ciudad y paisaje

3
TERRITORIO, PAISAJE, CIUDAD Y ARQUITECTURA A fines de los años 90, Peter Hall señalaba en sus trabajos que la explosión y crecimiento vertiginoso de las ciudades ya no es un fenómeno que se produzca exclusivamente en las áreas más desarrolladas del planeta sino que, de forma tanto ó más poderosa, se está produciendo en el tercer mundo subdesarrollado. Para Peter Hall, lo que caracterizaba estos procesos en situaciones de desarrollo económico desigual eran, por una parte, una cierta independencia entre industrialización y urbanización y por otra parte, que las aglomeraciones urbanas que permiten hablar de grandes agregados por encima de cinco millones de habitantes ya no tienen una estructura física ni centralizada ni concentrada, pero sí están intensamente interconectadas. Estas características que aparecen por igual en el París contemporáneo, Los Ángeles, Brasil o Argentina, plantean sistemas urbanos en los que el lugar y las competencias de la arquitectura no pueden ser pensados con los conceptos haussmannianos del siglo XIX ni de los CIAM y el Movimiento Moderno. A su vez, Mohesen Mostafavi en su libro ECOLOGICA URBANISMO plantea las siguientes afirmaciones y reflexiones en torno a ellas: Afirmación 1: la mayor ola de crecimiento urbano está sucediendo ahora. Para el año 2025, más del 90% de los nuevos residentes se ubican en países en desarrollo produciendo un crecimiento explosivo de la población, con bajos niveles de desarrollo económico y mal estado del medio ambiente. Afirmación 2: La primera conduce a un uso masivo de los recursos disponibles y la necesidad de abordar la escasez. Las ciudades cubren el 2% de la superficie de la Tierra, consumen el 75% de todos los recursos y producen el 75% de todos los residuos. Las megápolis han captado gran parte de la atención pública, pero la mayoría del gran crecimiento se produce en pequeños pueblos y ciudades con menos recursos para responder a la magnitud del cambio. Afirmación 3: Las dos primeras afirmaciones conducen a la explotación del Medio Ambiente y a los desastres naturales como consecuencia sobretodo alrededor de las áreas urbanas. Hace una década el Landscape Urbanism definía que era el Paisaje, en lugar de la arquitectura, capaz de organizar de mejor manera la Ciudad mejorando la experiencia urbana de sus habitantes. Sobre la base del Diseño del Paisaje, es posible hacer frente a la dinámica de la vida contemporánea integrando conocimiento y técnica en ingeniería ambiental, estrategia urbana, ecología, arquitectura y diseño del paisaje. Como una evolución del landscape urbanism, el Urbanismo Ecológico propone una aproximación holística al proyecto de la ciudad, donde la hibridación de herramientas de proyecto y cuerpos teóricos disciplinares del paisajismo, la ecología, la arquitectura y el urbanismo puede dar lugar a una forma más eficaz de proyecto.

Upload: maria-francisca

Post on 21-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad y paisaje

TERRITORIO, PAISAJE, CIUDAD Y ARQUITECTURA

A fines de los años 90, Peter Hall señalaba en sus trabajos que la explosión y crecimiento

vertiginoso de las ciudades ya no es un fenómeno que se produzca exclusivamente en las

áreas más desarrolladas del planeta sino que, de forma tanto ó más poderosa, se está

produciendo en el tercer mundo subdesarrollado.

Para Peter Hall, lo que caracterizaba estos procesos en situaciones de desarrollo económico

desigual eran, por una parte, una cierta independencia entre industrialización y urbanización y

por otra parte, que las aglomeraciones urbanas que permiten hablar de grandes agregados

por encima de cinco millones de habitantes ya no tienen una estructura física ni centralizada

ni concentrada, pero sí están intensamente interconectadas. Estas características que

aparecen por igual en el París contemporáneo, Los Ángeles, Brasil o Argentina, plantean

sistemas urbanos en los que el lugar y las competencias de la arquitectura no pueden ser

pensados con los conceptos haussmannianos del siglo XIX ni de los CIAM y el Movimiento

Moderno.

A su vez, Mohesen Mostafavi en su libro ECOLOGICA URBANISMO plantea las siguientes

afirmaciones y reflexiones en torno a ellas:

Afirmación 1: la mayor ola de crecimiento urbano está sucediendo ahora.

Para el año 2025, más del 90% de los nuevos residentes se ubican en países en desarrollo

produciendo un crecimiento explosivo de la población, con bajos niveles de desarrollo

económico y mal estado del medio ambiente.

Afirmación 2: La primera conduce a un uso masivo de los recursos disponibles y la necesidad

de abordar la escasez.

