citologia vaginal en la perra

13
ACTUALIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL DE LA PERRA Generalidades Las perras se consideran monoéstricas estacionales ya que solo tienen un celo por estación reproductiva, primavera y otoño. Todavía existen confusiones en la subdivisión del ciclo estral en la perra. Inicialmente se planteó que el ciclo de la perra se puede dividir en cuatro fases según manifestaciones externas: Proestro, Estro, Metaestro y Anestro. 1. Proestro: A un período de inactividad sexual (anestro) sigue el proestro, que se identifica por aumento de tamaño de la vulva y un corrimiento muco hemorrágico. Aunque la perra atrae a los machos por medio de jugueteos y escapes, tiene la vagina tapada con la cola y no acepta la monta mostrando los dientes. La duración media es de 9 días (rango de 2-27 días). 2. Estro: En el estro, es el período en el que la perra acepta la monta, la vulva está aún más aumentada de tamaño y turgente, y el corrimiento vulvar es de color pajizo. La duración media es de 9 días (rango 3-21 días). En lo que es comportamiento cambia de agresiva a totalmente pasiva. Se produce en la transición del proestro al estro, el pico de LH y la ovulación ocurre a las 24 a 48 horas del pico, también se establece en la bibliografía que es aproximadamente a los dos días de comenzado el estro. 3. Metaestro: Si no tiene lugar la gestación el estro es seguido del metaestro, donde la perra, ya no es atractiva para el macho por un efecto marcado de la elevada progesterona en sangre. La duración media de esta etapa metaestro es de 90 días (rango 60-110 días). Este último acaba en forma imperceptible en el anestro. 4. Anestro: Es un período de inactividad sexual, cuya duración es variable con una media de 75 días. En general los propietarios de perras se refieren al conjunto de proestro y estro como "celo", no siendo una terminología específica. Se acepta que el metaestro se subdivida en dos fases: progresiva y regresiva. Inicialmente se realizaba esta división debido a características histológicas, pero se relacionan estos dos estadios con la función luteínica. La fase progresiva, hace referencia al período de desarrollo luteínico post-estral (aproximadamente 20 días), y la fase regresiva, al momento del inicio de la regresión del cuerpo lúteo hasta que el útero vuelve a su estado de anestro, 70 días más tarde. La descamación endometrial se inicia a los 90 días del inicio del ciclo y continúa por unos 21 días, siendo en parte reabsorbido y desechado por el cervix. Está completamente regenerado a los 150 días del inicio del ciclo. El intervalo normal entre dos ciclos varía entre 5 y 10 meses, dependiendo de la duración del anestro. Existe una variabilidad racial desde 4 meses de intervalo en el Pastor Alemán hasta una vez al año en el Basenji. La duración de la gestación es de 63 días, con una variabilidad de 54 a 72 días si se considera desde el momento de la monta. La preñez aumenta el intervalo entre ciclos una media de 28 días. 1

Upload: ruben-gutierrez-arizaca

Post on 30-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Citologia Vaginal en La Perra

ACTUALIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL DE LA PERRA

Generalidades

Las perras se consideran monoéstricas estacionales ya que solo tienen un celo por estación reproductiva, primavera y otoño. Todavía existen confusiones en la subdivisión del ciclo estral en la perra. Inicialmente se planteó que el ciclo de la perra se puede dividir en cuatro fases según manifestaciones externas: Proestro, Estro, Metaestro y Anestro. 1. Proestro: A un período de inactividad sexual (anestro) sigue el proestro, que se identifica por aumento de tamaño de la vulva y un corrimiento muco hemorrágico. Aunque la perra atrae a los machos por medio de jugueteos y escapes, tiene la vagina tapada con la cola y no acepta la monta mostrando los dientes. La duración media es de 9 días (rango de 2-27 días). 2. Estro: En el estro, es el período en el que la perra acepta la monta, la vulva está aún más aumentada de tamaño y turgente, y el corrimiento vulvar es de color pajizo. La duración media es de 9 días (rango 3-21 días). En lo que es comportamiento cambia de agresiva a totalmente pasiva. Se produce en la transición del proestro al estro, el pico de LH y la ovulación ocurre a las 24 a 48 horas del pico, también se establece en la bibliografía que es aproximadamente a los dos días de comenzado el estro. 3. Metaestro: Si no tiene lugar la gestación el estro es seguido del metaestro, donde la perra, ya no es atractiva para el macho por un efecto marcado de la elevada progesterona en sangre. La duración media de esta etapa metaestro es de 90 días (rango 60-110 días). Este último acaba en forma imperceptible en el anestro. 4. Anestro: Es un período de inactividad sexual, cuya duración es variable con una media de 75 días.

