(citar como: farías, m. 2015. análisis crítico multimodal ... · cualquier mención en estos...

27
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/299283246 Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje sociosemiótico de Santiago de Chile Chapter · January 2015 CITATION 1 READS 587 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Efectos de una unidad de alfabetización visual en la comprensión lectora de textos multimodales en estudiantes en programas de formación inicial docente en Lenguaje y Comunicación View project El discurso homofóbico: discriminación latente View project Miguel Farías University of Santiago, Chile 32 PUBLICATIONS 98 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Miguel Farías on 21 March 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: doantram

Post on 27-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/299283246

Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje

sociosemiótico de Santiago de Chile

Chapter · January 2015

CITATION

1READS

587

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efectos de una unidad de alfabetización visual en la comprensión lectora de textos multimodales en estudiantes en programas de formación inicial docente en Lenguaje y

Comunicación View project

El discurso homofóbico: discriminación latente View project

Miguel Farías

University of Santiago, Chile

32 PUBLICATIONS   98 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Miguel Farías on 21 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

(citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje sociosemiótico de Santiago de Chile, en García da Silva, D. y Pardo, M.L. (comps). Pasado, presente y futuro de los estudios en América Latina. Capítulo en libro digital celebratorio 20 años de Aled, pp. 156-171.)

Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje

sociosemiótico de Santiago de Chile1.

Critical multimodal analysis and perception of homophobic discourse from the

sociosemiotic landscape of Santiago de Chile.

Análise crítica multimodal e percepção do discurso homofóbico na paisagem

sociosemiótica de Santiago de Chile.

Miguel Farías, Universidad de Santiago de Chile

Resumen

Este capítulo incluye el análisis crítico de cinco textos del paisaje sociosemiotico de Santiago,

interrogados con la pregunta sobre cómo expresa la sociedad santiaguina el discurso homofóbico.

Presentamos modelo dinámico de tres niveles de análisis que incluye el texto multimodal

homofóbico, el paisaje polifónico sociosemiótico urbano y el contexto socio-histórico cultural de la

homosexualidad, abordados desde los Estudios Críticos del Discurso Multimodal (ECDM). Los

resultados indican que el discurso homofóbico analizado se construye por medio tanto de insultos

verbales públicos que asocian SIDA y soltería madura con homosexualidad como de inscripciones

lacerantes en el cuerpo homosexual que causan su muerte. Denominamos esta última variante como

discurso homofóbico asesino. Incluimos breve estudio de percepciones del discurso homofóbico

como indicadores de competencia discursiva de un grupo de estudiantes universitarios. Las

respuestas de los informantes indican un reconocimiento del discurso homofóbico como insulto y

una conciencia de su arquitectura textual.

Palabras clave: discurso homofóbico, Estudios Críticos del Discurso Multimodal, paisaje

sociosemiótico, competencia discursiva.

Abstract

Page 3: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

This chapter reports results from a critical analysis of five texts collected from the sociosemiotic

landscape in Santiago which were interrogated on how the city expresses homophobic discourse. A

dynamic model is introduced that includes three levels of analysis: the homophobic multimodal

discourse, the polyphonic sociosemiotic urban landscape and the socio historical and cultural

context of homosexuality, approached through the lens of Multimodal Critical Discourse Studies

(MCDS). Results indicate that the homophobic discourse analyzed is constructed by both the use of

verbal insults deployed in public spaces that associate male adult singlehood and AIDS with

homosexuality and by lethal scourging injuries to the homosexual body. We call this last variant

murdering homophobic discourse. A small-scale study is included to evaluate how homophobic

discourse is perceived by a group of university students, as indicator of discourse competence.

Responses show recognition of homophobic discourse as insult and awareness of its textual

architecture.

Key words: homophobic discourse, Critical Multimodal Discourse Studies, sociosemiotic

landscape, discourse competence.

Resumo

Este capítulo inclui a análise crítica de cinco textos da paisagem sociosemiótica de Santiago,

interrogados com a pergunta sobre como se expressa na sociedade santiaguina o discurso

homofóbico. Apresenta-se o modelo dinâmico de três níveis de análise que inclui o texto

multimodal homofóbico, a paisagem polifônica sociosemiótica urbana e o contexto socio-histórico

cultural da homosexualidade, abordados a partir dos Estudos Críticos do Discurso Multimodal

(ECDM). Os resultados indicam que o discurso homofóbico analisado contribui por meio tanto dos

insultos verbais públicos que associam a AIDS e o solteirismo maduro com homosexualidade,

assim como das inscrições lacerantes no corpo homosexual que causam a sua morte. Denominamos

esta última variante discurso homofóbico assassino. Inclui-se breve estudo de percepções do

discurso homofóbico como indicadores da competência discursiva de um grupo de estudantes

universitários. As respostas dos informantes indicam um reconhecimento do discurso homofóbico

como insulto e uma consciência de sua arquitetura textual.

Palabras- chave: discurso homofóbico, Estudos Críticos do Discurso Multimodal, paisagem

sociosemiotica, homosexualidade, percepções discursivas.

Introducción

Page 4: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Las recientes aprobaciones de matrimonio entre personas del mismo sexo en Irlanda y

Argentina y de unión civil en Chile y el adverso escenario previo a tales logros ameritan la

mirada a las fluctuantes dinámicas en el debate sobre las minorías sexuales o grupo LGTBI

(lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) en el contexto latinoamericano.

En este trabajo celebratorio de los 20 años de ALED, exploramos el contexto de producción

y recepción del discurso discriminatorio contra los homosexuales u homofobia en el

período anterior a la aprobación del Acuerdo de Unión Civil en enero de 2015 en Chile.

