ciud 1 sec tarea 2 chauca jaidy

4
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO II: Interculturalidad y participación para la ciudadana Modalidad Semipresencial Análisis del texto a) ¿Por qué es necesaria la participación consciente y activa de los estudiantes en la construcción del bien común en tu escuela? ¿La secuencia didáctica presentada aporta en este aspecto? La participación de los estudiantes es necesaria porque están en proceso de formación, además pasan gran parte de su tiempo en la escuela y es indispensable que no solo aprendan a construir normas de convivencia para su entorno inmediato, sino también manejen y respeten las normas, las leyes y la Constitución del país, comprendiendo su necesidad en tanto aporte para el bien común. Junto con la construcción de espacios de participación eficaz, la escuela debe formar ciudadanos con habilidades para participar. A participar de manera democrática se aprende que la participación es un derecho pero también es un deber y una responsabilidad que debe ser asumida con integridad. Para aprender a participar es necesario aprender a respetar a los demás y el bien común .además porque el cuidado del bien común depende en gran medida de qué tan involucrados se encuentren los estudiantes y se comprometan en su cuidado. En cuanto a la didáctica creo que sí porque son los mismos estudiantes quienes identifican la problemática que les afecta y por lo tanto están interesados en encontrar la solución. b) ¿Qué aprendizajes lograrían los estudiantes si se aplicara la secuencia didáctica? ¿Qué otros aprendizajes trabajarías? Si se desarrolla la secuencia planteada por el docente se podrá obtener los siguientes aprendizajes. Explica el significado del bien común como propósito de la convivencia democrática. Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples. Construye consensos fundados en argumentos razonados que aportan al bien común. Creo que también se podría trabajar Formular alternativas de solución ante problemas que se suscitan en su escuela para lograr el bien común. Realización de plenaria para que los estudiantes compartan sus ideas e inquietudes sobre cómo lograr el bien común en su escuela. c) El currículo busca desarrollar las competencias de participar en asuntos públicos para lograr el Bien Común y de convive respetándose a sí mismo y a los demás. ¿Consideras que en la secuencia presentada se logra esto?, ¿por qué?, ¿de qué manera? A mi parecer sí, porque se parte de los problemas que viven a diario los estudiantes en la escuela, aquellos que dificultan convivir democráticamente. Al pedirles que ellos formulen posibles soluciones q los problemas que existen en relación el bien común en su escuela ellos van a aportan pues ahora sienten que su voz tiene validez y que ellos como parte de la escuela pueden contribuir a solucionar el problema que no solo afecta a ellos sino a todos. Relación con tu práctica pedagógica “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" 1 Tarea 2: Reflexionando sobre la segunda situación pedagógica

Upload: jaidy-chauca-rosales

Post on 01-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Ciud 1 Sec Tarea 2 Chauca Jaidy

Análisis del texto

a) ¿Por qué es necesaria la participación consciente y activa de los estudiantes en la construcción del bien común en tu escuela? ¿La secuencia didáctica presentada aporta en este aspecto?

La participación de los estudiantes es necesaria porque están en proceso de formación, además pasan gran parte de su tiempo en la escuela y es indispensable que no solo aprendan a construir normas de convivencia para su entorno inmediato, sino también manejen y respeten las normas, las leyes y la Constitución del país, comprendiendo su necesidad en tanto aporte para el bien común. Junto con la construcción de espacios de participación eficaz, la escuela debe formar ciudadanos con habilidades para participar. A participar de manera democrática se aprende que la participación es un derecho pero también es un deber y una responsabilidad que debe ser asumida con integridad. Para aprender a participar es necesario aprender a respetar a los demás y el bien común .además porque el cuidado del bien común depende en gran medida de qué tan involucrados se encuentren los estudiantes y se comprometan en su cuidado.En cuanto a la didáctica creo que sí porque son los mismos estudiantes quienes identifican la problemática que les afecta y por lo tanto están interesados en encontrar la solución.

b) ¿Qué aprendizajes lograrían los estudiantes si se aplicara la secuencia didáctica?¿Qué otros aprendizajes trabajarías?

Si se desarrolla la secuencia planteada por el docente se podrá obtener los siguientes aprendizajes.

Explica el significado del bien común como propósito de la convivencia democrática. Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples. Construye consensos fundados en argumentos razonados que aportan al bien común.

Creo que también se podría trabajar Formular alternativas de solución ante problemas que se suscitan en su escuela para lograr el bien común. Realización de plenaria para que los estudiantes compartan sus ideas e inquietudes sobre cómo lograr el bien común

en su escuela.

c) El currículo busca desarrollar las competencias de participar en asuntos públicos para lograr el Bien Común y de convive respetándose a sí mismo y a los demás. ¿Consideras que en la secuencia presentada se logra esto?, ¿por qué?, ¿de qué manera?

