ciudadania consumo de drogas

Upload: yuri-perez

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    1/13

     

      MATEO MONCAYO

     

    ANDREI PEREZ

      FELIPE RAMIREZ

      STEFANO ZURITA

    PROYECTO DE

    CIUDADANIA

    GRUPO: MASF

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    2/13

    I.-ANTECEDENTES. –  

    A lo largo de los últimos años, el consumo de droga se ha convertido en una gran problemática

    en la juventud ecuatoriana y en tan solo los 2 últimos años este problema de la juventud se ha

    centrado en los estudiantes de colegio ya que por la variación de factores en esta época ELtráfico de drogas se ha visto atraído a este medio; como grupo MASF estamos conscientes de que

    el consumo de drogas es una problemática muy real y como grupo decidimos indagar de primera

    manera en los diversos factores que han desembocado en esta problemática actual.

    Los antecedentes de esta temática varían entre externos e internos.

     Antecedentes Externos:

    Este tipo de antecedentes son aquellos que han influido ante la problemática, pero no estándirectamente relacionados al tema tales como el contexto, la zona o región de desenvolvimiento,

    etc.

    1.  Influencia cultural 

    La cultura occidental tiene un comportamiento similar frente a las drogas tradicionales y

    reconocidas, como son el tabaco y el alcohol. Sin embargo, otros tipos de drogas, que pueden

    ser consumidos legalmente y sin problemas en otras culturas, están prohibidos en América y

    Europa. La legalidad de una droga determinada no depende, por tanto, de sus efectos reales o

     potenciales, sino de problemas de tradición cultural y de los grandes intereses económico que

     promueven su consumo.

    Durante los siglos XVI y XVII, y como consecuencia de los descubrimientos geográficos

     producidos por el auge de la navegación, llegaron a Europa, importados de otros continentes,

    el tabaco, el café y el té, cuyo consumo se extenderá rápidamente. Estas sustancias fueron

    incorporándose poco a poco a los sociales diarios, aunque en los primeros tiempos de su

    introducción alguna de ellas fuera rechazada e incluso perseguida.

    Otros tipos de drogas, como cannabis y alucinógenos, han tenido menor difusión, y hasta

    mediados de este siglo sólo se han utilizado en círculos restringidos, sin que llegasen a

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    3/13

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    4/13

    consumo de sustancias siempre evidenciándose una colonialidad del saber de los estudiantes ya

    que estos son de manera reiterada confundidos por sus conocimientos para el consumo de este

    tipo de Drogas ya sean legales o ilegales.

    2)  Surgimiento del micro tráfico

    En el año 2005 se reportaron los primeros casos en el Ecuador de trafico dentro de los colegios.

    Cada vez más por las distintas opresiones de la ley los grandes traficantes tienden que recurrir a

    nuevos métodos de tráfico es por eso que en este tiempo los traficantes han aprovechado el

    interés de jóvenes, por las distintas sustancias estupefacientes y sus derivados con el petróleo,

     para una venta interna dentro de los colegios en vista de que en el ambiente legal el estudiante

    muchas veces como joven no recibía mayor sanción.

    Gracias a estos factores de micro tráfico las pandillas ya existentes en el Ecuador vieron un

    negocio lucrativo y han venido desarrollando nuevas variantes para lograr que el estudiante

    consuma droga ya sea por confusión u opresión.

    II.- JUSTIFICACIÓN

    Este proyecto es la demostración de lo aprendido durante todo el primer quimestre, junto con lo

    que queremos evitar en el Colegio San Gabriel que son las drogas, este proyecto es muy

    importante para la convivencia de los estudiantes gabrielinos en cuanto a su entorno social y de

    rendimiento académico dentro de la institución.

    Lograremos evitar este problema gracias a nuestros conocimientos y estrategias originales y

    didácticas planteadas posteriormente.

    III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    • 

    El bajo autoestima de los estudiantes del Colegio San Gabriel del año lectivo 2015/2016

     buscando refugio en sustancias estupefacientes.

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    5/13

    IV.- OBJETIVO GENERAL:

    •  Elevar el nivel de estima propia en cada estudiante con un enfoque preventivo a la

    utilización de sustancias estupefacientes.

    VI.- PREMISAS Y ESTRATEGIAS:

    PRIMERA PREMISA:

      Una de las estrategias para nuestro proyecto el cual tiene como tema principal las drogas,

    es la creación de una página en Facebook con información acerca de este tema,

    testimonios de personas y consejos profesionales.

