citygreen para puerto rico - · pdf filepara puerto rico diciembre 2008 (continúa en la...

11
Los bosques y las áreas verdes en las zonas urbanas ofrecen una cantidad significativa de beneficios ambientales, sociales y económicos que los sectores públicos y privados apenas reconocen y contabilizan. Al igual que la infraestructura construida («infraestructura gris») nos brinda servicios de transportación, comunicaciones y acceso a agua y luz en nuestros hogares y centros de trabajo, los bosques urbanos y las áreas verdes en nuestras ciudades constituyen la infraestructura verde esencial que necesitamos; no tan solo para la calidad de vida, sino para la vida misma en nuestro planeta. Entre los servicios que provee la infraestructura verde se encuentran: 1. Servir de eslabón clave en el procesamiento atmosférico e hidrológico del ciclo de agua 2. Moderar los eventos climáticos extremos y sus impactos 3. Manejar y controlar las escorrentías pluviales, la erosión y las inundaciones 4. Controlar las temperaturas 5. Amortiguar los ruidos y así controlar la contaminación sonora 6. Absorber, retener, filtrar y purificar el agua y el aire 7. Producir minerales y material vegetal y animal: combustibles fósiles, madera, alimentos, fibras, plantas medicinales y otros materiales 8. Descomponer la materia orgánica y renovar los nutrientes 9. Dispersar semillas para la regeneración de los bosques 10. Reposicionar, redistribuir y asentar los sedimentos que conforman las costas 11. Servir de hogar natural y de vías para la existencia de especies únicas de flora y fauna 12. Proveer estética paisajista para el esparcimiento, la contemplación y el estímulo intelectual y espiritual del ser humano (Tomado de Infraestructura verde y nuestros parques [2005], Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable [CEDES], Escuela de Asuntos Ambientales [EAA], Universidad Metropolitana [UMET]). ¿Qué es CITYgreen? CITYgreen es un programa de computadora (software) creado por American Forests, una organización sin fines de lucro, que sirve de herramienta para demostrar el valor económico y ambiental de los bosques urbanos. Utiliza las ventajas del Sistema de Información Geográfica (SIG) 1 en combinación con ArcView 3.x, desarrollado por el Environmental Systems Research Institute (ESRI), para funcionar como una extensión de ArcView y llevar a cabo diversos análisis sobre el valor de la infraestructura verde. Basado en un análisis estadístico complejo que hace de los servicios que proporcionan los ecosistemas, CITYgreen puede crear informes y mapas de fácil entendimiento, que ayudan a adjudicar un valor económico a la infraestructura verde. CITYgreen cuenta con módulos de análisis para obtener el valor económico de las siguientes actividades: I. Introducción Contenido I. Introducción 1 II. Objetivos 2 III. Metodología 2 IV. Entendiendo el recurso: inventario de árboles 6 V. Resultados: ejemplos de casos 6 VI. Resultados: inventario de árboles 8 VII. Discusión: inventario de árboles 8 VIII.Conclusión 9 IX. Limitaciones 9 X. Recomendaciones 9 Anejo 1: Resultados del análisis de CITYgreen Anejo 2: Propuesta para preparar un Plan de Infraestructura Verde para la ciudad de Caguas CITYgreen para Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier Análisis de Sistema de Información Geográfica Francisco Catalá Consultoría en Dasonomía Jeffrey Glogiewicz Edición Sylvia Vázquez Diseño Gráfico Rita Catalá

Upload: buibao

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

Los bosques y las áreas verdes en las zonas urbanas ofrecen una cantidad significativa de beneficios ambientales, sociales y económicos que los sectores públicos y privados apenas reconocen y contabilizan. Al igual que la infraestructura construida («infraestructura gris») nos brinda servicios de transportación, comunicaciones y acceso a agua y luz en nuestros hogares y centros de trabajo, los bosques urbanos y las áreas verdes en nuestras ciudades constituyen la infraestructura verde esencial que necesitamos; no tan solo para la calidad de vida, sino para la vida misma en nuestro planeta. Entre los servicios que provee la infraestructura verde se encuentran:

1. Servir de eslabón clave en el procesamiento atmosférico e hidrológico del ciclo de agua

2. Moderar los eventos climáticos extremos y sus impactos 3. Manejar y controlar las escorrentías pluviales, la erosión y las inundaciones 4. Controlar las temperaturas 5. Amortiguar los ruidos y así controlar la contaminación sonora 6. Absorber, retener, filtrar y purificar el agua y el aire 7. Producir minerales y material vegetal y animal: combustibles fósiles, madera,

alimentos, fibras, plantas medicinales y otros materiales 8. Descomponer la materia orgánica y renovar los nutrientes 9. Dispersar semillas para la regeneración de los bosques 10. Reposicionar, redistribuir y asentar los sedimentos que conforman las costas 11. Servir de hogar natural y de vías para la existencia de especies únicas de flora y

fauna 12. Proveer estética paisajista para el esparcimiento, la contemplación y el estímulo

intelectual y espiritual del ser humano

(Tomado de Infraestructura verde y nuestros parques [2005], Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable [CEDES], Escuela de Asuntos Ambientales [EAA], Universidad Metropolitana [UMET]).

