citotoxicidad de alginatos dentales

11
CITOTOXICIDAD DE ALGINATOS DENTALES PITHON, M. M.; DOS SANTOS, R. L.; MARTINS, F. O. & ROMANOS, M. T. V. Citotoxicidad de alginatos dentales. Int. J. Odontostomat., 4(3):303-308, 2010. RESUMEN: El alginato o hidrocoloide irreversible, es uno de los materiales de impresión más aceptados y utilizados en odontología. Sin embargo, algunas substancias existentes en estos materiales pueden ser tóxicas. El objetivo de este estudio fue evaluar la citotoxicidad de los alginatos para aplicaciones dentales. Fueron evaluados 14 alginatos diferentes: Jeltrate, Jeltrate Plus, Jeltrate Chromatic, Alga Gel, Printer Gel, Ava Gel, New Print, Kromopan 100, Tropicalgin, Cavex Orthotrace, Hydrogum, Orthoprint, Cavex Color Change y Qualitygel. También se utilizaron tres grupos de control también se utilizaron en este estudio: grupo control positivo (C+) que consiste en células de detergente Tween 80, el grupo de control negativo (C-) que consiste en PBS, y el grupo de células de control (CC) que consiste de las células no expuestas. Después de la manipulación de los materiales de acuerdo a las instrucciones del fabricante, las muestras fueron hechas mediante el uso de anillos de silicona. A continuación, las muestras se sumergieron en medio mínimo esencial de Eagle (MEM) durante 2 minutos, seguido de la eliminación de los sobrenadantes y el contacto con los fibroblastos L929. En caso de contacto con el medio, las células fueron incubadas durante 24 horas más en 100ml de tinción roja neutra al 0,01%. Las células se incubaron nuevamente durante 3 horas para que la tinción pueda ser absorbida. Después de este período, las células fueron fijadas y

Upload: yenni-franco

Post on 14-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

KK

TRANSCRIPT

Page 1: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

CITOTOXICIDAD DE ALGINATOS DENTALES

PITHON, M. M.; DOS SANTOS, R. L.; MARTINS, F. O. & ROMANOS, M. T. V.

Citotoxicidad de alginatos dentales. Int. J. Odontostomat., 4(3):303-308, 2010.

RESUMEN: El alginato o hidrocoloide irreversible, es uno de los materiales de impresión

más aceptados y utilizados en odontología. Sin embargo, algunas substancias existentes

en estos materiales pueden ser tóxicas. El objetivo de este estudio fue evaluar la

citotoxicidad de los alginatos para aplicaciones dentales. Fueron evaluados 14 alginatos

diferentes: Jeltrate, Jeltrate Plus, Jeltrate Chromatic, Alga Gel, Printer Gel, Ava Gel, New

Print, Kromopan 100, Tropicalgin, Cavex Orthotrace, Hydrogum, Orthoprint, Cavex Color

Change y Qualitygel. También se utilizaron tres grupos de control también se utilizaron en

este estudio: grupo control positivo (C+) que consiste en células de detergente Tween 80,

el grupo de control negativo (C-) que consiste en PBS, y el grupo de células de control

(CC) que consiste de las células no expuestas. Después de la manipulación de los

materiales de acuerdo a las instrucciones del fabricante, las muestras fueron hechas

mediante el uso de anillos de silicona. A continuación, las muestras se sumergieron en

medio mínimo esencial de Eagle (MEM) durante 2 minutos, seguido de la eliminación de

los sobrenadantes y el contacto con los fibroblastos L929. En caso de contacto con el

medio, las células fueron incubadas durante 24 horas más en 100ml de tinción roja neutra

al 0,01%. Las células se incubaron nuevamente durante 3 horas para que la tinción pueda

ser absorbida. Después de este período, las células fueron fijadas y el recuento de células

viables se realizó mediante un espectrofotómetro (BioTek, Winooski, Vermont, EE.UU.) a

la longitud de onda de 492 nm. Los resultados demostraron diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos de CC y C- en relación con los demás (p<0,05). No se

observaron diferencias estadísticas entre los grupos Jeltrate Plus y Hydrogum, entre

Jeltrate y los grupos Jeltrate Chromatic, Printer Gel, Tropicalgin y Qualitygel, y entre

Jeltrate Chromatic y los grupos Alga Gel, Ava Gel, New Print, Kromopan 100, Cavex

Orthotrace, Hydrogum, Orhtoprint y Cavex Color Change. Se puede concluir, con base en

los resultados de este estudio, que todos los materiales de alginato son citotóxicos.