    Hemos considerado a Facebook como una herramienta bien útil ya que es el medio por el

    cual la mayoría de gente, principalmente jóvenes se comunican y utilizan en su tiempo de

    ocio.

    SEGUNDA PREMISA

      La segunda estrategia es realizar actividades intra- escolares, en donde se incluya a toda

    la unidad educativa, que se base en charlas, juegos y otras actividades.

    Se propone hacer esta actividad 1 vez cada 3 meses durante una jornada entera.

    MASF Y LAS DROGAS

    “Crea una vida sin drogas; una vida con salud, con espera nza, con sueños, de agradecimiento y

    de alegría” 

    -ANONIMO

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    6/13

    VII.- MARCO TEÓRICO

    Contexto:

    El ocio es definido como el tiempo libre que es dedicado a realizar funciones que no son tanto de

    trabajo como obligaciones ya sean sociales o domésticas. Son aquellas actividades que las

    realizamos sin obligación alguna.

    El Ocio es activo y pasivo.

    Este se divide en:

     

    Tiempo:

    Comer, Descansar y Reproducirse.

     

    Libertad:

    Hacer lo que nos gusta, siempre y cuando respetar a los demás que hagan lo que les guste.

      Placer

    El ocio tiene que ser voluntario y no tiene que tener utilidad.

    Por otro lado, es importante dejar en claro que todo se plantea en que somos una cultura moderna

    o en proceso de modernización ya que es imposible detener ese cambio eventual por el mismo

    hecho de que se nos ha sometido a través de un sistema que aprovecha sus propias fallas llamado

    el “capitalismo”. 

    La modernidad da un inicio el 12 de Octubre de 1492, en el que Europa era el centro y América

    la periferia.

    En la que se intenta dividir de una manera muy estructurada a lo que es el capitalismo, elhumanismo, el racionalismo interno, y distintas modernidades o distintos sistemas pero todas

    estas tienen una finalidad en pro de la modernidad como la socialización mercantil que

    desemboca del producto pero prevalece en la modernidad.

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    7/13

    En si la modernidad es el desarrollo de la tecnología y la ciencia, creando varias revoluciones

     para el desarrollo de estos dos factores ya mencionados. Tomando como ejemplo a los más

    importantes:

     

    Revolución Industrial (máquina de vapor, electricidad, petróleo).

      Revolución Digital (internet).

      Revolución Verde (agricultura).

    La modernidad está ligada al valor de uso, sometido al valor de cambio.

    El colonialismo es la fuerza militar para dominar un pueblo.

    Y la Colonialidad es lógica y cultura:

     

    Poder: Racismo: clases

      Saber: Episteme y Eurocéntrico

      Ser: Occidentrización

    Experiencia:

    En este primer quimestre de recibir la educación para la Ciudadanía, supimos diferenciar y dejar

    en claro varias definiciones relacionados con la sociedad, política y económicas nacionales e

    internacionales. Esta materia lo que nos trata de trasmitir el profesor es aprender a analizar la

    materia en cuanto a los temas propuestos mediante proyectos.

    Esta materia nos hace reflexionar, analizando con criterio propio y criterio social, cual es nuestro

    trabajo y obligación como ciudadano. Además nos ayudó a que todos tengamos una misma

     perspectiva y una misma interpretación ideológica acerca de los temas a tratados (conceptos).

    Esta materia es de suma importancia para nosotros ya que nos enseñó elementos que todos

    deberíamos saber cómo por ejemple el funcionamiento capitalista de nuestro país, es algo que

    todo estudiante debería aprender para que en un futuro poder socializar y poder hablar por así

    decirlo de política y poder analizar situaciones que se nos vayan a presentar en la vida.

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    8/13

    Ciudadanía nos enseñó a utilizar y a analizar conceptos para el bien, primero que nada,

     profundizar el tema tratado y saber para que utilizarlo, un claro ejemplo lo que es el ocio,

    nuestros padres desde que teníamos uso de razón nos enseñaban que eso era algo negativo para

    nosotros, pero en clase fue algo distinto, ¿nos enseñó a saber para qué y cuándo se lo puede

    utilizar de una manera correcta y cómo? Analizando lo que es el ocio.