En general los propietarios de perras se refieren al conjunto de proestro y estro como "celo", no siendo una terminología específica. Se acepta que el metaestro se subdivida en dos fases: progresiva y regresiva. Inicialmente se realizaba esta división debido a características histológicas, pero se relacionan estos dos estadios con la función luteínica. La fase progresiva, hace referencia al período de desarrollo luteínico post-estral (aproximadamente 20 días), y la fase regresiva, al momento del inicio de la regresión del cuerpo lúteo hasta que el útero vuelve a su estado de anestro, 70 días más tarde. La descamación endometrial se inicia a los 90 días del inicio del ciclo y continúa por unos 21 días, siendo en parte reabsorbido y desechado por el cervix. Está completamente regenerado a los 150 días del inicio del ciclo.

El intervalo normal entre dos ciclos varía entre 5 y 10 meses, dependiendo de la duración del anestro. Existe una variabilidad racial desde 4 meses de intervalo en el Pastor Alemán hasta una vez al año en el Basenji. La duración de la gestación es de 63 días, con una variabilidad de 54 a 72 días si se considera desde el momento de la monta. La preñez aumenta el intervalo entre ciclos una media de 28 días.

1

Page 2: Citologia Vaginal en La Perra

0 +4

Periodo Fértil (estro)

Momento Optimo

Pico de LH

+1 +3 +5 +6 +7 +8 -1

Relación temporal entre el pico de LH y el momento óptimo en el estro

+2

Actualmente la división del ciclo se basa en las concentraciones plasmáticas de las diferentes hormonas, el proestro y el estro se mantienen, pero el metaestro se toma como diestro, momento de elevados niveles de progesterona con una duración de 2 a 3 meses y al anestro como el momento de niveles basales de la misma, con una duración de 2 a 9 meses dependiendo de sí la perra tiene 1, 2 o 3 ciclos en el año (Linde Forsberg, 1996). El ovocito ovulado es aún inmaduro, por lo que necesita 2-5 días para completar la maduración y ser fecundable. Los espermatozoides que son originarios del semen fresco pueden permanecer viables por 4-5 días, pero si se utiliza semen congelado la viabilidad no supera las 12-24 horas, por lo que se debe ser muy exacto en la utilización del mismo, con relación al tiempo óptimo de inseminación artificial. La pubertad se alcanza en el entorno de los 6 a 7 meses de edad (rango 4-22 meses). Las razas pequeñas tienden a presentar el primer celo a los 6-10 meses, pero las razas grandes comienzan a ciclar a los 18-20 meses de edad. Las perras ciclan a lo largo de toda la vida desde la pubertad, pero puede disminuir la fertilidad después de los 7 años de edad. Existe una gran variedad individual en la duración de las diferentes etapas del ciclo estral así como en la intensidad de los signos externos de "celo". Además, el metaestro no presenta signos externos identificables, lo que imposibilita determinar con exactitud su inicio o finalización. Todo esto determina una gran dificultad para identificar las etapas del ciclo estral. Como herramienta de gran utilidad para salvar esa dificultad tenemos el examen del frotis vaginal o la determinación hormonal.

