ciudadanizar la politica

Download CIUDADANIZAR LA POLITICA

If you can't read please download the document

Upload: axiel-spartacus

Post on 12-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis politico

TRANSCRIPT

CIUDADANIZAR LA POLTICA Y DEMOCRATIZAR LA PALABRA

Por Ciudadano Kane

En mas de una ocasin hemos escuchado: "Todos hacemos poltica".Esta proposicin es a mi parecer una verdad a medias que como tal, dice y oculta un significado.

En base a nuestra experiencia cotidiana y por ende vital es claro que el quehacer poltico tiene que ver con el lugar en donde se realiza. No es lo mismo la poltica que se hace en el partido, que la que se realiza en el Congreso. La poltica Institucionalizada tiene sin embargo algo en comn: Todo es negociacin.Se negocia la derrota o victoria temporal, como tambin el cambio es negociable,y negociar implica hacerlo desde una posicin de fuerza poltica o respaldo social. La Negociacin poltica da lugar al llamado pacto social mismo que es posible cuando las fuerzas polticas tienen que coexistir, pues ninguna de ellas se impone totalmente.

La Partidocracia es la forma poltica que toma la negociacin poltica en Mxico.En esa partidocracia se expresa el monopolio de los medios para acceder a la representatividad poltica bajo las distintas figuras que pueden ser votadas en una eleccin.

El ideario de los partidos polticos desde hace tiempo dej de tener sentido y con ello la definicin tica de la poltica.Hoy en da la poltica se ha mercantilizado al punto de que en las pasadas elecciones el PRI compr la voluntad de quienes conformaron su estructura electoral y estos compraron a su vez la expresin poltica de millones de ciudadanos que se remiten a depositar su voto a favor de ese partido.

Quienes mercantilizaron su expresin poltico-electoral a su entendimiento obtuvieron doble ganancia, primero al delegar en otros su participacin poltica y que ese otro les pagara por su voto.

La poltica ha pasado a expresarse de la negociacin poltica a la poltica como negocio.

En Mxico no deja de vivirse un ambiente antidemocrtico que lleva el sello distintivo de cmo se dise el Estado Mexicano.Los militares fueron los arquitectos, que en su momento conformaron el llamado grupo Sonora,de tal manera que del trono solo puede esperarse cooptacin y servidumbre.

Las llamadas candidaturas ciudadanas no son sino la forma de terminar por mercantilizar la poltica en Mxico, pues solo accedern a competir quienes tengan dinero y sean comparsas de los grupos que controlan los partidos polticos. Se refuerza as la partidocracia y los grupos de poder poltico tendrn una nueva va de acceder al congreso para cabildear a favor de sus intereses privados y financieros.

La frase: "todos hacemos poltica";implica, que la poltica institucionalizada que tiene como pilar la partidocracia es una forma de hacer poltica pero no la nica.

Me remonto a la poca pre-revolucionaria en Mxico y hallo las huellas de ese grupo de pensadores y mal llamados precursores de la Revolucin Mexicana,pues ellos fueron parte activa, critica e inventiva de la Revolucin.

Los Mangn, Sarabia, Villarreal, Librado Rivera, Soto y Gama, Praxis Guerrero siempre fueron crticos con Madero; as mismo condenaron su asesinato, mostraron la traicin de Carranza y Obregn a los ideales de la Revolucin, aportaron ideas al Zapatismo y al Villismo, sus ideas dieron forma en la Convencin de Aguascalientes a los artculos mas avanzados de la Constitucin Poltica que los neo-liberales se empean en desmontar.Esa es otra manera de hacer poltica y en donde el activsimo y el pensar critico son fundamentales.

Mal haramos quienes dando vida a MORENA no cuestionramos las taras, pragmatismos e intereses que han malogrado ese esfuerzo de Organizacin Ciudadana. Igual no seria sensato reconocer que MORENA gener el ambiente propicio para el surgimiento del movimiento llamado:YoSoy132.