¿Qué es CITYgreen?

CITYgreen es un programa de computadora (software) creado por American Forests, una organización sin fines de lucro, que sirve de herramienta para demostrar el valor económico y ambiental de los bosques urbanos. Utiliza las ventajas del Sistema de Información Geográfica (SIG)1 en combinación con ArcView 3.x, desarrollado por el Environmental Systems Research Institute (ESRI), para funcionar como una extensión de ArcView y llevar a cabo diversos análisis sobre el valor de la infraestructura verde. Basado en un análisis estadístico complejo que hace de los servicios que proporcionan los ecosistemas, CITYgreen puede crear informes y mapas de fácil entendimiento, que ayudan a adjudicar un valor económico a la infraestructura verde. CITYgreen cuenta con módulos de análisis para obtener el valor económico de las siguientes actividades:

I. Introducción

Contenido

I. Introducción 1II. Objetivos 2III. Metodología 2IV. Entendiendo el recurso:

inventario de árboles 6V. Resultados: ejemplos de casos 6VI. Resultados: inventario de árboles 8VII. Discusión: inventario de árboles 8VIII. Conclusión 9IX. Limitaciones 9X. Recomendaciones 9Anejo 1: Resultados del análisis de

CITYgreenAnejo 2: Propuesta para preparar un Plan

de Infraestructura Verde para la ciudad de Caguas

CITYgreen para Puerto Rico

Diciembre 2008

(continúa en la página 2)

Jardín Botánico de Caguas

Créditos

Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

Análisis de Sistema de Información Geográfica Francisco Catalá

Consultoría en Dasonomía Jeffrey Glogiewicz

Edición Sylvia Vázquez

Diseño Gráfico Rita Catalá

Page 2: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

2

Diciembre 2008

• Manejo y control de escorrentías de lluvia • Mejoramiento de la calidad de aire • Ahorro de energía • Captura de carbono • Crecimiento arbóreo

De esta manera, las ciudades y los grupos ecologistas pueden calcular los beneficios económicos y ambientales que brindan los árboles y otro tipo de vegetación en un lugar específico, y modelar el impacto económico de varios posibles escenarios de desarrollo y planificación. Para obtener más información sobre la aplicación de CITYgreen y la organización American Forests, puede visitar las páginas en Internet: http://www.americanforests.org y http://www.americanforests.org/productsandpubs.

CITYgreen para Puerto Rico

Este trabajo tiene como meta usar el programa CITYgreen de American Forests como herramienta efectiva para:

• Valorizar la infraestructura verde en los municipios• Crear ambientes habitables que:

- Mejoren la calidad de vida de los ciudadanos- Provean bosques urbanos y corredores verdes2 como refugio

y vías de migración para la vida silvestre- Disminuyan los costos ambientales de la infraestructura gris

• Mejorar el entendimiento del crecimiento de especies particulares de árboles en condiciones urbanas

Es importante que los municipios entiendan la problemática generada por la carencia de infraestructura verde en los centros urbanos y en la interfase urbano-rural. Para ello es necesario presentarles herramientas metodológicas orientadas a facilitarles tomar decisiones sobre el uso inteligente del espacio: herramientas que consideren, en la asignación de prioridades del quehacer municipal, la creación de bosques urbanos y corredores verdes sustentables. De acuerdo con American Forests, para obtener el beneficio máximo de los árboles, la cubierta forestal debe constituir por lo menos un 40% del área urbana.

En el presente, la forma de planificar espacios verdes se hace con escasa información y, en muchos casos, aprovechando las limitaciones del desarrollo del terreno como las pendientes o las características hidrológicas del área. Sin embargo, planificar de esta forma resulta inadecuado. No solo podemos estar sacrificando otras áreas con alto valor ecológico o paisajista, sino que las limitaciones del desarrollo ya mencionadas actualmente se están superando con avances tecnológicos y están dejando de existir como opciones. Entonces, ¿cómo atajar el problema?, ¿cómo equilibrar el desarrollo con la conservación de los bosques urbanos?

1 El SIG se usa como sistema de almacenamiento y manejo de bases de datos georeferenciados, es decir, información descriptiva atada a un lugar en tiempo y espacio. Esto nos permite efectuar análisis relacionados con la información almacenada, la cual puede ser trabajada de diversas formas para generar nuevas capas de información o modelos. Las capas de información utilizadas en los procesos de planificación y análisis son de información censal, catastros de suelos, topografía, hidrografía, geología, catastros de propiedad, usos del suelo, imágenes aéreas, etc.2 Dentro de la infraestructura verde, los corredores o vías verdes se consideran eslabones o enlaces que conectan dos o más ejes o espacios verdes centrales. Además de ayudar al desplazamiento y reproducción de la flora y la fauna entre los ejes, también brindan una ruta escénica a la comunidad para que esta pueda moverse a pie o en bicicleta, para el esparcimiento, para la recreación pasiva y para la contemplación. Los ejes o hubs son las grandes extensiones de terreno contiguas, de valor ecológico, protegidas o sin proteger, como bosques, humedales, refugios para la vida silvestre, segmentos de ríos, riachuelos y lagos, y parques urbanos o comunitarios (Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico y CEDES, EAA.UMET, 2005).