En la tradición de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en América Latina (van Dijk

2003 a, b, 2007; Pardo Abril 2007; Farías y Aedo 2009), presentamos el análisis de un

corpus de discurso multimodal homofóbico recogido del paisaje sociosemiótico de la

ciudad de Santiago de Chile. Si consideramos el discurso homofóbico como discurso

discriminatorio, ya van Dijk nos alentaba a realizar estos análisis cuando señalaba que “los

avances actuales en las ciencias humanas y sociales permiten un análisis cada vez más

sofisticado de las estructuras y las estrategias del discurso racista, escrito y oral, en el

marco de los estudios discursivos transdisciplinarios” (van Dijk 2007: 28). Sin embargo, en

el presente análisis exploramos, además de lo verbal, la dimensión multimodal de los

textos, siguiendo las líneas que se empezaron a esbozar a partir de Kress y van Leeuwen

(1996, 2001) en cuanto a la necesidad de un abordaje sociosemiótico (Cobley y Randviir

2009), que fueron retomadas en el número especial de la Revista ALED 12 dedicada al

texto multimodal y que luego fueron trazadas con mayor particularidad por Machin al

describir el Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) (Machin 2013). La pregunta

que orienta esta investigación es ¿Cómo expresa la sociedad de Santiago de Chile el

discurso homofóbico?

En este trabajo presentamos, en primer lugar, una breve descripción del contexto socio

histórico del tratamiento de la homosexualidad en América Latina, luego se describe el

modelo dinámico de tres dimensiones del análisis del discurso multimodal homofóbico; a

continuación, se presenta el corpus seleccionado, y luego se realiza el análisis. Incluimos,

además, los resultados de una encuesta orientada a identificar la sensibilidad de un grupo de

adultos en cuanto a los alcances y estrategias de construcción del discurso homofóbico. El

capítulo concluye con una sección de discusión y resultados.

Page 5: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

1.0 Breve contexto histórico y socio cultural de la homosexualidad

Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad debe empezar con la

referencia a los años 1973 y 1990. En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los trastornos mentales y

emocionales. Dos años después, la Asociación Americana de Psicología promulgó una

resolución apoyando esta supresión. En 1990 la homosexualidad logró salir definitivamente

de la lista de trastornos cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de

la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.

Uno de los conceptos recurrentes en la literatura sobre la homosexualidad es el de

identidad, como principio ancla a partir del cual se han instituido formas de vivir la

sexualidad y de experimentar el cuerpo. Un aporte insoslayable es el de Foucault en su

historia de la sexualidad, en donde se refiere a que durante los siglos XVIII y XIX se da el

fortalecimiento de un movimiento en defensa de lo que él denomina monogamia

heterosexual y que se instaura como heterosexualidad hegemónica. En nuestra cultura

occidental, nos dice, hay que ser heterosexual; producto de esto diferentes instituciones,

fruto de diversos saberes-poderes, han creado márgenes de trasgresión y de normalidad en

la vida de hombres y mujeres. Consecuentes con este proceso, la historia evidencia

momentos de persecución y de reacción ante aquellas conductas consideradas

transgresoras, como la homosexualidad (Foucault 2002, Bustamante 2005, 2013).

El contexto de producción y recepción de estos textos de expresiones homofóbicas cobra

especial interés al considerar que en varios países de América Latina se debaten y formulan

iniciativas de políticas públicas que garanticen los derechos de las minorías sexuales o

grupo LGBTI. Además, en Chile, estas iniciativas se encuentran cada vez más respaldadas

por organizaciones de acción positiva que se han constituido con el fin de visibilizar los

problemas que afectan a las comunidades de minorías sexuales y luchar por sus derechos,

como el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), el Movimiento por la

Diversidad Sexual (MUMS) y el grupo Iguales, (Berrueta 2012).

Vistos en un continuum, estos proyectos legislativos propuestos en Chile se ubican, a

grandes rasgos, en un punto intermedio entre los avances logrados por países como

Page 6: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Holanda e Inglaterra, que cuentan desde hace años con dispositivos legales de matrimonio

igualitario para parejas del mismo sexo. Según el Informe de la ILGA (sigla en inglés de

Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transexuales), 15 países,

incluyendo Argentina, ya han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo

cual conlleva en la mayoría de los casos el derecho a tener hijos. En el otro extremo

encontramos algunos países de África y del mundo islámico donde la homosexualidad se

considera un crimen castigado con la pena de muerte. El Informe de la ILGA dice que un

total de 76 países sigue criminalizando las prácticas homosexuales y en cinco de ellos se

aplica la pena de muerte. Por ejemplo, en Mauritania, Sudán, Yemen, Arabia Saudita,

Emiratos Árabes Unidos, Irán y en algunos Estados del norte de Nigeria, las relaciones

sexuales consentidas entre personas de igual género son castigadas con la muerte (ILGA

2013).

Este mismo informe evaluó la situación en Latinoamérica y estableció que el gran problema

al que la comunidad homosexual se enfrenta es la violencia debido a que no existen

legislaciones que castiguen la homofobia y, por ende, en su mayoría los crímenes

homofóbicos quedan impunes (ILGA 2013, ver también Girard y Rojas 2012 y Maturana

2012).

Este punto intermedio en el cual se encuentra Chile en el continuum de aseguramiento de

un marco legal que garantice los plenos derechos de las minorías sexuales, se evidencia en

los resultados de una investigación dada a conocer en abril del 2014 y que fue aplicada en

Chile a 800 personas mayores de 18 años entre el 4 y 19 de marzo del 2013, en los cuales

se constató que para el 32% de la población la homosexualidad es moralmente inaceptable,

en un listado donde el país con menos prejuicios es España (6%), mientras Ghana es la

nación con más rechazo (98%), (MOVILH, Encuesta diversidad sexual, p. 17).