PALABRAS CLAVE: citotoxicidad, materiales de impresión dental, técnicas de cultivo

celular

Page 2: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

INTRODUCCION

El alginato es un material de impresión clasificada como un hidrocoloide irreversible fácil

de manejar, permitiendo una buena reproducibilidad detalle además de ser barato y

cómodo para el paciente (Anusavice, 2005). Por lo tanto, un material tal se utiliza en gran

medida en odontología. Sin embargo, a pesar de su fácil manipulación, impresiones

dentales perfectas utilizando alginato no son siempre alcanzadas por los estudiantes sin

experiencia, lo que a menudo requiere procedimientos repetidos (Samuel et al., 1995).

Sin embargo, se sabe que el polvo del alginato puede comprender algunos metales

pesados y partículas de silicio y causar algún riesgo de toxicidad tanto para practicante

y/o paciente. Entre estos metales, se puede citar el plomo, que está presente en los

polvos de alginato a mejorar sus propiedades elásticas en gelificación a pesar de a veces

ser encontrado como impureza (Braga et al., 2007).

Básicamente, la intoxicación con alginato se produce a través de la inhalación del polvo

por el paciente y practicante, la ingesta accidental por el paciente, y absorción por la

mucosa oral en los casos de repetidos procedimientos de impresión (Braga et al., 2005;

Braga et al., 2007; Sydiskis y Gerhardt, 1993).

Durante el procedimiento de impresión, el alginato se deja en estrecho contacto con la

mucosa oral durante aproximadamente 2 minutos, y este tejido es altamente

vascularizado y tiene un gran potencial de absorción. Por lo tanto, repetidos

procedimientos de impresión pueden causar un cierto grado de la citotoxicidad para el

paciente en función de la composición del material. (Braga et al., 2007; Samuel et al.).

Los alginatos se diferencian entre sí de acuerdo con los componentes presentes en su

formulación. Basándose en esta premisa, el objetivo del presente estudio fue evaluar la

citotoxicidad en cultivos de células utilizando diferentes materiales de alginato para la

aplicación dental y para verificar la hipótesis de que las diferentes formulaciones de

alginato promueven diferentes reacciones celulares.

MATERIAL Y MÉTODO

Cultivo celular. La línea celular utilizada para este estudio fue fibroblastos L929 de ratón

obtenidos de la American Colección de Cultivos Tipo (TCC, Rockville, MD) y cultivadas en

medio esencial mínimo de Eagle (MEM)(Cultilab, Campinas, São Paulo, Brasil). El cultivo

celular fue suplementado con 2mM de L-glutamina (Sigma, St. Louis, Missouri, EE.UU.),

Page 3: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

50 mg / ml de gentamicina (Schering Plough, Kenilworth, Nueva Jersey, EE.UU.), 2.5mg /

ml de fungizona (Bristol-Myers-Squib, Nueva York, EE.UU.), 0,25 mM de solución de

bicarbonato de sodio (Merck, Darmstadt, Alemania), 10 mM de HEPES (Sigma, St. Louis,

Missouri, EE.UU.), y 10% de suero fetal bovino (FBS) (Cultilab, Campinas, São Paulo,

Brasil), a continuación, se mantiene a 37 °C en 5% de CO2 medio ambiente.

Alginatos estudiados. El total de la muestra consistió en 14 alginatos dentales de

diferentes fabricantes y divididos en 14 grupos de la siguiente manera: Jeltrate (Dentsply,

Petrópolis, Brasil, Lote 971 244), Jeltrate Plus (Dentsply, Petrópolis, Brasil, lote 017484A),

Jeltrate Cromática (Dentsply, Petrópolis, Brasil, Lote 955 069), Alga Gel (Tecknew, Río de

Janeiro, Brasil, Lote 08276), Gel de impresora (Euronda, Magé, Brasil, Lote 012 \ 06), Ava

Gel (Dentsply, Petrópolis, Brasil, lote 024471A), New Print (Tecknew, Río de Janeiro,

Brasil, Lote 08063), Kromopan 100 (Lascoal, Firenze, ltalia, Lot 0157372182.105),

Tropicalgin (Zhermack, Rovigo, ltalia, Lot C302240), Cavex Orthotrace (Cavex,

Neoderland, Lote 080 910), Hydrogum (Zhermack, Rovigo, ltalia, Lot C302025), Orthoprint

(Zhermack, Rovigo, ltalia, Lote 72251), Cavex color Cambio (Cavex, Neoderland, Lote

080715), y Qualitygel (Calidad Dent, São José dos Campos, Lot 654.338).

Preparación de la muestra. Para la preparación de la muestra, el material fue

manipulado durante 1 minuto utilizando caucho cuenco y una espátula de plástico de

acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Después de la homogeneización

adecuada, el alginato se insertó en los anillos de silicio (4mm de diámetro x 4mm de

altura) hasta completar la gelificación (Fig. 1).