III. Metodología La aplicación de CITYgreen está diseñada para realizar dos tipos de análisis, según el tamaño del área de estudio:

Áreas de tamaño pequeño: Para áreas de hasta 3 acres (aproximadamente 3 cuerdas), según recomienda American Forests, se usan capas de información vectorial3 y se crean capas que definen la cubierta vegetal y la cubierta no vegetal.

3 Vector: Es un modelo basado en datos ubicados en coordenadas que representan las características geográficas del terreno como puntos, líneas, y polígonos. Cada punto es representado como una sola coordenada, mientras las de las línea y polígonos son representados como lista coordenadas y vértices. Los características geográficas son asociados con cada de vector por medio de una tabla de atributos.4 Raster: Es un modelo espacial de datos que define el espacio como una serie de celdas igualmente calibradas y organizadas en filas y columnas. Cada celda tiene un valor de atributo y una ubicación en coordenadas. Los grupos de celdas que comparten un mismo valor representan el mismo tipo de característica geográfica.

II. Objetivos El proyecto tiene los siguientes objetivos:

• Desarrollar un documento en PDF y en español para Internet, que sea informativo, educativo e ilustrativo sobre la alternativa metodológica de planificación integral que incorpora la infraestructura verde, y la cual ofrece CITYgreen. El documento debe adaptarse a las realidades y necesidades de forestación de los municipios y las comunidades en Puerto Rico.

• Darle continuidad al proyecto «Infraestructura verde y nuestros parques», al proveer una herramienta de acción con la cual implantar proyectos de infraestructura verde.

• Preparar para el Municipio Autónomo de Caguas la primera propuesta de un plan municipal de infraestructura verde en Puerto Rico, que sirva de modelo para otros municipios del país.

En el contexto de este documento, la planificación es un ejercicio que incluye la asignación de diversos usos del suelo, avalados por la comunidad. En una economía de mercado, muchas decisiones se toman a base del uso que genere el mayor retorno económico y, frecuentemente, subvalorando el espacio verde y sus funciones ecológicas y sociales. La siguiente discusión es un acercamiento a una forma de cuantificar económicamente los beneficios de mantener una cubierta verde en una comunidad (espacio pequeño) o en un municipio (espacio más grande).

Page 3: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

3

Diciembre 2008

Áreas de tamaño grande: Para áreas más grandes, en cambio, se utilizan imágenes de satélite o raster4 images. Estas requieren un proceso de clasificación complejo, por medio del cual se identifican y asignan valores a los pixeles. Pueden definirse atributos como edificios, carreteras, árboles, agua, etc. Además, para lograr identificar los usos del suelo se requiere un proceso de confirmación en el campo que asegure que los atributos identificados y sus valores asignados correspondan a la realidad.

Para este estudio se utilizó información del «Puerto Rico GAP Analysis Project», realizado por el Instituto de Dasotomía Tropical, la Universidad de Carolina del Norte y el USGS. A continuación se comparan las ventajas y desventajas de ambos tipos de análisis.

A. Estudios de casos

En este proyecto se utiliza la herramienta CITYgreen para estudiar diversos escenarios de la cubierta vegetal de dos áreas suburbanas pequeñas en el Municipio Autónomo de Caguas: Villa María y Terralinda. También se hace un análisis de la totalidad del Municipio. En las secciones C y D presentadas a continuación, se definen con más detalle los estudios de casos en las áreas pequeñas y en el área grande, respectivamente.

B. Información requerida

Dos factores de suma importancia que deben tomarse en cuenta al momento de definir el tipo de estudio que se va a realizar son la disponibilidad y el costo de adquirir las diversas capas de información digital o bases de datos. Es prioritario considerar el presupuesto, la duración del proyecto y las capacidades técnicas, internas y externas. Es recomendable que el examen de los requisitos y la disponibilidad de los datos se haga en la fase temprana de planificación del proyecto o estudio. A continuación se resumen las capas de información que CITYgreen requiere para efectuar el análisis.

C. Análisis de áreas pequeñas

Cuando se trabaja con CITYgreen se recomienda definir como área pequeña, una no mayor de 3 acres (aproximadamente 3 cuerdas). Con este tamaño se manejan mayormente datos vectoriales que permiten hacer un análisis con variables adicionales (como calcular el ahorro en el consumo de energía eléctrica), lo cual CITYgreen no puede hacer en el análisis de áreas grandes. Las imágenes de alta resolución se utilizan como referencia para identificar y definir la corona de árboles individuales, las áreas verdes y las áreas no verdes (áreas construidas). Una vez se crean las capas vectoriales, se procede a la fase de inventario de campo.