El corpus analizado en este capítulo del libro ALED ocurre en Chile en medio de las luchas

de grupos de activistas por lograr que las promesas de campañas presidenciales en cuanto a

reconocer las uniones de parejas del mismo sexo se hagan efectivas y se plasmen en

cuerpos legales. Mientras preparamos este capítulo, en Chile se aprobó el Acuerdo de

Unión Civil (AUC), que representa un gran paso en la obtención de derechos igualitarios

Page 7: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

para las minorías sexuales y que entrará en vigencia seis meses después de su aprobación

en enero de 2015.

La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea ha demostrado que

gran parte de los prejuicios que existen contra las personas LGBT se basan en opiniones

mal fundadas, tales como que la homosexualidad es una enfermedad, que las personas

LGBT son responsables de la desaparición de valores tradicionales como la familia o el

matrimonio, o que la homosexualidad es un vicio o una perversión equivalente a la

drogadicción o la pedofilia (FRA 2009). Si se consigue contrarrestar esos prejuicios con la

educación y la sensibilización, es más probable que puedan hacerse progresos a largo plazo

en la lucha contra la discriminación de las personas LGBT. En este sentido, según informa

El Mercurio en línea, el sociólogo francés Eric Fassin se pregunta si la homofobia es "no

querer a los gays o no reconocerles la igualdad de los derechos". Y denuncia que el Papa

"viste con retórica presentable para Occidente su oposición a los derechos de los gays"

(EMOL 2013).

Además, a pesar de que las orientaciones sexuales no heterosexuales dejaron de ser

consideradas como patológicas por la APA y la OMS, como hemos mencionado, Cáceres et

al, desde el discurso de la medicina, señalan que “en América Latina estos cambios no se

han traducido ni en una atención en salud inclusiva ni en el reconocimiento como

ciudadanos plenos de las personas no heterosexuales” (Cáceres et al 2013: 698).

Para una evaluación general de la situación de los derechos de las minorías sexuales en las

Américas, el XII Informe de los derechos humanos de la diversidad cita datos aportados por

Americas Quarterly que indican que el respeto a los derechos LGBTI es encabezado por

Brasil (7) y Uruguay (7), seguido por Estados Unidos (6), México (5.5), Colombia (5) y

Ecuador (5). Tras Chile (4) y Perú (4) se ubican Bolivia (3), El Salvador (3), Costa Rica

(2), Guatemala (2), Nicaragua (2), Honduras (1), Panamá (1) y Paraguay (1) (MOVILH,

America’s Quarterly, Índice de Inclusión Social 2013).

1.1 Chile

Page 8: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Las escasas referencias al tema de la homosexualidad en Chile incluyen a Sutherland con su

geografía de la homosexualidad en la literatura (Sutherland 2001), a Grau en sus entrevistas

sobre la homosexualidad en los discursos públicos entre 1978 y 1993 (Grau 1997), el

estudio sobre homosexualidad en la opinión pública y su relación con el SIDA realizado

por Guajardo (1999), a Cornejo en trabajo sobre la medicalización de la homosexualidad en

Chile y Brasil y la propuesta del homoerotismo como el concepto que mejor describe las

relaciones entre personas del mismo sexo (Cornejo 2005, 2009), el largo testimonio de un

sindicalista homosexual ante un antropólogo (Cottet 2005) y la breve historia de la

homosexualidad en Chile de Contardo (2011) .

Grau incluye un capítulo en su investigación destinado a la homosexualidad en el cual

identifica ocho modelos argumentativos usados por sus informantes para referirse

(tímidamente) a la homosexualidad: anormalidad o enfermedad, desviación de la moral

natural, opción sexual, normalidad fundada en la naturaleza, universalidad, criminalidad,

androginia y diferencia (Grau 1997). Coincidiendo con estudios realizados por Bustamante

(2006, 2009) en Colombia en cuanto al rol de la iglesia católica en la estigmatización de la

homosexualidad y en su alineamiento con el poder político en la criminalización de las

minorías sexuales, Grau en su estudio de los discursos públicos en Chile entre 1978 y 1993

afirma que “la Iglesia aparece…como la única institución de poder que tiene un discurso

claro y abierto sobre la homosexualidad y la sexualidad, en el reconocimiento de que en la

sexualidad reside alguna porción importante de poder” (Grau 1997: 221). Recientemente,

las palabras del Papa Francisco vinieron, retóricamente, a morigerar la tradicional

oposición de la iglesia a los grupos LGTBI cuando dijo “Si una persona es gay, busca a

Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?” (Territorio Digital 2013).

Por su parte, en su estudio de la opinión pública en la década de 1990, Guajardo aborda las

relaciones entre homosexualidad masculina, opinión pública y, en particular, las

expresiones de hostilidad que experimentan los homosexuales. El autor asevera que

“existen importantes segmentos de la población que expresan niveles de acuerdo con la

afirmación acerca de la prohibición de la homosexualidad dado su carácter contrario a la

naturaleza humana y el orden social” (Guajardo 1999: 5).

Page 9: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

En otro ámbito, Cornejo ha abordado el tema en distintas perspectivas, desde la

medicalización de la homosexualidad en los discursos jurídicos en Chile y Brasil (Cornejo

2005) hasta la necesidad de resemantizar los conceptos y cambiar homosexualismo por

homoerotismo (Cornejo 2009). Al evaluar la situación de violencia e intolerancia hacia los

homosexuales, este autor señala que “la historia del homoerotismo en Chile ha sido la

‘historia de la impunidad’. La historia de aquello que no se enuncia, que se invisibiliza”

(Cornejo 2005: 304).