Controles. Para verificar la respuesta de las células a la extremas situaciones, otros 3

grupos se incluyeron en el estudio: Grupo CC (control de células), que consiste en células

no expuestas a cualquier material; Grupo C + (control positivo), que consiste en Tween 80

(polioxietileno-20-sorbitán); y el Grupo C- (control negativo), solución de PBS que consiste

(Solución salina tamponada con fosfato) en contacto con las células.

La evaluación de la citotoxicidad de los Materiales. Los materiales fueron esterilizados

previamente mediante la exposición a la luz ultravioleta (Labconco, Kansas, Missouri,

EE.UU.) durante 1 hora. Seguido, tres muestras de cada material se colocaron en placas

de 24 pocillos que contienen MEM Eagles (Cultilab, Campinas, São Paulo, Brasil). La

cultura medio se reemplazó con medio fresco cada 24 horas, y los sobrenadantes se

recogieron después de 24, 48, 72, y 168 horas (7 días) para el análisis de la toxicidad a

Page 4: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

células L929. Los sobrenadantes se colocan en un 96-así la placa que contiene una sola

capa de células L929 y después se incubaron a 37ºC durante 24 horas en 5% de CO2

medio ambiente. Después del período de incubación, la viabilidad celular se determinó

usando la técnica de "tinte de absorción" descrito por Neyndorff et al. (1990), que fue

ligeramente modificado. Después del período de incubación de 24 horas, 100 µl de 0,01%

de solución de tinción de rojo neutro (Sigma, St. Louis, Missouri, EE.UU.) se añadió al

medio dentro de cada pocillo de las placas, y éstas se incubaron durante 3 horas a 37°C

para permitir que el colorante penetre en el salón las células. Después de este período,

las células se fijaron utilizando 100 µl de la solución de formaldehído al 4% (Reagen, Río

de Janeiro, Brasil)) en PBS (NaCl 130 mM; 2 mM KCl; 6 mM Na2HPO42H2O; 1 mM

K2HPO4, pH=7,2) durante 5 minutos. A continuación, 100 µl de solución de ácido acético

al 1% (VETEC, Río de Janeiro, Brasil) con 50% de metanol (Reagen, Río de Janeiro,

Brasil) se añadieron al medio para eliminar el colorante. La absorción se midió después

de 20 minutos utilizando un espectrofotómetro (BioTek, Winooski, Vermont, EE.UU.) a

una longitud de onda de 492 nm.

Análisis estadístico. El análisis estadístico se realizado mediante el uso de un software

SPSS v.13.0 (SPSS Inc., Chicago, EE.UU.), y medios y las desviaciones estándar se

calcularon para el análisis estadístico descriptivo. Los valores para la cantidad de células

viables fueron sometidos a análisis de la varianza (ANOVA) para determinar si encontrar

diferencias significativas entre los grupos, y prueba de Tukey se aplicó a partir de

entonces.

Fig 1. Las muestras preparadas antes de la evaluación de citotoxicidad

Page 5: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

RESULTADOS

  Los resultados no mostraron diferencias estadísticas entre Jeltrate Plus y Hydrogum,

entre Jeltrate y Jeltrate cromática, Grupos Gel, Tropicalgin y Qualitygel impresora, y entre

Jeltrate cromática y Alga Gel, Ava Gel, New Print, Kromopan 100, Cavex Orthotrace,

Hydrogum, Orhtoprint y Cavex cambio de color grupos (Tabla I).

Por otro lado, hubo diferencias estadísticas entre los grupos CC y C- en relación a otros.

Con respecto a la viabilidad celular, Jeltrate Plus era el material que muestra el porcentaje

más alto de células viables en comparación con otros grupos, seguido por Hydrogum

(51,1%), Orthoprint (48,4%), Nueva Impresión (46,2%), Kromopan 100 (44,2%), Cavex

Orthotrace (44%), Cavex cambio de color (43,9%), Ava Gel (42,8%), Alga Gel (41,6%),

Jeltrate Cromático (38%), Gel de impresora (30,4%), Tropicalgin (27,1%), Jeltrate

(26,3%), y Qualitygel (25%).

Tabla I. Análisis estadístico con medias y desviaciones estándar para los grupos

estudiados.

Page 6: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

M. Cel = valores medios de la cantidad de células viables; SD = Estándar Desviación;

Células viables% V.C = porcentuales; Stat = Mismas letras significan ninguna diferencia

estadística.

DISCUSIÓN

El alginato es, sin duda, uno de los materiales más aceptados y utilizados en odontología.