La preparación del inventario del lugar de estudio es una de las tareas que más tiempo consume. Según American Forests, se puede dividir en tres partes:

• Se selecciona un lugar de muestreo o más dentro del área de estudio, se crean mapas detallados y se digitalizan las características principales. También se asignan descripciones preliminares de estas características, basadas solamente en lo que se desprende de la imagen (foto aérea).

• Se visita el lugar o los lugares para recoger información más específica sobre tales características, como la especie, la salud y el tamaño de los árboles, la altura de los edificios y la localización de ventanas y acondicionadores de aire.

• Se actualiza el mapa y la base de datos con la información recopilada durante el inventario.

1. Definición del área de estudio

Mientras algunos usuarios de CITYgreen se interesarían solamente en analizar lugares de proyectos específicos, como un nuevo desarrollo o un parque recreativo, otros desearían estimar los beneficios que representan las áreas verdes para la ciudad, usando una muestra de sitios más pequeños. Los patrones de uso del suelo, al igual que los patrones de la vegetación, varían grandemente dentro de una ciudad y entre ciudades. El tamaño, el número y la composición de los sitios de estudio dependen del alcance y las metas del proyecto. No existe una metodología oficial o específica para seleccionar los lugares del análisis con CITYgreen, y puede elegirse entre un variado número de opciones. Lo importante es determinar qué metodología se acomoda mejor a las metas del proyecto.

Trabajar un área demasiado grande puede causar inconvenientes al momento de realizar el inventario en el campo. Aunque CITYgreen tiene la capacidad de analizar áreas más grandes de 3 acres (aproximadamente 3 cuerdas), no se recomienda que se exceda este tamaño en el tipo de análisis hecho por el programa. Si la meta del proyecto es recopilar una gran cantidad de datos para el estudio, se recomienda seleccionar varios lugares pequeños que sean representativos de los diversos patrones de uso del terreno.

Se necesita definir dos tipos de datos para que funcione el análisis de áreas pequeñas: los elementos y los atributos. Los elementos son los detalles que visualizamos de nuestro entorno físico y natural, representados por puntos, líneas y polígonos, y usados para crear un mapa digital vectorial, en este caso, de las áreas verdes, los árboles y las áreas construidas. Los atributos son datos descriptivos asociados a los elementos representados en el mapa.

En ArcView, los elementos y atributos se relacionan directamente entre sí para componer un tema. Utilizando una imagen aérea como referencia, se crea un tema nuevo con las herramientas de dibujo que provee ArcView para convertir los elementos de estudio en formato digital. La aplicación de CITYgreen calcula las ventajas y los beneficios ambientales basados en la distribución y la localización específica de las

* Si no se asigna un valor específico, CITYgreen calcula uno automáticamente usando valores de ciudades de Estados Unidos.** Para obtener resultados sobre energía y generar el modelo de crecimiento, se trabaja únicamente con los parámetros definidos para el análisis de áreas pequeñas.

Page 4: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

coronas de los árboles, las áreas permeables y las áreas impermeables o construidas. La digitalización cuidadosa es crítica para lograr precisión en el análisis. Utilizar una imagen aérea de alta calidad y resolución aumenta grandemente la exactitud y hace que la digitalización y la recopilación de datos de campo sean más fáciles.

2. Nuestros ejemplos de casos

Las áreas de estudio escogidas son Villa María y Terralinda. Villa María es una urbanización pequeña, con patios frente y detrás de las casas, y fajas de siembra frente a las casas. El área de estudio de Villa María mide 4.36 acres (4.49 cuerdas). En Terralinda se estudió el parque urbano de un área de 1.28 acres (1.32 cuerdas), ubicado dentro de la urbanización. En Villa María, las especies de árboles tienden a ser de coronas pequeñas por sembrarse en espacios reducidos, mientras que las de Terralinda incluyen muchos árboles que, por tener coronas grandes, necesitan de espacios amplios.

Villa María

Terralinda

3. Creación de capas para el inventario

Una vez se define y delimita el área del estudio, se comienzan a digitalizar todos los elementos dentro de sus límites. Además de crearse la capa para delimitar el área de estudio, deben identificarse los siguientes elementos:

• Los edificios y otras superficies impermeables • Los prados • La tierra pelada • La cubierta de arbustos• Los cuerpos de agua• Los acondicionadores de aire• Las ventanas• Los usos del suelo • Los árboles

Con CITYgreen se crea una capa con todos los elementos que no representen árboles, otra capa dedicada solamente a los elementos que representan árboles y una capa para ventanas y unidades de acondicionadores de aire. Este método reduce el número de pasos que deben seguirse para convertir todos los elementos en formato digital, y permite simplificar el manejo de la base de datos. Usando las capacidades de ArcView, CITYgreen permite distinguir los elementos individuales de las capas, creadas por medio de los respectivos atributos referenciados y almacenados en las tablas.