En su estudio que lleva como título Raro. Una historia gay de Chile, Contardo (2011)

señala que la historia de la homosexualidad bien se puede resumir en los siguientes

conceptos: sodomita, maricón, invertido, homosexual, gay. Cada una de estas palabras

apunta a un momento y a un tipo humano particulares y a diferentes relaciones de poder en

la sociedad chilena, mostrando las dos últimas, en nuestra opinión, un intento por alinearse

con el tratamiento que se le confiere a la homosexualidad en países del así llamado Primer

Mundo. Podríamos aventurar que estos cinco momentos en la historia de la

homosexualidad en Chile se articulan con referencia a lo que Grau, siguiendo a Vance y

Weeks, denomina el “pánico moral”, el cual “cristaliza temores y ansiedades muy

extendidos y, a menudo, se enfrenta a ellos, no buscando las causas reales de los problemas

y características que muestran, sino desplazándolos a los ‘tipos diabólicos’ de algún grupo

social concreto (a menudo los ‘inmorales’ o los ‘degenerados’)…los ‘desviados’ sexuales

han sido los chivos expiatorios omnipresentes” (Grau 1997: 220).

Refiriéndose al discurso público sobre la homosexualidad en Chile y al contexto

sociopolítico que trajo el fin de la dictadura militar, Contardo señala que “las ideas

tradicionalmente asociadas a la homosexualidad no fueron cuestionadas pública y

consistentemente sino a partir de la década del noventa. Hasta ese momento era parte del

sentido común que se considerara a las personas homosexuales como trastornados

mentales, incluso en círculos académicos” (Contardo 2011: 23).

2.0 Dimensiones del análisis

Page 10: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Figura 1. Modelo dinámico de análisis del discurso multimodal homofóbico.

La Figura 1 muestra el modelo dinámico de análisis del discurso multimodal homofóbico

que proponemos para el análisis y que incluye el contexto histórico y socio cultural (nivel

global) que se ha esbozado en la primera sección de este trabajo para el tratamiento general

de la homosexualidad y que sirve de encuadre (framing) para la comprensión del paisaje

socio semiótico de la ciudad de Santiago (nivel intermedio) donde se inscriben, en variados

formatos, los textos multimodales homofóbicos (nivel local) que se analizan en este

trabajo. El ACDM permea estos tres niveles y releva sus interrelaciones, en particular en

torno a los conceptos de resemiotización (Iedema 2003) hibridación semiótica e

interdiscursividad (Silva y Ramalho 2012).

El macrotexto polifónico y sociosemiótico urbano, nivel intermedio, está constituido por

los numerosos textos que se entrecruzan, compiten por atención y yuxtaponen en los

recorridos de la lectura de la ciudad (lectura, en el sentido amplio y semiótico que introdujo

Barthes, 1977). Estos textos incluyen, como ejemplo de una lectura diaria, desde el grafiti

desvaído en esténcil que permanece imborrable en una muralla en el Barrio República y

dice “JUICIO A PINOCHET” hasta el texto multimodal (verbalidad, vestimenta, tono de

voz característico, gestualidad) del hombre que pide permiso al conductor para subir al bus

a pedir dinero (de suyo un género discursivo particular), porque es paciente psiquiátrico,

diagnosticado con psicosis orgánica, que habla solo con los ratones en su desesperanza

nocturna, a quien han expulsado del sitio eriazo donde vivía con su pareja y pide plata a los

pasajeros para comer. Al ser y estar (re) semantizados en el paisaje socio semiótico urbano,

Contexto socio-histórico

culturalPaisaje

polifónico socio-

semiótico urbano

Texto multimodal homofóbico

Page 11: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

cada una de estas inscripciones de significados puede ser abordada desde la perspectiva del

ACDM, considerando su materialidad, diseño, relaciones semióticas locales (relación entre

imagen y texto, por ejemplo) y globales (relaciones con el co-texto urbano: sector de la

ciudad, visualidad, posición, luz). En la conceptualización del paisaje semiótico,

retomamos los primeros acercamientos al paisaje lingüístico de Gorter (2006), de Shohamy

y Gorter (2009) y la primera definición del término por Landry y Bourhis que expresa que

el “lenguaje de las señales en calles públicas, en letreros de anuncios, nombres de calles, de

lugares, señales de ventas comerciales, y señales públicas en edificios de gobierno, se

combinan para formar el paisaje lingüístico de un territorio, región o aglomeración urbana

particulares” (Landry y Bourhis 1997: 2). Sin embargo, en la amplitud del ACDM,

seguimos a Ben-Rafael et al cuando describe el paisaje lingüístico como “cualquier señal o

anuncio ubicado dentro o fuera de una institución pública o de una empresa privada en una

ubicación geográfica dada” (Ben-Rafael et al 2006: 14) expandiendo a la vez el concepto de

ubicación geográfica para incluir los espacios cibernéticos (Mautner 2005) donde

encontramos y circulan algunos de los textos del corpus. En sintonía con lo planteado por

Pardo, entendemos los paisajes sociosemióticos como “marcos portadores de características

y señales semióticas específicas, que encierran instituciones, grupos, y periodos históricos,

aprehendidas como representaciones visuales” (Pardo 2007: 78).

Cabe hacer notar que la percepción consciente, nunca total, de este macrotexto polifónico

requiere no estar apersogado (Turkle 2008) a los dispositivos electrónicos móviles, donde

otros textos, de acceso personalizado, acompañan al transeúnte urbano y lo enajenan de la

urgente inmediatez de las lecturas de la ciudad, transformándolo en alienado urbano.

