ciudad multiple el mundo 01.04.11

1
SU VIVIENDA VIERNES 1 DE ABRIL DE 2011 EL MUNDO / NÚMERO 1 3 Y es que muchos expertos aler- tan que, debido al colapso de los juzgados, el tiempo desde que se inicia el proceso por impago de una hipoteca hasta que el banco toma posesión de la misma puede llegar hasta los dos años, por lo que los últimos datos de 2010 se corresponderían con las familias que dejaron de pagar sus hipotecas a finales de 2008. Como las ejecuciones hipoteca- rias son consecuencia directa de los datos de desempleo, muchos temen que pronto se note un incremento de estos procedimientos que refle- je el enorme número de parados que se registró en el primer semestre de 2009. Otros, además, recuerdan la amenazante escalada del Euribor, que podría poner en problemas a muchas familias si, como parece, si- gue subiendo. «La primera oleada de embargos ha afectado a los hogares con hi- potecas subprime», recuerda Acuña, para quien el perfil de la vivienda que va a empezar a entrar en los bancos «obviamente va a ir a me- jor». «Primero embargaron a la gen- te con menos recursos, pero ahora está cayendo gente con algo más de poder adquisitivo y, por tanto, me- jores viviendas», asegura. De hecho, reconoce que en su red comercial se ha notado «clarísima- mente» como ya «están empezando a entrar mejores pisos» y que in- cluso ha cerrado un par de operacio- nes de envergadura –en la calle Bar- quillo de Madrid y en Villaviciosa de Odón– que hace poco serían «im- pensables». González-Cobos también cree que el nivel de las viviendas que en- tren en los bancos por vía judicial irá mejorando, pero vaticina que el pro- ducto de calidad seguirá siendo muy escaso porque los propietarios de ese tipo de inmuebles buscan solu- ciones como la venta a un tercero antes de llegar a un proceso de em- bargo. Además, cree que el poco que entre, saldrá inmediatamente, por lo que, en su opinión, «va a ser muy di- fícil que llegue al consumidor final». Acuña refuerza esta idea asegu- rando que la gente que busca opor- tunidades entre la oferta de las enti- dades financieras tiene que tener claro que «las cosas buenas vuelan». Por otro lado, está convencido de que el mercado de viviendas embar- gadas en España está arrancando, ya que «hace dos años apenas exis- tían». «En otro par de años cogerá ritmo e irá acercándose al de EEUU», donde, según este exper- to, «el 30% de las viviendas que se venden provienen de embargos». «Hoy no tenemos nada en los dis- tritos de Salamanca, Chamartín o Chamberí, pero con el tiempo irá en- trando producto en casi todas las zo- nas», asegura de forma convincen- te. «A esto le queda muchísimo re- corrido», concluye. En Madrid, la mayor parte de esta oferta se concentra en Usera, Villaverde y Vallecas Este ‘stock’ de adjudicados lastra la financiación para nuevas viviendas EN PORTADA / ACTUALIDAD BENITO MUÑOZ No es que el urbanismo vuelva a saltar a la palestra, es que no deja de ser una necesidad vital para en- tender el futuro del sector inmobi- liario. Así, encontrar soluciones a partir de un buen análisis de lo que fue el pasado en cuanto al territorio y al urbanismo ha sido una de las metas de la primera reunión del Foro de Debates Ciudad y Territo- rio organizado por el Ministerio de Fomento. Ésta es en realidad la repetición del foro del pasado mes de septiem- bre pensado para la Expo de Sang- hai y que los asistentes considera- ron un éxito. Bajo el epígrafe Ciudad Múltiple- Múltiples Ciudades. Estudiar el pa- sado, proyectar el futuro, participa- ron el sociólogo Jesús Leal, el geó- grafo y economista Juan Requejo, el arquitecto y sociólogo José María Ezquiaga y el arquitecto y experto en gestión pública Xerardo Estévez. Juan Requejo habló de la impor- tancia de conectar ciudad y energía y recordó que al tiempo que Espa- ña accedió doscientos años más tar- de que Inglaterra a la moderniza- ción, ésta la experimentó en sólo cincuenta años. Tanta prisa ha hecho que este- mos ante «una sociedad que es ca- paz de hacer cualquier cosa en cual- quier lugar», siempre que haya re- cursos financieros. El ejemplo que puso es «bien elocuente» al seña- lar las «nuevas ciudades en pleno desierto en la Península». En opinión de Juan Requejo el principio fundamental para la adaptación de lo existente y para los nuevos desarrollos es que «cada unidad urbana y territorial, empe- zando por el edificio, resuelva sus necesidades optimizando su posi- ción en el territorio». Defendió, en suma, la «autosufi- ciencia conectada» que «permite planificar y gestionar los recursos naturales, el sistema energético o la gestión colectiva de necesidades en un modelo