4. Adquisición de información requerida

El análisis ambiental de CITYgreen utiliza información específica sobre el porcentaje de vegetación, referente al porcentaje de área impermeable (construido). Para que funcione, la corona de los árboles, los bosques y otras características del terreno deben digitalizarse. Cuando el terreno del sitio de estudio tiene diversos tipos de uso, el tipo dominante puede dejarse sin digitalizar hasta que se digitalicen todos los elementos secundarios. Esto ahorra tiempo y produce un análisis más preciso. Por ejemplo, si en el sitio domina la grama y hay árboles, edificios y pavimento, se crea la capa de elementos que no sean árboles y se digitalizan solamente los edificios y las áreas pavimentadas. Luego se crea la capa de elementos que representan los árboles. Cuando se ejecuta el análisis, se indica en las opciones de CITYgreen que el elemento obviado en la digitalización de las capas de elementos es la grama.

5. Adquisición de información adicional

La aplicación de CITYgreen ofrece varias opciones adicionales que no son requeridas para el análisis, pero que pudieran ser útiles para otros procesos. Por ejemplo, crear capas para la ubicación de los acondicionadores de aire y las ventanas, así como especificar el color del techo, son importantes para el análisis del ahorro de energía. CITYgreen toma en cuenta la localización, la altura, la especie y el tamaño de los árboles, para determinar la ventajas que la sombra proporciona a las estructuras del lugar. Los sitios donde las ventanas y los acondicionadores de aire se encuentran ubicados deben digitalizarse en capas separadas.

6. Procedimientos para crear las capas de información

Utilizando el programa ArcView, se crea un proyecto donde se trabaja con imágenes (fotografías aéreas), las cuales se usan como referencia para crear las capas vectoriales necesarias para el análisis, según define CITYgreen. Las capas que se crean son las siguientes:

• Capa de cubierta vegetal (elementos que representen árboles): En esta capa de polígonos se definen los atributos que representen los árboles mediante círculos de acuerdo con el tamaño de la copa del árbol. Luego, con las herramientas de CITYgreen se definen los atributos de estos árboles, necesarios para el análisis.

• Capa de huella urbana (elementos que no representen árboles): En esta capa de polígonos, se identifican las áreas impermeabilizadas y construidas.

La Ilustración 1 muestra cómo se definen las capas vectoriales usando una imagen de referencia para el área de estudio. En ella podemos apreciar las capas de información vectorial que identifican las estructuras y las copas de los árboles.

4

Diciembre 2008

Page 5: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

Ilustración 1

La Ilustración 2 muestra la tabla de atributos asociada a la capa de cubierta vegetal. En esta tabla, se describe la información relacionada con los árboles recopilada en el campo. De la misma manera, al crearse la capa de huella urbana, se genera una tabla de atributos asociada con esta capa. De ser necesario, CITYgreen tiene herramientas que permiten añadir especies nuevas, como puede observarse en la pantalla de entrada de datos, en la Ilustración 3.

Ilustración 2

5

5 Para información adicional puede consultar la publicación Soil Survey of San Juan Area of Puerto Rico, Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, noviembre de 1978.6 El mapa de regiones esta incluido en los datos que provee CITYgreen.7 Estimado de consumo promedio por hogar en Puerto Rico, basado en una pequeña encuesta realizada por recomendación de personal de American Forest en una entrevista.

Ilustración 3

7. Proceso para el análisis

Al momento de realizar el proceso de análisis, es necesario definir la serie de parámetros mencionada anteriormente e ingresarla en el módulo de preferencias de CITYgreen como muestra la Ilustración 4. Los parámetros varían según la localización del área de estudio. A continuación se explican brevemente:

Hydrologic Soil Group (grupo de suelo hidrológico): Para este parámetro tenemos las siguientes categorías, las cuales cambian según el área de estudio: A - Muy permeable, B - Algo permeable, C - Algo impermeable y D - Muy impermeable. Para las áreas de estudio de Villa María, se usó la categoría D, y para Terralinda, la categoría B5.

Rainfall Region (región por distribución de precipitación): Según lo define el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Puerto Rico se encuentra en la Región III.6

Air Quality (calidad de aire): Para definir este parámetro, se usó el promedio de la calidad de aire encontrada en ciudades estudiadas por CITYgreen, ya que no se disponía de la información apropiada respecto a Puerto Rico.

Slope (pendiente): La pendiente promedio es de 20% en las áreas de estudio ubicadas en Caguas según el estudio de suelo que se hizo en la región. Para el análisis de precipitación, se obtuvo la lectura de la estación más cercana (Gurabo), equivalente a 5.5 pulgadas. Este es el promedio de 2 años, resultado de 24 horas de lectura en eventos de tormenta.

Annual Cooling Costs (costos de enfriamiento): Para definir este parámetro, se estimó el consumo de energía promedio anual por hogar en Puerto Rico, equivalente a unos 2,000 dólares.7 Este parámetro se usó únicamente en el análisis del área de Villa María, porque contaba con residencias. El estudio de Terralinda no incluye residencias, y en el caso de Caguas este parámetro no se calcula, pues el proceso de análisis de CITYgreen en áreas grandes no lo permite.