En el nivel local, encontramos los textos multimodales homofóbicos que constituyen parte

del paisaje sociosemiótico y que se describen en la sección 3.0.

El enfoque global que ocupa este análisis y que permea a los tres niveles expuestos se

deriva de la tradición de los ECD (van Dijk 2001, Fairclough 1995, 2003, Wodak 2001,

Fairclough y Wodak 1997, 2001, van Leeuween 1996) y, en particular, de las exploraciones

en el campo de los estudios críticos del discurso multimodal (ECDM) que sigue los

lineamientos de Machin en su pregunta de umbral: “¿Cuál es la mejor manera de abordar la

forma en que el discurso y las ideologías se transmiten, por lo general simultáneamente y a

Page 12: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

través de distintos tipos de modos comunicativos y géneros discursivos?” ( Machin 2013:

347). A su vez, multimodalidad o modos, lo entendemos siguiendo lo expresado por Jewitt

en su introducción al Routledge Handbook of Multimodal Analysis, como “los recursos

semióticos de construcción de significado que se utilizan en una cultura como la imagen, la

escritura, los gestos, la mirada, el habla, la posición del cuerpo” (Jewitt 2009: 1). Por su

parte, Pardo Abril señala que el “análisis multimodal del discurso…considera al discurso

como el lugar donde se juegan los significados puestos en escena por los participantes en

un intercambio semiótico y dentro de la configuración de paisajes semióticos” (Pardo Abril

2007: 78).

El ACDM se apoya en los trabajos de Kress y van Leeuwen, quienes a su vez toman

aspectos de la Lingüística Sistémico Funcional de Halliday, y busca describir no tanto los

elementos visuales aislados y sus connotaciones conceptuales y axiológicas sino que

también los repertorios de opciones y los potenciales de significado que los usuarios del

discurso tienen a su disposición. Por tanto, expanden el alcance de los ECD para ser

aplicado a otras formas de representación del discurso, el discurso multimodal, entre otros.

Un punto interesante resaltado por Kress y también señalado por Lemke, es lo que podemos

denominar funcionalidad de los modos, donde se postula que algunos modos, siguiendo

convenciones culturales, cumplen mejor o “se especializan” para distintos propósitos, como

el modo visual para relaciones espaciales o la escritura para relaciones lineales (Kress 2010,

Lemke 1999). El más claro ejemplo es el que plantea Machin cuando dice que un sonido es

mejor que un texto escrito para alertarle a alguien en la calle para que se salga del camino.

Otro ejemplo lo aporta Lemke cuando señala las limitaciones de lo verbal en los textos

matemáticos para representar relaciones espaciales como los ángulos de un triángulo. En

este sentido, Pardo, refiriéndose a van Leeuwen, menciona la idea del modo como formato,

es decir, “los esquemas convencionalizados que se instauran funcionalmente en las

sociedades para permitir el desarrollo de ciertas rutinas sociales” (Pardo 2007: 77).

En cuanto a los alcances ideológicos de los ECDM, Machin concluye que “en nuestras

sociedades los recursos semióticos se usan frecuentemente en formas nuevas y frescas, y

dada la naturaleza de la comunicación, estas formas serán aprovechadas por distintos tipos

Page 13: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

de intereses para diseminar discursos que sirvan a los propósitos ideológicos estratégicos”

(Machin 2013: 354).

3.0 Corpus y paisaje

El corpus seleccionado para este análisis incluye cinco textos tomados del paisaje socio

semiótico de la ciudad de Santiago de Chile. El Texto 1 corresponde a un aviso en un

restorán que despliega la frase “Soltero maduro, maricón seguro” y el Texto 2 corresponde

al mismo aviso luego de las protestas para que lo sacaran por su carácter de insulto. El

Texto 3 ocurre en la acera en una calle aledaña a las oficinas centrales del Movimiento de

Liberación Homosexual (MOVILH). El Texto 4 también se despliega en el vecindario de

las oficinas del MOVILH. El Texto 5 se puede encontrar en la versión en línea de la revista

The Clinic y muestra una de las cuatro suásticas que fueron marcadas con vidrio en el

cuerpo de Daniel Zamudio (The Clinic 2012).

De acuerdo con las cuatro zonas establecidas por Arias (2013) en su estudio del paisaje

lingüístico de la ciudad de Santiago y las cuales siguen criterios de índices económicos

aportados por el gobierno de Chile, los Textos analizados ocurren originalmente en una de

esas zonas, que la autora denomina Turismo, y que abarca el área del centro histórico más

los barrios vecinos de Lastarria y Bellavista. En la distribución territorial de la ciudad esta

área concentra el poder político y comunicacional; su carácter de área centrípeta potencia la

importancia de los eventos comunicativos que en ella ocurren y, por tanto, constituyen

noticias nacionales que ingresan a los medios impresos y cibernéticos de distribución de la

información. El corpus, por tanto, lo hemos tomado en su versión en internet, siguiendo las

orientaciones propuestas por Mautner (2005) en cuanto a la necesidad de incorporar

materiales de las redes digitales para el análisis crítico del discurso.

4.0 Análisis

Page 14: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Texto 1. Aviso en restorán en Santiago de Chile

Se trata de un aviso o cartel dispuesto en la pared de un restorán en la ciudad de Santiago.

