mejor partido de las condiciones imperantes, que se manifestarn especialmente enlos perodos de estabilidad cultural. Y tambin hay otras que, en perodos de inestabilidad,manifestarn su insatisfaccin con esas condiciones poniendo en tela de juicio las premisas sobrelas que actan la mayor parte de sus contemporneos. Tales personas estarn dispuestas aarriesgarlo todo por causas impopulares y eventualmente pueden hacer posible un cambiocualitativo para el avance de su sociedad y de la humanidad.

    Conclusin

    Decamos al comienzo que el cientfico trabaja con un juego de categoras o lenguaje, queposibilita una determinada visin del mundo, distinta de la del hombre corriente. Ahora podemosagregar que tambin el hombre comn trabaja con un determinado juego de categoras, menosabstractas que las que usa el cientfico, pero igualmente idiosincrsicas. Cada grupo humanoposee un lenguaje propio, que determina su visin del mundo y constituye su cultura, en el sentidoantropolgico de esta palabra. No es menos difcil por ejemplo el problema de comunicacin entreun bilogo y un cientfico social que el problema de comunicacin entre un habitante de la ciudady uno del campo, dentro de una misma nacionalidad. En los dos casos hay juegos de categorasen conflicto, y necesidad de considerarlos integralmente, como complejos lingsticos, paraintentar establecer algn contacto. Las dificultades de comunicacin son evidentes, pero nodesesperantes. Para citar de nuevo a Karl Popper:

    La dificultad de la discusin entre personas educadas en marcos de referencia diferenteses obvia. Pero nada es ms fructfero que tal discusin, que el choque cultural que haestimulado algunas de las mayores revoluciones intelectuales.

    No es entonces la diferencia esencial la que se establece entre el hombre corriente y el cientfico.En realidad, el hombre corriente no existe, pues si no es cientfico ser otra cosa: profesional,campesino, hombre de iglesia, ama de casa, estudiante, etctera. Y cada uno de estos tiposhumanos tendr su cultura, su esquema de conceptos, su marco lingstico. La diferenciafundamental, y hablo aqu ya ms bien como educador que como filsofo, consiste en el grado deflexibilidad intelectual que la persona haya alcanzado, por obra principalmente de la educacinrecibida. La diferencia importante estriba en si el sujeto se encuentra atado de manera absoluta a

    un solo esquema lingstico, el recibido en el hogar o el adquirido en una iglesia, partido poltico osecta cientfica o pseudo-cientfica, o si por el contrario ha podido ascender de la monosemia a lapolisemia, si ha podido adquirir la capacidad intelectual de moverse en distintos contextos y dedominar diversos lenguajes.

    Dicho de otra manera, lo importante ser saber hasta qu punto se habr independizado de lacrcel de las palabras, residencia oficial de todo dogmatismo. La accin intelectual responsable,en cualquier profesin o campo de la vida en que nos movamos, ser siempre la que vengailuminada por la luz de muchos contextos: el histrico, el filosfico, el artstico, y desde luego elcientfico, cada uno de los cuales la enriquecer a su manera. Ser la accin del hombre educado,capaz de ensamblar situaciones con ayuda de muchos lenguajes, y capaz tambin de cuestionar

    cada uno de ellos en determinadas circunstancias.

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    11/13

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    12/13

    a) Objetividad.Objetividad: concordancia o adaptacin a su objeto. El pensamiento cientfico se aplica alos hechos inegables y no especula arbitrariamente.Objetividad, adecuacin a la realidad o validez independiente de los intereses del queconoce.Solo los hechos deben servir de gua a toda investigacin cientfica. No deben mezclarsefactores extraos subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del quejuzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo cientfico. Este requisito no esfcil de cumplir, pero implica un fin digno de alcanzar.b) RacionalidadSe ha llamado razn a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales.Tambin se ha entendido razn el fundamento o la explicacin de algo.Se dice que en el pensamiento cientfico hay racionalidad, porque esta integrado deprincipios o leyes cientficas.La racionalidad, asimismo, entraa la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyeslgicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y en ltimo trmino, laracionalidad ordena sus conceptos en teoras.

    c) SistematicidadComnmente se podra entender por sistema una serie de elementos relacionados entre s demanera armnica. Cientficamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayorprecisin, en un sentidos mas amplio. Los conocimientos cientficos no pueden estaraislados y sin orden; siempre estn inmersos en un conjunto, y guardan relacin unos conotros. Todo conocimiento cientfico solo tiene significado, en funcin de los que guardanrelacin de y jerarqua con l.Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemticamente reflejando el orden yarmona que existe en la realidad.El conocimiento cientfico es (Mario Bunge):

    a) Fcticob) Trascendente

    c) Analticod) Claro y precisoe) Simblicof) Comunicableg) Verificableh) Metdicoi) Explicativoj) Predictivok) Abiertol) til

    FcticoEl conocimiento cientfico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como

    son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma porobjeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experienciasensible.

    TrascendenteAunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si as lo hiciera, su laborsera meramente contemplativa. El cientfico deber ir ms all de los hechos, de lasapariencias.

    AnalticoLo analtico del conocimiento cientfico empieza desde la mera clasificacin de lasciencias. Se especializan en determinado mbito de la realidad. Y una vez ya dentro desu propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio afin de conocerlos con mayor profundidad.

    Claro y preciso

  • 8/2/2019 [CIV] Sentido Comn y Pensamiento cientfico - Referencia Web

    13/13

    Los conceptos cientficos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad dara altraste con cualquier pretensin en el terreno de la ciencia; pero no solamente losconceptos, sino tambin los problemas deben presentarse en forma clara y precisa.

    SimblicoEl pensamiento cientfico no ira muy lejos si dispusiera solamente del lenguajecotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos smbolos adquieren unsignificado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crearestructuras ms complejas.ComunicableEl pensamiento cientfico no esta destinado a un reducido nmero de personas: seofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con unafuncin informativa; el arte con una expresiva, y las rdenes o mandatos, con unaimperativa. El pensamiento cientfico comunica datos y reflexiones acerca de loshechos.

    VerificableTodo lo que produzca el pensamiento cientfico debe someterse a prueba; no debe

    aceptarse nada que no se adecue a la realidad.MetdicoEl pensamiento cientfico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y laforma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales ydisponiendo de procedimientos tales como la deduccin, la induccin y la analoga.

    ExplicativoEl pensamiento cientfico no acepta nicamente los hechos tal como se dan; investigasus causas, busca explicaciones de por que son as y no te otra manera. Procura explicarlos hechos en trminos de leyes y principios.

    Predictivo

    Todo conocimiento cientfico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero nosolamente para lo presente, sino tambin para lo futuro.

    AbiertoLos objetos de la ciencia, sus conceptos, sus mtodos y sus tcnicas, no son definitivos;se encuentran en constante cambio.

    tilEl hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad; piensa quesolamente aquello en que puede ganar dinero es digno de alcanzarse.La tcnica es ciencia aplicada.