Control hormonal del ciclo La actividad cíclica innata del hipotálamo constituye la base hormonal de control, y es sensible tanto a cambios externos como internos en el animal. Durante el anestro los niveles de estrógeno oscilan entre 5-15 pg/ml y los de progesterona 0,5-1 ng/ml. La FSH es segregada durante las 2-3 semanas

2

Page 3: Citologia Vaginal en La Perra

previas al inicio del proestro en pulsos de frecuencia creciente. Esta controla el desarrollo de los folículos, que a su vez segregan principalmente estrógenos, pero también progesterona, a medida que alcanzan la madurez. Los niveles bajos de estrógenos causan un efecto rebote positivo sobre la adenohipófisis, estimulando a segregar FSH, que da lugar al crecimiento y desarrollo folicular y a su vez a niveles crecientes de estrógenos (niveles que oscilan entre 25-60 pg/ml durante el proestro). Este proceso continúa hasta la madurez de los folículos, cercano a la ovulación. Ya en esta fase, los altos niveles de estrógenos causan un efecto rebote negativo que inhibe la secreción de FSH y desencadena la liberación de LH en un gran pulso que determina la ovulación (2-4 ng/ml de progesterona). La ovulación se da entre 3-27 días pos inicio del proestro con niveles de 4-10 ng/ml de progesterona en sangre, lo que plantea una enorme variación. Boyd y col.(1977), reportó que los ovocitos son liberados por un solo ovario por vez, determinado por ecografía, y que la ovulación demora 36 horas. A diferencia de otras especies, los ovocitos ovulados son inmaduros (primarios) y necesariamente precisan tiempo para madurar, que es de 2 a 5 días (Linde Forsberg,1996).

Estrógeno Progesterona

LH

Proestro Estro Diestro

Ovulación

El folículo que ovuló, se transforma en un cuerpo lúteo, que segrega

altos niveles de progesterona en sangre y a su vez ejerce un efecto rebote negativo sobre la secreción de LH, la cual mantiene al cuerpo lúteo hasta el día 35, pero los niveles decrecientes ejercen un efecto rebote positivo sobre la liberación de prolactina, que mantiene el cuerpo lúteo después del día 35. Los cambios hormonales en el ciclo de la perra pueden predisponer a dos patologías: Piómetra y Seudogestación.

Particularidades en la perra:

• Duración variable de cada etapa del ciclo estral.

3

Page 4: Citologia Vaginal en La Perra

• Antes de la ovulación hay bajos niveles de progesterona en aumento,

producida por los folículos (luteinización preovulatoria) y niveles decrecientes de estrógeno, que determinan el inicio del estro.

• Maduración ovocitaria pos-ovulación.

• Hay un largo período de dominancia de la progesterona, ya que en el

útero no se produce el factor luteolítico por lo que hay una luteólisis progresiva.

• Similitud de los ciclos en perras gestadas y no gestadas.