de ordenación del terri- torio equilibrado y equilibrante». La necesidad de una nueva cultu- ra urbanística fue el epígrafe de la intervención del Premio Nacional de Urbanismo José María Ezquia- ga. Primero analizó que si bien el planeamiento y gestión urbanís- tica han contribuido a alcanzar «es- tándares elevados de calidad ur- bana incluso destacables en el con- texto europeo», no han logrado, por el contrario, evitar «graves distor- siones» que han afectado al terri- torio y a las grandes ciudades en la última década. Enumeró muchos de los aspectos negativos de ese ciclo, como la «di- lapidación de recursos naturales o culturales; el declive de los centros históricos; el agravamiento de los costes ambientales e infraestruc- turales generados por las nuevas formas de ocupación dispersa del territorio», así como el «incremen- to del precio de la vivienda». En su reflexión final sobre el nue- vo urbanismo apuntó que se debe abandonar la idea de que «el pla- neamiento es sólo una mesa de ne- gociación entre propietarios, admi- nistradores públicos y profesiona- les con el objetivo de repartir eficientemente los valores del suelo». ¿Cómo conseguirlo? Para este ur- banista, hay que empezar por lo- grar que «los Planes sean instru- mentos flexibles e innovadores, ca- paces de abordar el orden estructural y la sensibilidad a lo lo- cal». Insistió además en que se de- ben incorporar al proyecto territo- rial «las estrategias ambientales, de vivienda, transporte e infraestruc- turas». Dijo que para conseguirlo hay que contar con el «fortalecimiento de la capacidad de gestión de las ad- ministraciones locales», para que los planes sean en vez de «normas y dibujos», el «pautado de los com- promisos públicos y privados para construir ciudad». Por su parte, Xerardo Estévez hizo hincapié, entre otras muchas cuestiones, en la importancia de im- plantar un transporte público que sirva para «recalificar las áreas cen- trales» de las ciudades y pensar en la rehabilitación «más allá de los centros históricos». Destacó en su intervención la importancia de la sostenibilidad y dijo que «la mejor» es aquella que «antes de planificar nuevos suelos, pone en relación economía y demografía junto a los activos y pasivos de los nuevos pai- sajes». Añadió que, en suma, se tra- ta de «echar cuentas del consumo de energía y territorio» y pensar en sus consecuencias. Beatriz Corredor, secretaria de Es- tado de Vivienda, insistió en «la ne- cesidad de transformar el modelo de crecimiento urbano y afrontar los problemas derivados del desarrollo en algunos casos desorbitado». Mirar atrás para avanzar CUATRO EXPERTOS DEBATEN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO SOBRE EL PASADO Y EL FUTURO DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA Y APORTAN SUS PARTICULARES IDEAS QUE EVITEN REPETIR EL ‘BOOM’ Imagen reciente de una de las calles del PAU de Sanchinarro. / DIEGO SINOVA El sociólogo Jesús Leal habló en el Foro de De- bates ‘Ciudad y Territo- rio’ del último medio siglo y realizó un reco- rrido hasta comprobar cómo España se ha de- sarrollado exagerada- mente para convertirse cada vez más en un país urbano. Así, aseguró en su conferencia que «el au- mento del ‘stock’ de vi- viendas ha superado notablemente el au- mento de los hogares», y recordó que «en 2011 había 510 viviendas por mil habitantes, de las que sólo el 70% tenía una ocupación perma- nente», aunque aclaró que el «reparto es desi- gual» porque «más de un 15% de los hogares disponen de más de una vivienda». Señaló también que «los cambios económi- cos y sociales marcan las formas de ese creci- miento urbano». Así, «el descenso del tamaño fa- miliar hasta 2,7 [miem- bros por hogar] actual no quita un aumento creciente de la superfi- cie media de sus vivien- das hasta llegar a los 85 metros cuadrados ac- tuales, con más de 30 metros cuadrados por habitante, expresión de la riqueza del país». A partir de un obser- vatorio permanente y olvidando el pasado se debería planificar me- jor «un futuro más sos- tenible» con mejoras ambientales «que conti- nuaran el aumento de la calidad de vida» y que hiciera que los habitan- tes «se sintieran orgu- llosos de las ciudades que habitan». Jesús Leal advirtió también que se está dando «un envejeci- miento de una pobla- ción con una de las ma- yores esperanzas de vida del mundo, sola- mente atemperado por la incorporación de una población inmigrante joven que se asienta en las zonas de mayor cre- cimiento urbano». La importancia de la demografía Impreso por Jose María Ezquiaga Dominguez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Upload: jose-m-ezquiaga