Diciembre 2008

Page 6: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

6

Construction Costs (costos de construcción): Este parámetro fue definido con datos del sur de la Florida provistos por CITYgreen, es decir, 9 dólares por pie cuadrado de infraestructura para el control de la escorrentía pluvial.8

Ilustración 4

D. Análisis de áreas grandes

CITYgreen define como área grande un county (condado) o grupo de counties. En Puerto Rico la podríamos definir como un municipio o región. Este tipo de análisis trabaja mayormente con datos raster (imágenes de satélite) que lo hacen posible con menos variables, a diferencia del análisis vectorial con el que se obtiene una mayor variedad de resultados y que permite hacer un modelaje de crecimiento de árboles.

Al utilizar CITYgreen para trabajar los datos raster, se presume que estos datos ya están preparados de antemano como imágenes en las que se realizaron procedimientos para identificar y clasificar los usos del terreno. Se recomienda utilizar datos preparados por analistas de imágenes experimentados, pues CITYgreen no incluye herramientas para esta clasificación.

Con una base de datos raster ya trabajada, no hay necesidad de convertir los datos en una cobertura digital vectorial ni realizar inventarios en el campo. La imagen con la que se trabaja ya se procesó para identificar elementos como árboles, agua, prados, edificaciones y pavimento. El único proceso requerido es el de atemperar dichas clasificaciones a la base de datos raster (de imágenes) con las clasificaciones ya definidas en CITYgreen.

1. Definición del área de estudio

Para el estudio y análisis de áreas grandes se tomó la totalidad del Municipio Autónomo de Caguas, de modo que los límites municipales definiesen el área de estudio. Las áreas pequeñas estudiadas, Villa María y Terralinda, se encuentran localizadas en Caguas.

2. Información requerida

• Vectorial (referencia): Límite del área de estudio.

• Imágenes (análisis): Imagen de satélite para ser analizada por CITYgreen.

IV. Entendiendo el recurso: inventario de árboles

De julio de 2006 a junio de 2008, se realizó un inventario de árboles en el área central de la ciudad de Caguas. Para este propósito, el área se definió como aquella circunscrita entre las avenidas José Garrido al norte, Muñoz Marín al este y José Mercado al sur, y el Expreso Las Américas al oeste.

Se inventariaron más de 3,700 árboles públicos, es decir, árboles ubicados en fajas de siembra e isletas de las vías públicas principales y aquellos árboles seleccionados de manera aleatoria en las urbanizaciones. Además, se inventariaron 221 árboles del Colegio Notre Dame y 77 árboles del parque pasivo de la urbanización Terralinda.

Solo se consideraron para el estudio aquellos árboles que exhibían un tronco de por lo menos 2.5 centímetros o más de diámetro a la altura del pecho (d.a.p.), es decir, a 1.4 metros de altura sobre la parte más alta del suelo. Todos se midieron con una cinta métrica calibrada para hacer conversiones de circunferencia a diámetro. Además, en los árboles del Colegio Notre Dame se midieron los diámetros de la corona de norte a sur y de este a oeste con una cinta métrica estirada a la altura de los ojos. En todas las mediciones, se utilizó el sistema métrico.

Para el inventario también se prepararon 145 mapas a escala de 1:1,000, que muestran las calles y estructuras del área urbana de Caguas. Los árboles inventariados se ubicaron en estos mapas de forma aproximada a la real, y los mapas se usaron luego para ubicar los árboles en un mapa digitalizado, valiéndose del SIG. Estos mapas también se utilizaron en la selección de árboles que se inventariarían en las fajas de siembra de las urbanizaciones, donde se escogieron mapas al azar para recorrer las calles.

En el caso de las palmas areca, MacArthur y cola de pez, que tienen múltiples troncos, se midió el diámetro de las bases. Estas palmas debían tener un tronco que midiese más de 2.5 centímetros d.a.p. para ser incluidas en el estudio. En el resto de las especies de palmas, la hoja inferior debía originarse en algún punto ubicado más arriba del punto de medición (a 1.4 metros sobre el suelo) para ser incluidas en el estudio.

Diciembre 2008

8 Estimado hecho por recomendación de personal de American Forest en una entrevista. No se pudo obtener información adicional de Puerto Rico a pesar de las gestiones realizadas.

Page 7: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

7

Diciembre 2008

V. Resultados: ejemplos de casos9

Los resultados más relevantes del análisis realizado en las dos zonas pequeñas de estudio, Villa María y Terralinda, se resumen en las tablas presentadas más adelante. En Villa María se estudiaron tres escenarios: 1) la condición actual, proyectada a 10 y a 20 años, 2) la condición posible de siembra de árboles, proyectada a 10 y a 20 años y (3) la condición posible de siembra de árboles de sombra, proyectada a 10 y 20 años.