Detección de las etapas del ciclo La citología vaginal es uno de los métodos indirectos más difundido, por ser simple y rápido. Presenta un grado relativo de exactitud debido a que el inicio del metaestro es el momento más preciso de determinar, lo que marcaría que la ovulación ocurrió aproximadamente 6 días antes. Ese momento sería demasiado tarde para la monta (Feldman, 1987). Esta técnica se basa en que las células epiteliales vaginales responden a los cambios hormonales desde un crecimiento de 2-3 capas en anestro a 20-30 capas de células en el estro. Por medio del vaginoscopio, se puede identificar el momento de inicio del estro. Un experto observador determinará el momento en que comienza a plegarse la mucosa, éstos se hacen fácilmente visibles unos cuatro días antes de la ovulación, que sería el momento mas crítico para la monta (Jeffcoate, 1989). Para obtener buenos resultados habría que inspeccionar la vagina cada dos días, desde el quinto día de iniciado el proestro. El fundamento de la utilización de la determinación hormonal se basa en los niveles de progesterona en sangre. La ovulación ocurre 48 horas (rango de 24-72 horas) después del pico de LH, la maduración ovocitaria se da 2-3 días pos ovulación, y el momento de fertilidad máxima es entre 2 y 5 días pos ovulación. Debido a esto, se necesitará determinar exactamente el momento del pico de LH, pero esto es muy difícil debido a su corta vida media en sangre (1-3 días). Por esto anterior, se definió el uso de los niveles de progesterona en sangre como método para determinar el momento óptimo, ya que presenta 0.5 ng/ml en etapas basales y a las 48 horas antes del pico de LH, esta aumenta a niveles entre 2-5 ng/ml, manteniéndose elevada durante el estro hasta alcanzar los valores máximos en los 13-28 días de finales esta etapa (Concannon, 1989). La técnica más exacta para la determinación de éstas hormonas en sangre es la dosificación mediante Radio Inmuno Análisis, pero es caro y demora de 2-3 horas. Teniendo en cuenta los kits semicuantitativos (ELISA), se tomarían las muestras de sangre cada 2 días, a partir del día 7 del inicio del proestro, y el resultado se obtiene a los 15-30 minutos por cambios de color (LindeForsberg,

4

Page 5: Citologia Vaginal en La Perra

1996). Si el nivel de progesterona es alto indica que la hembra ya ovuló y esto determina que la monta deba ser inmediatamente para un resultado eficaz.

Resultado Acción inferior a 5 ng/ml otra muestra 5-6 ng/ml monta entre 33-57 horas 6-12 ng/ml monta a las 24 horas superior a 12 ng/ml monta en el día

(van Haaften, 1989)

Gestación La duración de la gestación es de 63 días (rango de 54-72 días) con relación a la monta, lo que es variable. Pero si relacionamos la fecha del parto con el pico de LH, es de 65 días (+/- 1 día). La progesterona se mantiene en meseta y el estrógeno aumenta en el último tercio de la gestación (Concannon, 1989). Durante la gestación se modifica el cuerpo de la perra, aumentándose de peso con una variación de un 20-55%, destacándose mas al final de la preñez, también hay desarrollo mamario y cambio en la silueta.

5

Page 6: Citologia Vaginal en La Perra

CITOLOGIA VAGINAL EXFOLIATIVA

Metodología de toma de muestra En la bibliografía consultada hay reportes de varios métodos para recoger las muestras para realizar frotis vaginales. El método seleccionado se basa en cumplir algunos principios básicos:

a) Debe ser simple de realizar y económico. b) No debe ser doloroso. c) Debe poderse realizar en presencia o ausencia de descarga vaginal. d) Debe ser realizable por los dueños después de un breve aprendizaje. e) Debe ser realizable, a pesar del tamaño o temperamento de la perra.

Lo ideal es que el técnico se acostumbre a una metodología exitosa. En lo que a mí respecta, recomiendo la utilización de la técnica del hisopo de algodón porque cumple con los criterios anteriores.

Técnica del Hisopo La perra debe colocarse de pie, mientras un asistente le sostiene la cabeza con una mano y la cola con la otra mano. Los labios de la vulva son separados suavemente con una mano del operador. Con la otra mano se sostiene un hisopo de algodón estéril de 15 cm de longitud. El hisopo es pasado por la comisura dorsal de la vulva, avanzando en dirección cráneo-dorsal hasta que se pasa el arco isquiático por la región dorsal de la vagina de manera de evitar la fosa del clítoris. La distancia que se debe introducir el hisopo depende de las dimensiones del animal, teniendo en cuenta que se debe alcanzar el canal pélvico. Luego de rotarlo sobre la pared dorsal hacia lateral, éste se retirara tratando de no arrastrarlo por la región ventral. Todo este procedimiento abarca solo unos segundos y es raro que sea doloroso. Si la perra no presenta descarga, puede manifestarse desconforme con la manipulación, por lo que seria conveniente que se humedezca el hisopo con unas gotas de solución salina fisiológica para lubricar y facilitar la toma de muestra. No es recomendable la utilización de agua destilada o del grifo porque altera las células. Una vez que es retirado el hisopo, el mismo es girado suavemente a lo largo de un portaobjeto, realizando tres impresiones lineales separadas entre sí. Se debe realizar dos frotis de cada muestra. Cada portaobjeto es secado al aire y posteriormente sumergido en alcohol absoluto o alcohol 95°GL para fijar las células. Este frotis puede ser coloreado en el momento o guardados para ser coloreados posteriormente.