    Estas clases nos hace ver lo bueno y lo malo de las cosas, para que así ver la realidad del mundo,

    otro ejemplo claro es el capitalismo en nuestro país, en la que en clase analizamos las

    consecuencias buenas y malas que esta abarca, es decir el profesor nos hace ver las cosas malas

    también en cuanto al capitalismo es el racismo, el individualismo, el clasismo, el desempleo, el

    abuso del poder y la corrupción. Esto de ver lo bueno y lo malo nos ayuda a entender de una

    manera analítica el tema tratado.

    Por último, vimos lo que en verdad son los valores, como nos afectan en nuestras vidas

    cotidianas, teniendo en cuanta principalmente que todo ser humano tiene dignidad, es por eso

    que nosotros a nuestra edad estudiantil es muy vulnerable las drogas, en la que los consumistas

    de este artefacto se atentan a ellos mismos en cuanto a su autoestima, por medio de su dignidad

     propia.

    Los consumistas de drogas, principalmente son los que tienen su autoestima, pero estos pueden

    cambiar si es que pueden reconocer que tienen dignidad, que su autoestima es alta, y que tienen

    derecho para hacer el bien. Es por eso que vimos los valores en cuanto a la dignidad de cada uno

    de nosotros.

    En conclusión, la materia vista en cuanto a la educación para la Ciudadanía en este primer

    quimestre, reconocimos y aprendimos varios temas tratados por medio del análisis, siempre y

    cuando con un conocimiento previo. Es por eso que ahora podemos ya hablar de los temas

    tratados con argumentos correctos, formándonos como seres humanos, mejorando nuestra

    capacidad crítica que desarrollamos.

    Reflexión

    El ocio y la muerte tienen algo en común por medio de tres componentes:

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    9/13

    Aprovechar el tiempo, ser libre y el placer.

    El ocio busca satisfacer, aumenta la auto estima, la personalidad y principalmente la

    imaginación, es efectivo cuando hay trabajo.

    Como origen podemos decir que es el llenar la vida antes de morir (la muerte). Y como finalidad

    es el placer

    Jeffre Dumazedier, sociólogo francés plantea varias características para el ocio: Diversión,

    descansar, y el desarrollo de la personalidad.

    Henry Lafevre dijo que el ocio de ahora es la tecnología convirtiéndose en negocio a través de la

     publicidad, ya que lo que trata de hacer la publicidad es el consumismo.

    El humanismo junto con la modernidad tiene algo parecido es decir el centro de estos dos

    movimientos es el hombre, tienen como principio al ser humano que es capaz de todo por medio

    de la razón, estos dos se originaron en el siglo XV y por ultimo son movimientos que parten de

    una ideología. Pero también tienen en algunos aspectos sus diferencias, las cuales son la

    separación entre fe y razón, el desarrollo de ciencia y tecnología, en la modernidad la tecnología

    es la base de la superación, los pensamientos clásicos con modernos y por último el humanismo

    rompe diferencias.

    Según Echeverría el capitalismo es la exacerbación del valor de cambio, como una forma de vida

    que fundamenta la superficialidad de la vida, sobreponiéndose a la naturalidad de ser humano

    que en términos económicos, sociológicos y filosóficos los relaciona con el valor de uso.

    El capitalista es un sistema económico y social basada en la propiedad privada, en la que tienen

    un centro que son los países desarrollados que son prácticamente Europa quienes tienen el poder,

    y una periferia quienes son los países subdesarrollados es decir América.

    Valor de uso: relación del ser humano con la naturaleza, crear materiales para satisfacer las

    necesidades del ser humano.

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    10/13

    Valor de cambio: es acumular capital y hacer mercancía, es la producción, venta y consumo de

     bienes materiales.

    El valor humano se origina cuando se genera un sentimiento importante que le de sentido a

    nuestras vidas, como fundamento a esto podríamos decir que es la esencia de la vida (serhumano), es por eso que los valores es la motivación para actuar, los valores no deben quedarse

    en la mente, sino ponerlos en práctica mediante tres conductas:

     

    Pasiva: Recibe, deja que abusen de él, baja autoestima, callado.

      Agresiva: Baja autoestima, reacciona violento, peligroso.

      Asertiva: Hace respetar sus derechos, expresa sentimientos y emociones de forma clara y

    directa pero siempre y cuando respetando al otro, ni pasivo ni agresivo, tiene todos los

    valores, sabe decir no, sabe pedir perdón.

    El problema es que como consecuencia un valor siempre perjudica a otro valor y el valor que

     predomina depende siempre del contexto.

    Existen cuatro macro valores:

     

    Respeto: entender que el uno tiene dignidad.