Leído de izquierda a derecha y siguiendo el modelo de espacio visual propuesto por Kress y

van Leeuwen (1996) y Kress, Leite-García y van Leeuwen (2001), la información dada es

“Soltero” y “Maduro” y la información nueva es “Maricón” y “Seguro”. Estas cuatro

palabras son parte de un texto con rima que dice “Soltero maduro, maricón seguro”, el cual

es usado como expresión derogatoria para describir a los hombres solteros maduros como

homosexuales. La estructura nemónica de la frase se asegura por el uso de distintos colores

para sus partes constitutivas: rojo para la primera y negro para la segunda. Este insulto se

deriva de la lógica heteronormativa que asigna roles y funciones bipolares a hombres y

mujeres, donde a un hombre mayor soltero que no ha cumplido tales roles y funciones se lo

estigmatiza y castiga socialmente como “maricón”. En palabras de La Furcia, esta lógica

heteronormativa heredada constituye las “rejillas de inteligibilidad del binarismo de

género” (La Furcia 2013: 143). Su presencia pudo pasar desapercibida como parte del

paisaje sociosemiótico donde el insulto hacia los homosexuales formaba parte del sentido

común de una sociedad discriminadora; sin embargo, con la creciente conciencia y

visibilización de la discriminación homofóbica por parte de agrupaciones pro gay se

Page 15: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

produce un desplazamiento del texto que intenta controlar su intencionalidad insultante,

como vemos en el Texto 2.

Texto 2. El aviso recubierto (22. 11. 2013)

A raíz de los reclamos presentados por agrupaciones de activistas de las minorías sexuales,

entre ellos el MOVILH, los encargados del restorán cubrieron la parte del texto que

contenía la referencia derogatoria hacia los homosexuales, “maricón seguro”, para lo cual

usaron una serie de banderas chilenas de material plástico y que apelan a símbolos

nacionalistas con el fin de morigerar y ocultar el insulto. Sin embargo, considerando la

fuerza nemónica de la tradicional frase con rima y su raigambre en la memoria colectiva, el

texto cubierto se sigue cristalizando en su totalidad como frase aprendida. Este peso socio

cognitivo del discurso homofóbico se ilustra en testimonio de Cottet cuando Carlos

Sánchez declara: “se nos construye como maricón y se elimina toda otra característica que

nos haga: ya no somos estudiantes,…..pareja….niños…obreros o

empresarios…simplemente se hace de nosotros un solo signo, somos maricones y como

tales somos repudiables” (Cottet 2005: 23). Se trata, entonces, de un recubrimiento ineficaz

porque no borra la parte del texto que gatilla el insulto aprendido.

Page 16: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Texto 3. Insultos en el pavimento de la calles de Santiago

Este texto está inscrito en la vereda peatonal en letras manuscritas mayúsculas, con pintura

negra, color asociado a la muerte en las culturas occidentales, y con letras mayúsculas. La

fuerza ilocucionaria (entendida en la tradición de Searle 1986), del Texto 3 es la de un acto

de habla de amenaza de muerte a los homosexuales, referidos con el insulto de “fletos”

(despectivo, vulgar. Chile. Hombre homosexual, RAE). La ubicación espacial del mensaje

en la vereda, pintado sobre el suelo, tiene la connotación de pisada, de aplastar a los

homosexuales. A diferencia de los textos ubicados en las murallas, el Texto 3 constituido

por “muerte” en posición de prominencia temática y “fletos” como objeto, está rayado en

el piso, en el lugar relativamente angosto de paso peatonal y, por tanto, atrae la mirada con

mayor fuerza. Su disposición en el espacio de tránsito peatonal funciona como un signo

Pare, de peligro, para los homosexuales apelados por el insulto.

Page 17: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Texto 4. Rayados en la muralla de una casa cerca de oficinas del MOVILH

Este texto está inscrito sobre la muralla de una casa, al lado de una ventana protegida por

rejas metálicas y es parte del recorrido homofóbico que raya insultos en las murallas

aledañas a las oficinas del MOVILH, donde los rayados cubren la fachada del inmueble.

También destacamos que las potencialidades (affordances) de los modos semióticos a

disposición de estos usuarios están material y culturalmente determinadas considerando que

el uso de pintura negra ha sido repetidamente usado para rayados en las paredes del paisaje

santiaguino. En su intencionalidad, este texto apela de forma personificada al SIDA para

que ejecute la acción de matar a más gays y sigue la lógica del insulto homofóbico de

asociar SIDA con homosexualidad. Veremos cómo este discurso con actos de habla de

amenaza de muerte proferidos en los Textos 3 y 4 se concretará en el acto performativo

(Searle 1986) mortal ejercido en el cuerpo de Daniel Zamudio (Texto 5).

Page 18: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Texto 5. Suástica inscrita con vidrio cortado en el cuerpo de Daniel Zamudio (The Clinic 2012).

El Texto 5 muestra el caso más crudo de discurso homofóbico que encontramos y que fue

brutalmente inscrito con un trozo de vidrio en el cuerpo de Daniel Zamudio cuando se lo

atacó en un parque en la zona Turismo que hemos mencionado. La suástica literalmente

encarnada en el abdomen de Zamudio como parte del ataque que le causó la muerte,

simboliza el más acendrado odio hacia los homosexuales y sus guiños perversos al nazismo

y referencias al horror del holocausto la ubican en el extremo de las estrategias discursivas

de discriminación donde no solo se descalifican, acentúan y subvaloran los rasgos

supuestamente negativos del otro (van Dijk 2007), sino que se lo elimina físicamente.