Coloración

6

Page 7: Citologia Vaginal en La Perra

Existen múltiples técnicas para colorear el frotis e incluso está descrita la observación de los mismos con un microscopio de contraste de fase. La técnica a utilizar debería ser fácil de realizar, económica, que permanezca sin modificarse por un tiempo considerable y quizás en forma permanente por varios años. Las coloraciones más utilizadas son las siguientes:

• May Grunwald Giemsa o Wright-Giemsa, Diff-Quick, • Azul de Metileno nuevo • Azul de Toluidina o Violeta de Genciana • Papanicolao o Harris-Shorr

Se realizó una comparación de tres técnicas de coloración para la

colpocitología vaginal, Azul de Metileno (AM), Azul de Toluidina (AT) y Harriis-Shorr (HS), frente a 10 perras a lo largo de su ciclo estral. En función de los resultados obtenidos, se observó la sencillez y practicidad de dos de la técnicas (AM y AT). Si comparamos estas dos técnicas, la permanencia en el tiempo de la coloración de AT frente al AM. Si observamos los resultados frente a una técnica control específica (HS), los resultados no presentan diferencias estadísticas. Por lo anterior se seleccionó la técnica de Azul de Touidina por su practicidad, sencillez, permanencia y su efectividad en pruebas de campo. Sin ser en desmedro de estas técnicas sencillas de trabajo en la clínica, en el caso de ser necesario es recomendable utilizar la técnica de Harris-Shorr. Azul de Toluidina 1- Secar el frotis al aire 2- Colocar el colorante sobre el porta 3- Dejar actuar dos minutos 4- Volcar el excedente de colorante 5- Dejar secar al aire 6- Evaluar

Usos Clínicos

Manejo de la monta normal

7

Page 8: Citologia Vaginal en La Perra

En este contexto, se utiliza para ayudar a los dueños o criadores a determinar el momento óptimo para la monta de una perra. Es una excelente ayuda para distinguir entre proestro, estro o diestro dentro del ciclo estral de la perra. Para realizar esto, es recomendado realizar 2-3 frotis en el entorno de 4 a 7 días. Como rutina recomendamos comenzar a realizar el frotis al tercer día de que la perra es identificada en celo (presencia de descarga vaginal), y luego continuar cada 48 horas realizando 3 frotis por perra para poder observar la evolución del epitelio vaginal y determinar claramente el momento de comienzo del estro.

Ciclos inusuales

Todas aquellas perras que en su ciclo estral no se comportan como una perra promedio (o sea que no se cumple que el estro comience al día 10 de iniciado el proestro), realmente causan errores al intentar preñarlas. Esto correspondería a perras que en forma normal presentan sus proestros cortos (3-5 días) o proestros largos (21-25 días), estos animales están dentro de los rangos normales de duración de las etapas del ciclo estral en caninos. Se debe tener en cuenta la variabilidad, o sea el rango de duración, de cada etapa del ciclo.

Ciclos anovulatorios Parea determinar esta patología es necesario realizar un seguimiento desde el inicio del celo. Realizando esto podemos determinar que de la mitad del proestro se produce la transición al diestro, por lo que nos orienta hacia una maduración folicular incompleta.

Predecir el momento del parto

La duración de la preñez en la perra suele ser un rango variable desde 57-72 días desde el momento de la monta. Pero si nosotros determinamos claramente el momento de inicio del estro (coincidiría con el pico de LH), la duración de la preñez en relación con el pico de LH varia de 63-65 días de duración.