Según se desprende de los resultados del análisis hecho en Villa María, la siembra de árboles no parece ser un factor de importancia al momento de aumentar los beneficios económicos por el control de escorrentías, ya que estos permanecieron inalterados en los diferentes escenarios estudiados. En este caso, la capacidad del terreno para absorber el agua, es decir, la permeabilidad del terreno, juega un papel más importante. Por otro lado, la presencia de árboles que están en buenas condiciones de salud y crecimiento reflejan un impacto positivo en la calidad del aire y en el ahorro del consumo energético.

En Terralinda solo se consideró el escenario actual con una proyección a 10 y a 20 años, pues el área seleccionada para el estudio es un parque pasivo con árboles frondosos que se encuentran en excelentes condiciones. No se incluyó el factor de ahorro en el consumo de energía porque el área del parque no tiene residencias. Jardín Botánico de Caguas

En el caso de Terralinda se puede observar la importancia que tiene la relación de un terreno que goza de buena permeabilidad con la existencia de árboles que realmente están saludables. El efecto en el ahorro derivado de necesitar construir menos infraestructura de manejo de escorrentía es evidente y alcanza un equilibrio cuando los árboles llegan a una etapa madura en su crecimiento.

Los resultados del análisis de la totalidad del municipio de Caguas presentan un ahorro anual total de $66,331,300. De todo este ahorro, la parte más significativa se observa en las economías asociadas a la menor necesidad de construir infraestructura para el manejo de la escorrentía, las cuales suman unos $63,486,739.

9 Para obtener información adicional, favor de referirse a los anejos.

Page 8: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

Imagen de usos (land cover) del Municipio Autónomo de Caguas (Adaptada a CITYgreen)

Diciembre 2008

8

Page 9: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

VI. Resultados: inventario de árbolesEn la siguiente tabla se presenta el porcentaje de cada especie inventariada con al menos 10 árboles en relación con el total de árboles públicos inventariados y el promedio del d.a.p. por especie (excepto cuando se trataba de palmas con varios troncos). En el caso de árboles con más de un tronco medido, se calculó el área basal (π • r2) por tronco de cada árbol, y se sumaron estas áreas basales para obtenerse el diámetro hipotético de un sólo tronco. Se hizo necesario crear este diámetro hipotético para cada árbol con más de un tronco, ya que el análisis con el programa CITYgreen sólo permite entrar un diámetro por árbol.

Resultados del Inventario de 3,848 Árboles Públicos de Caguas:

Especies, Porcentajes de Representación y Promedios de Diámetros

VII. Discusión: inventario de árboles Tras analizar los datos de 3,848 de los árboles públicos inventariados, se encontró que el 28% de estos árboles se compone de especies nativas y que el 75% son «siempre verdes», es decir, tienden a retener sus hojas en las condiciones climáticas de Caguas. Sin embargo, de los árboles «siempre verdes», casi un 20% son palmas, de modo que se reduce el beneficio de tener árboles que retengan sus hojas y que de esa manera puedan ofrecer grandes beneficios en comparación con los árboles cuyas hojas no se retienen a lo largo del año porque las coronas de las palmas tienden a ser poco densas. Excepto en el caso de las palmas, solo las especies de árboles que promediaron diámetros (a la altura del pecho) de menos de 20.0 centímetros, son las que deben sembrarse en espacios restringidos como en fajas de siembra frente a las casas.

Cupey (Clusia rosea)

9

Diciembre 2008

Page 10: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

VIII. Conclusión El programa CITYgreen brinda las herramientas necesarias para demostrar los beneficios que se derivan de contribuir a la calidad del ambiente, y los ahorros económicos que representa mantener áreas verdes urbanas. La aplicación es relativamente fácil de manejar y puede ser de gran utilidad para municipios y comunidades que busquen fondos o argumentos para conservar o “desarrollar” áreas verdes.

Los resultados obtenidos en los sitios estudiados en Caguas están sustentados con datos estadísticos del valor económico que tiene la cubierta verde al momento de considerar sus beneficios en el proceso de planificación y toma de decisiones. CITYgreen ofrece las herramientas necesarias para que los profesionales vinculados a los procesos de desarrollo municipal y comunitario tomen decisiones con el apoyo empírico preciso.

Por otra parte, es importante resaltar que, con una inversión mínima en infraestructura para utilizar CITYgreen, personal para realizar inventarios de los árboles y ayuda profesional inicial para orientar en el proceso de realizar las tareas, se puede encaminar un proyecto similar en otros lugares de Puerto Rico. Hacerlo representaría una verdadera oportunidad para integrar el gobierno municipal con las comunidades, en los esfuerzos de enfocarse en objetivos específicos para mejorar la calidad ambiental, sobre todo en los entornos urbanos.

IX. Limitaciones Además de los inconvenientes que pudieran presentarse al trabajar con una herramienta de análisis nueva y desconocida para algunos, existen otros problemas más apremiantes:

1. Dificultad para conseguir la información necesaria: La información requerida se encuentra dispersa en diferentes dependencias gubernamentales; en algunos casos, no existe. No se encontró, por ejemplo, información relevante sobre datos de consumo de energía por hogar ni de costos de construcción de infraestructura para el control de escorrentías en Puerto Rico. En el caso de la información sobre calidad de aire, se da la situación de que los datos no están agregados ni recopilados de una forma que sea útil o como lo requiere el programa para realizar el análisis.