Consecuentemente, esta suástica mortal, una de las cuatro inscritas en su cuerpo,

representa la resemiotización (Iedema 2003) más extrema del discurso homofóbico que

forma parte de la serie de brutales agresiones al cuerpo de Zamudio que lo aniquilaron

como interlocutor, por ser gay (Fluxá 2014). Leemos en esta imagen una ocupación

espacial del cuerpo como texto donde se graba literalmente a mediano y largo plazo el

mensaje homofóbico usando la suástica como un símbolo reconocido por la humanidad por

sus significados racistas y discriminatorios.

Page 19: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

5.0 Conciencia del discurso homofóbico

Tomando en cuenta que en la producción y recepción de estos cinco textos homofóbicos

que hemos analizado entran en juego factores asociados a nuestra dimensión socio histórico

cultural de análisis, quisimos indagar en las percepciones que un grupo de chilenos tiene de

ellos. Para esta etapa se les presentó un corpus de textos homofóbicos a tres grupos de

estudiantes de un programa de maestría en lingüística de una universidad chilena. A estos

encuestados, un total de 20 mujeres y 9 hombres, se les comunicó que la actividad formaba

parte de un proyecto cuyo objetivo era comparar muestras de textos de los paisajes

sociosemióticos de Bogotá y Santiago. Se les informó que su participación era voluntaria y

anónima y se les aplicó un cuestionario con las siguientes preguntas:

1. El discurso mostrado, ¿es discriminatorio? ¿por qué?

2. ¿Qué tipo de discriminación se articula en este discurso?

3. ¿Cómo se construye esta discriminación y qué funciones cumplen el texto y las

imágenes (o color, diagramación, ubicación)?

4. ¿Conoce un nombre para este tipo de discriminación?

Los resultados muestran que todos los encuestados estuvieron de acuerdo en encontrar que

los textos son discriminatorios o que tienen como propósito la denuncia contra la

discriminación (el corpus completo contiene un anuncio del día internacional contra la

homofobia). Además, mencionan que estos textos discriminan contra la orientación sexual

de los individuos. Entre las modos mediante los cuales se construye tal discriminación, los

encuestados mencionan: a) el uso de lenguaje vulgar, agresivo y excluyente; b) la etiqueta

social aplicada a la homosexualidad como enfermedad social; y c) el estereotipo negativo

que se articula en torno a la asociación entre gays y SIDA.

En cuanto a las formas textuales que adopta esta discriminación, respondieron que esto se

logra por medio de la visibilidad pública de los textos, por el uso de colores oscuros en los

rayados y su disposición en el piso (“como si a los gays se los pisoteara”). También

respondieron que los mensajes cortos ayudan en la construcción de estos textos

discriminatorios por su rápida lectura y, lo más importante, señalaron que la fuerza

intimidatoria de los textos se logra por su naturaleza anónima. Una respuesta interesante

que contrasta el poder del texto y de la imagen dice que los textos se usan para amenazar

Page 20: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

mientras que las imágenes son para ridiculizar. Por último, todos los informantes

coincidieron en denominar a este tipo de discriminación como homofobia.

6.0 Discusión y conclusiones

Los cinco textos analizados constituyen una cadena semiótica en el sentido que representan

“puntuaciones”, es decir, puntos de relativa estabilidad en procesos de construcción de

significados del discurso homofóbico (Kress 2000). A pesar del encubrimiento de parte de

la frase homofóbica en el restorán del centro de Santiago, en Texto 2, usando una bandera

chilena que apela a sentimientos nacionalistas, de que los rayados en la vereda y fachada de

la casa cerca de las oficinas del MOVILH se hayan borrado con otra pintura y que las

suásticas en el cuerpo de Zamudio hayan servido para visibilizar la más cruel homofobia y

su muerte para aprobar una ley antidiscriminación (Ley Zamudio), estos textos y sus

motivaciones siguen circulando en el inconsciente colectivo y representan variaciones

oscilantes en la historia de la homosexualidad en Chile. Como tales, son opciones provistas

por el repertorio semiótico que tienen el potencial de resurgir, de resemiotizarse, a no ser

que sus posibilidades de articulación sean excluidas de los modelos mentales. No obstante,

la acción de políticas públicas efectivas y de dispositivos regulatorios funcionales pueden ir

en la dirección de crear condiciones para erradicar el discurso homofóbico.

La pregunta de inicio se contesta con los resultados de la aplicación del modelo dinámico

de análisis, diciendo que el discurso homofóbico en la ciudad de Santiago se construye a

partir de a) el insulto que usa frases derogatorias prefabricadas dirigidas a hombres solteros

maduros que no se atienen a la bipolaridad funcional normada por principios católicos y

conservadores que rigen las conductas de hombres y mujeres, b) la burda y desinformada

asociación entre homoerotismo y enfermedad (SIDA), c) el uso del negro como formato

culturalmente convencionalizado para la expresión de insultos amedrentadores, y d) el

asesinato del cuerpo homosexual. En cuanto a la percepción del discurso homofóbico, el

grupo encuestado mostró una competencia discursiva que reconoce los alcances y

estrategias de construcción del discurso homofóbico multimodal.

Para este análisis, la estrategia del discurso homofóbico asesino es la más incivilizante,

dado que demuestra una incoherencia abismante entre los proyectos políticos de inclusión

Page 21: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

social aprobados o en vías de aprobación y la intolerancia soterrada permitida y anidada en

las facciones católicas y conservadoras del Chile actual. En este sentido, recordemos que

según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un registro que

documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014, 594

personas que eran LGBT o que eran percibidas como tales fueron asesinadas y 176

personas LGBT o percibidas como tales fueron víctimas de graves ataques (CIDH 2014).