Problemas de infertilidad La citología vaginal es el reflejo de los niveles de estrógeno plasmático y

de la función folicular. Por intermedio de esta técnica se puede determinar si existieron

problemas de manejo (momento erróneo de monta), nivel de estrógeno inadecuado (pobre desarrollo folicular), u otros desórdenes menos comunes.

Patologías

8

Page 9: Citologia Vaginal en La Perra

Puede colaborar en el diagnóstico de algunas patologías como ser: quistes foliculares, vaginitis, tumores vaginales, piómetra, y metritis aguda.

Utilización de Progestágenos Los mejores resultados con la utilización de los mismos se manifiesta cuando el animal está en anestro, lo que se solucionaría con un frotis vaginal realizando la terapéutica, disminuyendo los riesgos de piómetra. El de mejor resultado a la utilización a inicio del ciclo es la proligestona (Covinan), pero aún sería recomendable la utilización de esta técnica teniendo en cuenta no pasarnos de la mitad del proestro.

Limitaciones de la colpocitología Esta técnica es una herramienta muy utilizada en la reproducción canina. Hay que tener en cuenta que es muy sencilla, a pesar de ello, la observación del frotis implica entrenamiento para un correcto diagnóstico. Hay que tener presente que con un solo frotamiento no se puede identificar el día de la ovulación o el momento óptimo para la monta, así como tampoco el día del parto. También se debe tener en cuenta, que esta técnica no debería sustituir la anamnesis, el estudio de la sintomatología y del comportamiento en las diferentes etapas del ciclo estral de la perra. La utilización de esta técnica implica una complementariedad con lo antes mencionado.

Clasificación de las células del epitelio vaginal. Las modificaciones que ocurren en la mucosa vaginal son un resultado de las variaciones de la concentración plasmática de estrógeno, remarcado especialmente en el proestro y estro como vía indirecta de detección. La nomenclatura de las células vaginales está basada en su morfología, algunos autores las describen diferenciándolas en queratinizadas y no queratinizadas o cornificadas y no cornificadas. En lo particular, prefiero una descripción celular basada en su morfología y en el propio proceso de muerte celular. Cuando las células vivas redondeadas se mueren, modifican su morfología hacia una forma más irregular y aumenta su tamaño. También los núcleos celulares reflejan los cambios de la muerte celular, estos se tornan cada vez más pequeños, picnóticos, antes de convertirse en una figura fantasma o desaparecer dejando a este tipo celular como anucleado. Encontramos entonces, varios tipos celulares: Parabasales, Intermedias, Superficiales, Escamosas, Metaestrales y Espumosas.

Parabasales Intermedias

Superficialesnucleadas

Superficiales Anucleadas o Escamosas

9

Page 10: Citologia Vaginal en La Perra

Anestro La observación de frotis obtenidos en el anestro es relativamente constante. A una primera observación se encuentran células parabasales e intermedias. Los glóbulos rojos y las bacterias están generalmente ausentes, y los neutrófilos pueden o no estar presentes.

Proestro Para interpretar los resultados de la colpocitología durante el proestro se debe dividir el mismo en tercios, proestro temprano, mitad del proestro y final del proestro. En el proestro temprano lo que se observa en el frotis sería similar a lo que se observa en el anestro. Pero, en general, el proestro temprano presenta una cantidad variable de glóbulos rojos, una cantidad abundante de células parabasales y un porcentaje bajo de células intermedias y superficiales. Esto significa que las células intermedias, superficiales y escamosas oscilan entre 20-40 %. Puede dar una imagen "sucia" debido a la presencia secreciones vaginales o cervicales en pequeñas cantidades. En la mitad del proestro, se refleja sobre el tracto genital, los primeros efectos de la presencia predominante de estrógenos en sangre. Incluye la desaparición de los neutrófilos y la aparición de abundante cantidad de glóbulos rojos. Además, las células superficiales comienzan predominar sobre las células parabasales e intermedias. Esto significa que las células superficiales y escamosas oscilan entre 40-60 %.