    Antivalor: Irrespeto Valor: Responsabilidad

     

    Solidaridad: Ayudar al otro siempre y cuando puedas hacerlo. Ser solidario es esperar algo a

    cambio (cultura reciproca)

    Antivalor: Egoísmo Valor: Generosidad

      Honestidad: Sincero contigo mismo y con los de más.

    Antivalor: Deshonestidad Valor: Autocontrol

      Honradez: Devolver lo que no es tuyo:

    Antivalor: Corrupto Valor: Sincero

    Por ultimo existe una relación entre lo que es la ética y moral en la que podríamos decir que los

    dos son llevados por los macro valores, ambos buscan lo éticamente correcto, los dos se basan en

     principios para tomar decisiones y en caso de guerra no existe ninguna de las dos. Pero también

    existen varias diferencias entre estas dos es decir la ética es individual, actúa según tus valores,

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    11/13

    es interna y por último la ética toma en cuenta el contexto y en cambio la moral no, pero es

    colectiva, son impuestas por la sociedad y finalmente la moral varía en el entorno.

    Acción:

    Con el contexto ya realizado, pudimos ver cómo se puede analizar los temas tratados mediante la

     previa explicación del profesor. Es por eso que como consecuencia de todo esto lo podemos

    aplicar en nuestra vida cotidiana la materia vista ya explicada anteriormente en este primer

    quimestre tales como:

      El Ocio

     

    Tiempo  El ser libre

      El placer

     

    Diversión

      Desarrollo de la personalidad

     

    El Capitalismo

     El de uso.- se basa en el respeto y relaciones con la naturaleza.

     

    El de cambio.- se basa en acumular capital Realista

     Romántico

     Clásico

     Barroco

      Los valores humanos

     

    Respeto

     

    Solidaridad

     

    Honestidad

     

    Honradez

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    12/13

    VIII.- BIBLIOGRAFIA:

    Melero, J.(1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares.

    Madrid: Siglo XXI

    Mynard, H y Joseph, S. (1997). Bully/Victim problema and

    their association with Eysenck’s personality dimensions 

    in 8 to 13 years-olds. British Journal of Educational

    Psychology, 67 (1), 51-54.

     Newcomb, A.F., Bukowsky, W.M. y Patee, L. (1993). Children’s 

     peer relations: a meta-analytic review of popular,

    rejected, neglected, controversial, and average sociometris

    status. Psychological Bulletin, 111, 99-128.

    Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping

    Boys. Washington D.C.: Hemisphere Press (Wiley).

    Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns

    in males: A review. Psychologycal Bulletin, 86, 852-875.

    Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.

    Madrid: Morata.(Orig. 1993).

    Ortega, R. (1994): Violencia interpersonal en los centros

    educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre

    el maltrato y la intimidad entre compañeros. Revista de

    Educación, 304, 55-67.

    Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Antiviolencia Escolar:

    Un modelo ecológico de intervención educativa

    contra el maltrato entre iguales. En F. Cerezo (Dir.),

    Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide

    Perry, D., Williard, J. y Perry, L. (1990). Peers' Perceptions

    of the Consequences that Victimized Children Provide

    Aggressors. Child Development, 61,1310-1325.

  • 8/19/2019 Ciudadania Consumo de Drogas

    13/13

    Salmivalli, C., Lappalainen, M y Lagerspetz, K. (1998). Stabiliti

    and change of behavior in connection with bullying

    in schools: A two year follow-up. Aggressive Behavior,

    24 (3), 205-218

    Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Österman, K.

    y Kaukiainen, A. (1996). Bullying as a group process:

    Participant roles and their relations to social status

    within the group. Aggressive Behavior, 22,1-15

    Silva, F.y Martorell, M.C. (1987). Batería de socialización

    BAS-3. Madrid: TEA

    Slee, P. y Rigby, K. (1993). The relationship of Eysenck’s  

     personality factors and self-esteem in schoolboys. Personality

    and individual differences, 14 (2), 371-373.

    Smith, P. y Thompson, D. (1991). Practical Approaches to Bullying.

    London: David Fulton Publishers.

    Sutton, J. y Smith, P.K. (1999a). Bullying as a group process:

    An adaptation of the Participant Role Scale approach.

    Aggressive Behavior, 25 (2), 97-111

    Sutton, J. y Smith, P.K. (1999b). Social cognition and bullying:

    Social inadequancy or skilled manipulation?. British