2. Los modelos utilizados, aunque probados, son generalizaciones de la realidad: Escasea información sobre el crecimiento de las especies tropicales de árboles en condiciones urbanas, para así mejorar los modelos de crecimiento. Además, los modelos no toman en cuenta las condiciones climáticas ni la topografía típica de una isla como Puerto Rico. Esto puede traer diferencias en los cálculos, aunque estas, de forma generalizada, no sean significativas. Por el momento, CITYgreen se puede usar como una herramienta de análisis valiosa para obtener cálculos generales que arrojen luz sobre el beneficio derivado de contar con infraestructura verde respecto a la infraestructura gris.

3. Costos de equipo: Es necesario poseer una computadora con buena capacidad de procesamiento y adquirir el programa de ArcView y el módulo de CITYgreen. Los costos que esto conlleva podrían ser onerosos para algunas organizaciones o instituciones.

X. Recomendaciones para futuras áreas de investigación

1. Las comunidades y los municipios necesitan información para utilizar las herramientas de CITYgreen al menor costo posible. Se recomienda crear una base de datos del SIG accesible a las comunidades y a los municipios, con datos que sean fundamentales para realizar el trabajo. La labor puede realizarse con la ayuda de organizaciones sin fines de lucro, entidades universitarias y el gobierno. Es de suma importancia facilitar el proceso de inventario de árboles y ofrecer las herramientas que sean necesarias para hacerlo. También es importante la creación de un manual de procedimientos que se adapte a las condiciones de Puerto Rico. Por último, los datos, manuales y otros productos del proyecto deben estar contenidos en Internet y en discos compactos. De esta forma, una entidad reconocida podría colaborar poniendo disponibles datos confiables y depurados. Además, se abre el espacio y se crea un foro para el intercambio de ideas, y la discusión y solución de problemas.

2. Como parte de las tareas realizadas para reunir la información requerida por CITYgreen en su análisis y completar el trabajo, se encontró dificultad para obtener datos de Puerto Rico sobre consumo promedio de energía por hogar en dólares, costos de construcción de alcantarillado de escorrentía y la calidad del aire. Existían datos, pero estaban dispersos, no estaban disponibles o no estaban agregados de una forma que fuese posible utilizarlos en los análisis que se trabajan con CITYgreen. Es recomendable investigar y trabajar con esta información para agregar y atemperar los datos que puedan ser de utilidad en estudios futuros.

Maga, detalle de su flor (Thespesia grandiflora)

Diciembre 2008

10

Page 11: CITYgreen para Puerto Rico - · PDF filepara Puerto Rico Diciembre 2008 (continúa en la página 2) Jardín Botánico de Caguas Créditos Dirección de Proyecto María A. Juncos Gautier

3. En el futuro se debe explorar la posibilidad de estudiar los modelos aplicados a áreas ubicadas en la costa, al pie de los montes y en las montañas. Estas áreas presentan variedad de clima y vegetación, y a su vez ofrecen la oportunidad de estudiar los modelos utilizados por CITYgreen para confirmar su adaptabilidad a Puerto Rico.

4. Es necesario volver a medir los árboles inventariados para obtener suficientes datos de crecimiento (y no solo del tamaño), de las especies de árboles comúnmente sembradas en las áreas urbanas de Puerto Rico, sobre todo de aquellas especies de árboles que mejorarían la composición de las poblaciones de árboles del país por ser siempre verdes o nativas. En los espacios restringidos, estas especies son:

• Mariposa (Bauhinia sp.)• Cepillo de botella (Callistemon citrinus)• Senna (Cassia planisiliqua)• Uvilla (Coccoloba uvifera), mangle botón (Conocarpus erectus)• Vomitel colorado (Cordia sebestena)• Hoja menuda (Eugenia foetida)• Malagueta (Pimenta racemosa)• Palma real (Roystonea borinquena) y emajagüilla (Thespesia populnea)

En los espacios urbanos abiertos, se recomienda el estudio del crecimiento de las siguientes especies:

• Cupey (Clusia rosea)• Jagüey blanco (Ficus citrifolia)• María (Calophyllum calaba)• Moca (Andira inermes)• Achiotillo (Alchornea latifolia)• Maricao (Byrsonima spicata)• Péndula (Citharexylim fruticosum)• Algarrobo (Hymenea courbaril)• Ausubo (Manilkara bidentata) y • Maga (Thespesia grandiflora)

El crecimiento no solo es función de la especie del árbol, sino que varía según las condiciones del terreno. Por lo tanto, se hace necesario obtener datos de los árboles que crecen en diferentes condiciones urbanas: 1) pequeños espacios con terreno compactado y 2) espacios amplios con buen terreno para el crecimiento de los árboles.

Malagueta (Pimenta racemosa)

Diciembre 2008