PROESTRO (Azul de Toluidina)

En el final del proestro no se observa neutrófilos, pero hay una cantidad variable de glóbulos rojos, y cambia la predominancia a células intermedias, superficiales y escamosas. Esto significa que las células superficiales y escamosas oscilan entre 60-80 %.

10

Page 11: Citologia Vaginal en La Perra

Estro Una vez que comienza esta etapa, el frotis se convierte en una imagen relativamente constante, ya que las células que predominan, son las superficiales y escamosas, que se aproximan a un 100%. Los glóbulos rojos pueden o no estar presentes, y en general los neutrófilos se encuentran ausentes. En las últimas 24 horas del estro, se produce una caída dramática de las células del epitelio observables encontrando un 20 % de células superficiales y escamosas anucleadas.

ESTRO:Comparación de tamaño de una celula

superficial anucleada con un neutrófilo

Diestro El frotis obtenido de una perra en esta etapa, es claramente diferente a lo observado en el estro. El cambio es bien marcado y aparecen células que solo se observan en esta etapa. Pueden reaparecer los neutrófilos. Ocasionalmente aparecen células metaestrales que nos permiten identificar claramente la diferencia entre el inicio del proestro y el inicio del diestro. Las células metaestrales son células epiteliales vaginales "parabasales o intermedias" que en su citoplasma presentan incluidos uno o dos neutrófilos. Las células espumosas son células epiteliales vaginales que presentan un citoplasma espumoso o vacuolado. Las células epiteliales que predominan en esta etapa son las células intermedias y las células parabasales.

11

Page 12: Citologia Vaginal en La Perra

BIBLIOGRAFÍA

Barr FJ. "Pregnancy diagnosis and assessment of foetal viaability in the dog: a review". Journal Small Animal Science 29:647-656. 1988. Boyd JS,Renton JP, Harvey MJA, Eckersall PD y Ferguson JM. "Problem associated with preovulatory luteinization in the bitch". Biology of Reproduction 13:51-58. 1977. Concannon PW, McCann JP y Temple M. "Biology and endocrinology of ovulation pregnancy and parturition in the dog". Journal of Reproduction and Fertility. 39:3-25. Suppl. 1987. Feldman EC y Nelson RW. "Canine and feline endocrinology and reproduction". Peterson D, editor. Philadelphia: WB Saunders, 14:399-480. 1987. Haaften B van, Diekman SJ, Ockens AC y Willense AH. "Timing the mating of dogs on the basics of blood progesterone concenttration". Veterinary Record 61:771. 1989. Jeffcoate IA y Lindsay FEF. "Ovulation detection and timing of insemination based on hormonal concentrations, vaginal citology and the endoscopic appearence of the vagina in the domestic bitches". Journal of Reproduction of Fertility 39:277-287. Suppl. 1989. Linde-Forsberg C. "Monitoreo preciso del ciclo estral de la perra para la inseminación artificial". En: Inseminacion Artificial en Caninos. Editor Facultad de Veterinaria. 1996. Pineda, MH "Sistema reproductor de la hembra", En: Endocrinología Veterinaria y Reproducción, Ed: L.E. McDonald. pp. 294-344. 1991. Olson PN, Johnston SD, Root MV y Hegstad RL. "Termintong pregnancy in dogs and cats". Animal Reproduction Science 28:399-406. 1992.

12

APENDICE: Imagenes de los distintos tipos celulares

Page 13: Citologia Vaginal en La Perra

CEL.PARABASAL CEL. PARABASAL Azul de Toluidina Azul de Toluidina

CEL. INTERMEDIA CEL. INTERMEDIA Azul de Toluidina Azul de Toluidina

CEL.SUPERFICIAL NUCLEDA Y ANUCLEADA Azul de Toluidina

13