Post on 13-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SU VIVIENDA VIERNES 1 DE ABRIL DE Yesquemuchosexpertosaler- tanque,debidoalcolapsodelos juzgados,eltiempodesdequese iniciaelprocesoporimpagode unahipotecahastaqueelbanco tomaposesióndelamismapuede llegarhastalosdosaños,porlo quelosúltimosdatosde2010se corresponderíanconlasfamilias quedejarondepagarsushipotecas afinalesde2008. Comolasejecucioneshipoteca- riassonconsecuenciadirectadelos 3 ImagenrecientedeunadelascallesdelPAUdeSanchinarro. /DIEGOSINOVA BENITOMUÑOZ

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad multiple El Mundo 01.04.11

SU VIVIENDA V I E R N E S 1 D E A B R I L D E 2 0 1 1E L M U N D O / N Ú M E R O 1 3

Y es que muchos expertos aler-tan que, debido al colapso de losjuzgados, el tiempo desde que seinicia el proceso por impago deuna hipoteca hasta que el bancotoma posesión de la misma puedellegar hasta los dos años, por loque los últimos datos de 2010 secorresponderían con las familiasque dejaron de pagar sus hipotecasa finales de 2008.

Como las ejecuciones hipoteca-rias son consecuencia directa de los

datos de desempleo, muchos temenque pronto se note un incrementode estos procedimientos que refle-je el enorme número de parados quese registró en el primer semestre de2009. Otros, además, recuerdan laamenazante escalada del Euribor,que podría poner en problemas amuchas familias si, como parece, si-gue subiendo.

«La primera oleada de embargosha afectado a los hogares con hi-potecas subprime», recuerda Acuña,para quien el perfil de la viviendaque va a empezar a entrar en losbancos «obviamente va a ir a me-jor». «Primero embargaron a la gen-te con menos recursos, pero ahoraestá cayendo gente con algo más depoder adquisitivo y, por tanto, me-jores viviendas», asegura.

De hecho, reconoce que en su redcomercial se ha notado «clarísima-mente» como ya «están empezandoa entrar mejores pisos» y que in-cluso ha cerrado un par de operacio-nes de envergadura –en la calle Bar-quillo de Madrid y en Villaviciosa deOdón– que hace poco serían «im-pensables».