Fabricantes producen un polvo de alginato que contiene varios compuestos para

diferentes objetivos. Sin embargo, muchas sustancias tales como zinc, bario, cadmio,

plomo, silicatos, y fluoruros se añaden a sus formulaciones con el fin de mejorar la física,

química, y propiedades mecánicas, siendo una causa de preocupación en términos de

toxicidad (de Freitas, 1980).

Según Sydiskis y Gerhardt, la lata alginato afecta la reproducción de la célula. Es decir,

esta sustancia puede no ser lo suficientemente tóxico para matar a las células, pero

puede inhibir el crecimiento celular, afecta al menos a la función normal de las células. El

significado clínico de este efecto es que un solo en contacto con el material puede no

causar síntomas clínicos, mientras que los contactos repetidos pueden afectar a la

viabilidad celular y en consecuencia causar retraso alérgica o reacción tóxica. Por lo tanto,

el presente trabajo dirigido a evaluar la citotoxicidad de alginatos dentales en celular

cultivadas.

El uso de cultivos celulares ha sido ampliamente empleado como parte de una serie de

pruebas recomendadas para evaluar el comportamiento biológico de materiales puestos

en contacto con los tejidos humanos (la Estrella, 2005; Jorge et al., 2004; Santos et al.,

2008). En el presente estudio, la citotoxicidad de alginatos dentales se evaluó a través de

pruebas citotóxicos realizadas con el ratón fibroblastos L929 células, un método utilizado

en gran medida en varios funciona la evaluación de la citotoxicidad de materiales para uso

en odontología (Alcaide et al, 2008;. Donadio et al., 2008; Feizzadeh et al., 2008; Jin et

al., 2008).

La evaluación de dos minutos adoptada en este estudio se basó en el tiempo máximo en

el que el alginato se deja en contacto con la mucosa oral durante el procedimiento de

impresión, como recomienda el fabricante. Las muestras se mantuvieron en contacto con

el medio de cultivo durante este período de 2 minutos, y los sobrenadantes fueron luego

puestos en contacto con las células. Las muestras no se colocan directamente sobre las

Page 7: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

células porque el contacto mecánico entre ellos podría dañar las células según lo sugerido

por Costa et al. (2001).

Los resultados obtenidos mostraron que todos materiales de los alginatos son

citotoxicidad en comparación con el control grupos (CC y C-).

Se encontró que el alginato Jeltrate Plus tiene el mayor porcentaje de células viables

(62,6%), mientras Uno Jeltrate el más bajo (26,3%). Los otros alginatos teniendo

resultados intermedios.

La citotoxicidad de las células menor observado en el alginato Jeltrate Plus puede

explicarse por la ausencia de plomo en este material, un hallazgo también corroborado

por Samuel et al. (1995), cuando estudiaron los compuestos existentes en alginatos

cuantitativamente y cualitativamente. Por el contrario, Samuel et al. Fundar

aproximadamente 0,004 mg / g de plomo en el tradicional Jeltrate, que también podría ser

un factor que explica la viabilidad celular baja participación de este material.

Con el fin de evaluar la respuesta de las células a extremas situaciones, se incluyó un

grupo control positivo (C +) en este estudio para causar daño celular. El material utilizado

en el grupo de control positivo era un agente tensioactivo no iónico (Tween), un agente

tóxico para las membranas biológicas (Rege et al., 2002), Este tensioactivo no iónico

consiste en ésteres de ácidos grasos de sorbitol de polietileno, que es caracterizado para

estimular la secreción de proteínas en microorganismos (Stutzenberger, 1992), para

alterar tanto la morfología y la superficie de la pared de las células (Domingues et al.,

2000). Como era de esperar, el grupo de control positivo mostraron alta toxicidad, siendo

estadísticamente diferente en comparación con los otros grupos (p<0,05).

Por otro lado, el grupo de control negativo utiliza una solución de PBS (solución salina

tamponada con fosfato), un reconocido agente no tóxico, a fin de evaluar sólo el efecto

físico sobre las células como ninguna otra sustancia se puso en contacto con las células.

Como era de esperar, se observó citotoxicidad baja y no hubo diferencia estadística

encontrada.

También hay que destacar que un éxito en odontología clínica no implica la técnica de

sólo el dominio, sino que también requiere la aplicación de las normas de bioseguridad y

la atención a lo local y sistémicas consecuencias producidos por los materiales dentales

siendo utilizado. Estos posibles efectos citotóxicos deben estar evaluados con el fin de

mejorar la seguridad para un determinado material dental.

Page 8: Citotoxicidad de Alginatos Dentales

En las conclusiones basadas en los resultados obtenidos, se puede concluir que se han encontrado en todos los materiales de alginato a ser potencialmente tóxico para las células. Es importante seleccionar materiales de baja citotoxicidad antes de la adquisición de nuevos productos