A mi parecer sí, porque se parte de los problemas que viven a diario los estudiantes en la escuela, aquellos que dificultan convivir democráticamente.Al pedirles que ellos formulen posibles soluciones q los problemas que existen en relación el bien común en su escuela ellos van a aportan pues ahora sienten que su voz tiene validez y que ellos como parte de la escuela pueden contribuir a solucionar el problema que no solo afecta a ellos sino a todos.

Relación con tu práctica pedagógica

a) ¿En tu aula los estudiantes han planteado sus inquietudes sobre las situaciones que influyen en la construcción del bien común de la escuela?

Han expresado algunas inquietudes sobre problemas en el aula, en el que sienten que no se puede trabajar porque algunos compañeros no aportan y siempre están pensando en su beneficio personal, que ésta situación es difícil de cambiar porque a sus compañeros no les importa. También dentro de la escuela han notado que hay divisionismo por parte del personal que allí labora y sienten que por eso la escuela no mejora.

b) Describe cómo se planteó la situación. Si no han manifestado ninguna inquietud al respecto, ¿a qué crees que se debe?

Estuvimos conversando sobre situaciones que consideran ellos que no son correctas dentro del aula y la escuela para tratar de formular posibles soluciones, ellos expresaron sus inquietudes pero mencionaron que es difícil lograr cambios porque depende de cada persona y siempre y cuando ésta desee cambiar.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

1

Tarea 2: Reflexionando sobre la segunda situación pedagógica

Tarea 2: Reflexionando sobre la segunda situación pedagógica

Tarea 2: Reflexionando sobre la segunda situación pedagógica

Tarea 2: Reflexionando sobre la segunda situación pedagógica

2015PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO II: Interculturalidad y participación para la ciudadanaModalidad Semipresencial

Page 2: Ciud 1 Sec Tarea 2 Chauca Jaidy

Planteamientos posibles

A partir de lo leído, qué ideas podrías concretar en tu práctica docente, que ayuden a los estudiantes a reforzar su participación en la construcción del bien común y en los asuntos colectivos de la escuela.Explica tres ideas.

Promover espacios de diálogo en donde se pueda conocer lo que desean los estudiantes elaborando sus normas de convivencia del aula y especifiquen sus responsabilidades buscando el bien común.Lo que se busca con ésta actividad es que valoren la importancia de convivir armónica y democráticamente partiendo de ellos mismos, es decir ellos van a respetar lo que ellos mismos proponen, debemos de evitar siempre la imposición.Santos Guerra (1995:134) sostiene que si todo está determinado, si solo importa el sometimiento a la norma, si lo único de lo que se trata es de cumplir lo prescrito y de aprender lo que oficialmente se enseña, no se arriesga ni se construye nada y lo que se busca es que el estudiante formule él mismo cómo actuar ante ciertas situaciones relacionados a la búsqueda del bien común.

La realización de proyectos participativos como una campaña de limpieza de su institución educativa y cumplan con las obligaciones dadas. En efecto, la participación representa un proceso de comunicación, decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el proceso de toma de decisiones y compromiso de la comunidad en la gestación, programación y desarrollo de acciones conjuntas (Murcia, 1994:15)

Establecer compromisos que no solo sean asumidos por los estudiantes sino también por el profesor, estimulando entre ellos el cuidado de nuestros ambientes, a través de slogans relacionados con los valores de la vida democrática. El estudio de INIDE-ACUDE expresa que como ciudadano se entiende al sujeto activo que no sólo reconoce sus derechos, sino que asume sus obligaciones y, como tal, se siente corresponsable en la construcción del bien común, de una sociedad y un entorno más democrático.

Relación con el Sistema Curricular Nacional

a) Revisa el fascículo general de Ciudadanía de las Rutas del Aprendizaje se encuentra la siguiente afirmación: “No somos ciudadanos en el estrecho marco de nuestra individualidad, sino en el espacio de convivencia con otros a los que consideramos iguales a nosotros y pertenecientes a la misma comunidad política” (León, citado por Minedu 2013a: 43).

b) ¿Estás de acuerdo con ello?, ¿por qué?c) ¿Qué responsabilidades implica compartir el espacio de convivencia con otros?

< http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_ciudadania.pdf>

Somos ciudadanos en la medida que aprendamos a relacionarnos y a convivir con los demás, no somos seres aislados sino seres sociales. Esto implica compartir responsabilidades de respeto a las ideas y forma de ser del otro, saber escuchar ideas opuestas, promover buenas relaciones interpersonales.

Apellidos y Nombre del Participante: Chauca Rosales Jaidy Marilyn

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

2

2015PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO II: Interculturalidad y participación para la ciudadanaModalidad Semipresencial

Page 3: Ciud 1 Sec Tarea 2 Chauca Jaidy

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

3

2015PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO II: Interculturalidad y participación para la ciudadanaModalidad Semipresencial