González-Cobos también creeque el nivel de las viviendas que en-tren en los bancos por vía judicial irámejorando, pero vaticina que el pro-ducto de calidad seguirá siendo muyescaso porque los propietarios deese tipo de inmuebles buscan solu-ciones como la venta a un terceroantes de llegar a un proceso de em-bargo. Además, cree que el poco queentre, saldrá inmediatamente, por loque, en su opinión, «va a ser muy di-fícil que llegue al consumidor final».

Acuña refuerza esta idea asegu-rando que la gente que busca opor-tunidades entre la oferta de las enti-dades financieras tiene que tenerclaro que «las cosas buenas vuelan».Por otro lado, está convencido deque el mercado de viviendas embar-gadas en España está arrancando,ya que «hace dos años apenas exis-tían». «En otro par de años cogeráritmo e irá acercándose al deEEUU», donde, según este exper-to, «el 30% de las viviendas que sevenden provienen de embargos».

«Hoy no tenemos nada en los dis-tritos de Salamanca, Chamartín oChamberí, pero con el tiempo irá en-trando producto en casi todas las zo-nas», asegura de forma convincen-te. «A esto le queda muchísimo re-corrido», concluye.

En Madrid, la mayorparte de esta oferta seconcentra en Usera,Villaverde y Vallecas

Este ‘stock’ deadjudicados lastrala financiación paranuevas viviendas

EN PORTADA / ACTUALIDAD

BENITO MUÑOZ

No es que el urbanismo vuelva asaltar a la palestra, es que no dejade ser una necesidad vital para en-tender el futuro del sector inmobi-liario. Así, encontrar soluciones apartir de un buen análisis de lo quefue el pasado en cuanto al territorioy al urbanismo ha sido una de lasmetas de la primera reunión delForo de Debates Ciudad y Territo-rio organizado por el Ministerio deFomento.

Ésta es en realidad la repeticióndel foro del pasado mes de septiem-bre pensado para la Expo de Sang-hai y que los asistentes considera-ron un éxito.

Bajo el epígrafe Ciudad Múltiple-Múltiples Ciudades. Estudiar el pa-sado, proyectar el futuro, participa-ron el sociólogo Jesús Leal, el geó-grafo y economista Juan Requejo,el arquitecto y sociólogo José MaríaEzquiaga y el arquitecto y expertoen gestión pública Xerardo Estévez.

Juan Requejo habló de la impor-tancia de conectar ciudad y energíay recordó que al tiempo que Espa-ña accedió doscientos años más tar-de que Inglaterra a la moderniza-ción, ésta la experimentó en sólocincuenta años.

Tanta prisa ha hecho que este-mos ante «una sociedad que es ca-paz de hacer cualquier cosa en cual-quier lugar», siempre que haya re-cursos financieros. El ejemplo quepuso es «bien elocuente» al seña-lar las «nuevas ciudades en plenodesierto en la Península».

En opinión de Juan Requejo elprincipio fundamental para laadaptación de lo existente y paralos nuevos desarrollos es que «cadaunidad urbana y territorial, empe-zando por el edificio, resuelva susnecesidades optimizando su posi-ción en el territorio».

Defendió, en suma, la «autosufi-ciencia conectada» que «permiteplanificar y gestionar los recursosnaturales, el sistema energético o lagestión colectiva de necesidades enun modelo de ordenación del terri-torio equilibrado y equilibrante».

La necesidad de una nueva cultu-ra urbanística fue el epígrafe de laintervención del Premio Nacionalde Urbanismo José María Ezquia-ga. Primero analizó que si bien elplaneamiento y gestión urbanís-tica han contribuido a alcanzar «es-tándares elevados de calidad ur-bana incluso destacables en el con-

texto europeo», no han logrado, porel contrario, evitar «graves distor-siones» que han afectado al terri-torio y a las grandes ciudades enla última década.

Enumeró muchos de los aspectosnegativos de ese ciclo, como la «di-lapidación de recursos naturales oculturales; el declive de los centroshistóricos; el agravamiento de loscostes ambientales e infraestruc-turales generados por las nuevasformas de ocupación dispersa delterritorio», así como el «incremen-to del precio de la vivienda».