Las ciudades cubren el 2% de la superficie de la Tierra, consumen el 75% de todos los

recursos y producen el 75% de todos los residuos.

Las megápolis han captado gran parte de la atención pública, pero la mayoría del gran

crecimiento se produce en pequeños pueblos y ciudades con menos recursos para responder

a la magnitud del cambio.

Afirmación 3: Las dos primeras afirmaciones conducen a la explotación del Medio Ambiente y

a los desastres naturales como consecuencia sobretodo alrededor de las áreas urbanas.

Hace una década el Landscape Urbanism definía que era el Paisaje, en lugar de la

arquitectura, capaz de organizar de mejor manera la Ciudad mejorando la experiencia urbana

de sus habitantes. Sobre la base del Diseño del Paisaje, es posible hacer frente a la dinámica

de la vida contemporánea integrando conocimiento y técnica en ingeniería ambiental,

estrategia urbana, ecología, arquitectura y diseño del paisaje.

Como una evolución del landscape urbanism, el Urbanismo Ecológico propone una

aproximación holística al proyecto de la ciudad, donde la hibridación de herramientas de

proyecto y cuerpos teóricos disciplinares del paisajismo, la ecología, la arquitectura y el

urbanismo puede dar lugar a una forma más eficaz de proyecto.

Page 2: Ciudad y paisaje

La sostenibilidad a escala de la arquitectura ha sido objeto de investigación e innovación en

los últimos años, sin embargo en la escala urbana no ha sucedido lo mismo a pesar de que su

impacto es mucho mayor.

El crecimiento exponencial de la población urbana a nivel global va acompañado de la

explotación masiva de recursos naturales, implicando muchas veces probabilidades de

desastres ecológicos, climáticos y escasez de recursos renovables.

De acuerdo a estos planteamientos los proyectos de nuevos planeamientos urbanos y de

renovación de áreas existentes debiesen considerar:

Replantear la densidad desde la perspectiva de la sostenibilidad de los trazados urbanos,

buscando conciliar constructibilidad sin deteriorar la calidad espacial.

Tender a una aproximación dentro de lo posible a la autosuficiencia en el tratamiento del

agua, energía y residuos.

Optimización del uso del agua y el ciclo hídrico urbano, captación y utilización de aguas

lluvias y recuperación de aguas de uso doméstico.

Desarrollar la capacidad de conectar escalas, de integrar ciudad y región considerando sus

cualidades naturales y paisajísticas.

Es necesario tener consciencia de la fragilidad del territorio y sus recursos de manera de

transformarlos en una posibilidad de innovaciones proyectuales creativas, distintas a las

convencionales, desarrollando una nueva sensibilidad que incorpore las condicionantes de la

ecología, paisaje, lugar, urbanismo y arquitectura.

La ciudad debe entenderse como campo horizontal donde se proyecta la organización de

superficies aportando especificidad, potencial operativo y legibilidad, sentido de identificación

y orientación

Las megápolis de las que hablaba Jean Gottmann en los setenta, las ciudades globales de las

que habla Sasquia Sassen en los noventa ó la ciudad genérica definida por Rem Koolhass a

comienzos del 2000 tienen características tan distintas que la contribución de la arquitectura

en estos agregados, desconcentrados pero altamente conectados se replantea de forma

completamente nueva respectos a los parámetros de la arquitectura como a los principios y

métodos con los que la arquitectura moderna intentó repensar la relación entre una nueva

arquitectura y una nueva ciudad.

La falta de identificación, la homogeneización de las ciudades y los paisajes aparentemente

accidental pero consecuencia de un proceso intencional se aleja de la diferencia hacia la

semejanza, despojando los lugares de su identidad, separando al contexto de lo real que

deriva de lo histórico, de su directa dependencia a su genius loci. El hombre moderno creyó a

lo largo de un período de tiempo, que la ciencia y la tecnología lo habían liberado de su

directa dependencia hacia los lugares. La polución y la devastación del medio ambiente lo

obligaron a reconsiderar la problemática del lugar, contexto y paisaje en su dimensión real.

La urbanización es un proceso dinámico caracterizado más por términos como fluidez ,

retroalimentación y no-linealidad, que estabilidad, previsibilidad y racionalidad.

Page 3: Ciudad y paisaje

A su vez, la ecología y la teoría de sistemas son conceptos inherentes a la ciudad, así como

el considerar la idea de "proceso en el tiempo", construcción por etapas, utilizado en

proyectos de arquitectura paisajista y urbanos.

Finalmente la horizontalidad y la descentralización, definición de estrategias para territorios y

su potencial desarrollo desde la perspectiva de adaptación de "sistemas" en vez de rígidas

"estructuras" como forma de organización urbana.