MORENA primero se fragment al no poder garantizar un espacio de dilogo generacional.Posteriormente naufrag ante la oleada electoral y hoy es una isla habitada por nostalgias del 68 y romanticismo literario que no han hecho un mnimo aporte terico a la interpretacin de la realidad mexicana, pues si eso ya estuviera hecho se estara en una posicin de fuerza poltica y no se optara solo por informar lo ya sabido y vivido por millones de mexicanos.

Todava recuerdo esas palabras lapidarias de algunos coordinadores distritales haciendo un llamado desesperado para sacar protagonistas hasta debajo de las piedras, esas largas discusiones de las corrientes perredistas para apropiarse de los comits municipales de MORENA y hacer rentable para s, la imagen de AMLO.Discurso que justificaba crudamente los intereses electorales al decir, que vengan pristas o panistas que importa,al final todos vamos juntos. Las formas torpes y burdas de como, mas de un perredista, se diriga a sus conciudadanos como:" mis gentes". Y en el colmo de la mas vil hipocresa aun resuenan esas palabras que pregonaban:" Si no hay recursos como vamos a ganar? que los diputados suelten la lana para dar tambin despensas". Todo ello sin olvidar las eternas rebatingas por subir al templete, qu banderas deberan estar y mil estupideces mas.

De alguna manera dichos comits fueron mal interpretados por las personas como espacios asistencialistas y poco tiles si no daban prebendas.

El diseo vertical de esos comits solo permiti que algn grupillo aliado al coordinador se consolidara en aras de ocupar puestos de eleccin popular. MORENA se convirti en plataforma poltica de mas de uno, la imaginacin poltica fue desterrada por el pragmatismo electorero.

MORENA naci rehn de la partidocracia y junto con ella, de todas las practicas de una manera de hacer poltica en donde la negociacin es regla, norma y ley.

Esa es otra manera de hacer poltica en el activismo, la militancia y en las burbujas copulares.

No todos son activistas, militantes o tienen un puesto de eleccin popular y apesar de ello tambin hacen poltica.

La poltica que hace el ciudadano comn es la poltica de delegar.Ese eterno delegar hoy se ha mercantilizado de tal manera que la negociacin poltica se ha metamorfoseado en su estado mas crudo y burdo.Esa manera de hacer poltica esta condicionada por el diseo de la participacin ciudadana que es enajenante,pues solo la representacin y el delegar son la gracia que otorga la partidocracia al ciudadano comn.

La seudodemocracia mexicana solo es posible desde la condicin de servidumbre-poltica de la ciudadana.Como puede modificarse esa condicin?;Solo a partir de generar una critica profunda que permita aclararnos la naturaleza de la partidocracia y su doble rostro expresado por las llamadas derechas e izquierdas.Una critica que nos coloque en la ruta de reconocernos como una ciudadana poltica participativa y creativa.Esa critica no vendr de los Intelectuales cuya sobreideologizacin los mantiene sujetos a viejos formulismos y mantras del siglo XIX.

Hacer una nueva poltica implica comenzar por experimentar la vida pblica desde una situacin cotidiana y vital.

Ciudadanizar la poltica comienza por reapropiarse de la palabra y formular un pensar crtico de todo nuestro entorno y de nosotros como parte orgnica de el.

Es imprescindible revisar el sentido del humanismo ilustrado con sus races kantianas que conllevan la deformacin y falsificacin del pensar, rescatar la crtica propositiva al marxismo dogmtico, retomar el horizonte esttico, que como propuesta de conocimiento resulta innovador y fresco restablecer el valor de la Imaginacin como parte del quehacer poltico.Pero nada de ello es posible si no comenzamos por revalorar la palabra y restablecer su dimensin tico-esttica que permita restituirle su carcter de puente comunicacional por antonomasia.

Tarea que bien puede desarrollarse en los medios alternativos pues los oficiales y oficialistas han hecho de la palabra murmullo, ruido, neblina, demagogia y cacareo.

En suma democratizar la palabra, generar el dialogo, ejercer el pensar critico, estimular el deseo de experimentar de manera vital el quehacer politico y dar rienda suelta a la imaginacion- creativa.