En su reflexión final sobre el nue-vo urbanismo apuntó que se debeabandonar la idea de que «el pla-neamiento es sólo una mesa de ne-gociación entre propietarios, admi-nistradores públicos y profesiona-les con el objetivo de repartir

eficientemente los valores del suelo».¿Cómo conseguirlo? Para este ur-

banista, hay que empezar por lo-grar que «los Planes sean instru-mentos flexibles e innovadores, ca-paces de abordar el ordenestructural y la sensibilidad a lo lo-cal». Insistió además en que se de-ben incorporar al proyecto territo-rial «las estrategias ambientales, devivienda, transporte e infraestruc-turas».

Dijo que para conseguirlo hayque contar con el «fortalecimientode la capacidad de gestión de las ad-ministraciones locales», para quelos planes sean en vez de «normasy dibujos», el «pautado de los com-promisos públicos y privados paraconstruir ciudad».

Por su parte, Xerardo Estévezhizo hincapié, entre otras muchas

cuestiones, en la importancia de im-plantar un transporte público quesirva para «recalificar las áreas cen-trales» de las ciudades y pensar enla rehabilitación «más allá de loscentros históricos». Destacó en suintervención la importancia de lasostenibilidad y dijo que «la mejor»es aquella que «antes de planificarnuevos suelos, pone en relacióneconomía y demografía junto a losactivos y pasivos de los nuevos pai-sajes». Añadió que, en suma, se tra-ta de «echar cuentas del consumode energía y territorio» y pensaren sus consecuencias.

Beatriz Corredor, secretaria de Es-tado de Vivienda, insistió en «la ne-cesidad de transformar el modelo decrecimiento urbano y afrontar losproblemas derivados del desarrolloen algunos casos desorbitado».

Mirar atrás para avanzarCUATRO EXPERTOS DEBATEN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO SOBRE EL PASADO Y EL FUTURO DELAS CIUDADES EN ESPAÑA Y APORTAN SUS PARTICULARES IDEAS QUE EVITEN REPETIR EL ‘BOOM’

Imagen reciente de una de las calles del PAU de Sanchinarro. / DIEGO SINOVA

El sociólogo Jesús Lealhabló en el Foro de De-bates ‘Ciudad y Territo-rio’ del último mediosiglo y realizó un reco-rrido hasta comprobarcómo España se ha de-sarrollado exagerada-mente para convertirsecada vez más en unpaís urbano.

Así, aseguró en suconferencia que «el au-mento del ‘stock’ de vi-viendas ha superadonotablemente el au-mento de los hogares»,

y recordó que «en 2011había 510 viviendas pormil habitantes, de lasque sólo el 70% teníauna ocupación perma-nente», aunque aclaróque el «reparto es desi-gual» porque «más deun 15% de los hogaresdisponen de más deuna vivienda».

Señaló también que«los cambios económi-cos y sociales marcanlas formas de ese creci-miento urbano». Así, «eldescenso del tamaño fa-

miliar hasta 2,7 [miem-bros por hogar] actualno quita un aumentocreciente de la superfi-cie media de sus vivien-das hasta llegar a los 85metros cuadrados ac-tuales, con más de 30metros cuadrados porhabitante, expresión dela riqueza del país».

A partir de un obser-vatorio permanente yolvidando el pasado sedebería planificar me-jor «un futuro más sos-tenible» con mejoras

ambientales «que conti-nuaran el aumento de lacalidad de vida» y quehiciera que los habitan-tes «se sintieran orgu-llosos de las ciudadesque habitan».

Jesús Leal advirtiótambién que se estádando «un envejeci-miento de una pobla-ción con una de las ma-yores esperanzas devida del mundo, sola-mente atemperado porla incorporación de unapoblación inmigrantejoven que se asienta enlas zonas de mayor cre-cimiento urbano».

La importancia de la demografía

Impreso por Jose María Ezquiaga Dominguez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.