Ratificando lo dicho en cuanto a esta incoherencia, el Informe concluye que “en el espacio

público y mediático, y sobre todo político, aún no se internaliza que la sociedad y la cultura

chilena son una de las más seculares de América y las que más desconfían de las iglesias.

Por el contrario, se sigue dando espacio a estas instituciones para negar derechos a las

personas LGBTI, violentándose el Estado laico con efectos nefastos en calidad de vida de

un sector de la población” (CIDH 2014).

También motivó este análisis crítico del discurso multimodal homofóbico la necesidad de

“comprender el mundo en una compleja interacción que aspira a propiciar condiciones más

humanas, en aras de alcanzar la comprensión, la tolerancia, la equidad y la justicia. Tal vez

los analistas del discurso puedan contribuir a consolidar el proceso de humanización”

(Pardo 2007: 233). En el contexto de estas líneas optimistas, desde la medicina, Cáceres et

al nos advierten que “los desafíos en el futuro inmediato nos plantean la necesidad de

actuar sobre las múltiples expresiones de exclusión social y ciudadanía restringida de las

comunidades LGBTI, incluyendo: terminar con la discriminación, maltrato y violencia en

la sociedad, la familia y el entorno cercano, mediante cambios legales adecuados, y

asegurando el cumplimiento de la ley y la sensibilización de los operadores de justicia”

(Cáceres et al 2013: 702).

1Agradecimientos a DICYT-USACH por el apoyo para este proyecto. Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el 5º Congreso CADAAD, Budapest, Hungría, 2014.

Referencias

Arias, S. 2013. An exploratory and descriptive study into the linguistic landscape in

English: a logico-semantic analysis. Tesis para optar al grado de Magister en Lingüística,

Universidad de Santiago de Chile.

Page 22: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Barthes, R. 1977. Image, music, text. London: Fontana Press.

Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Amara, H. y Trumper-Hecht, N. 2006. Linguistic landscape

as symbolic construction of the public space: The case of Israel. International Journal of

Multilingualism 3,1: 7–30. doi:10.1080/14790710608668383

Berrueta, G. 2012. Discurso público de organizaciones homosexuales en Chile:

construcción identitaria y proceso de expresión. Memoria para optar al grado de Doctor.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Disponible

en www.eprints.ucm.es/16175/1/T33825.pdf

Bustamante, W. 2005. Invisibles en Antioquia. Una arqueología de los discursos para una

historia de la homosexualidad. Cyber Humanitatis No. 35. Revista de la Facultad de

Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile, 2005, disponible en

http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/rt/printerFriendly/5805/5673, ISSN

0717-2869

Bustamante, W. 2006. Homofobia y agresiones verbales, la sanción por transgredir la

masculinidad hegemónica. Colombia 1936-1980.Tesis para optar al grado de Magíster en

Estudios de Género y Cultura en América Latina – Mención Humanidades, Universidad de

Chile. Disponible en

http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/800

Bustamante, W. 2009. Homoerotismo y homofobia en Colombia: una visión histórica.

Ponencia en el Tercer Seminario Internacional sobre Familia. Familias: El reto de la

diversidad, Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Disponible en

http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/HOMOEROTISMO_HOMOFOBIA_C

OLOMBIA_Walter_Bustamante.pdf

Bustamante, W. 2013. Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en

la construcción del Estado Colombiano. En “Sociedad y Economía”. Revista de la Facultad

de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, 24: 159-182.

Cáceres, C., Talavera, V. y Mazin Reynoso, R. 2013. Diversidad sexual, salud y

ciudadanía. Rev. perú. med. exp. salud pública, 30, 4: 698-704. [Disponible en línea en

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342013000400026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.]

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe “Una mirada a la

violencia contra personas LGBTI”. 2014. [disponible en http://www.movilh.cl/wp-

content/uploads/2015/02/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf ].

Cobley, P. y Randviir, A. 2009. Introduction: What is sociosemiotics? Semiotica. Vol 2009,

Feb 173: 1–39. doi: 10.1515/SEMI.2009.001

Page 23: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Contardo, O. 2011. Raro. Una historia gay de Chile. Santiago de Chile: Planeta.

Cornejo, J. 2005. Anatomía de la intolerancia. Medicalización de la homosexualidad:

expresión de la homofobia presente en los discursos jurídicos chileno y brasileño de fines

del siglo XX (1980-2000). Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Americanos,

Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.

Cornejo, J. 2009. Equívocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de homosexualidad.

Alpha 29, dic:143-154.

Cottet, C. 2005. Carlos Sánchez: la razón de estar gay. Santiago: Mosquito

Comunicaciones.

EMOL, El Mercurio. 2013. “ONG asegura que pese a avances los gay siguen siendo

discriminados en el mundo”. Edición en línea www.emol.com 1 agosto 2013.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. London: Longman.

Fairclough, N. y Wodak, R. 1997. Critical Discourse Analysis. In Teun van Dijk (ed.)

Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2: Discourse as Social

Interaction, pp. 258-284. London: Sage.

Fairclough, N. y Wodak, R. 2001.Análisis crítico del discurso. En Teun van Dijk (comp.)

El Discurso como interacción Social, pp. 367-404. Barcelona: Gedisa.

Fairclough, N. 2003. Analyzing Discourse, Textual Analysis for Social Research. London:

Routledge.

Farías, M. y Aedo, S. 2009. Etnofaulismos, coprolalia, representaciones y estrategias

discriminatorias: el caso del discurso chileno antiperuano. Discurso & Sociedad 3, 3: 372-

396.

Fluxá, R. 2014. Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos. Santiago de Chile: Catalonia.

Foucault, M. 2002. La historia de la sexualidad, Vol I. La Voluntad de saber. Buenos

Aires: Siglo XXI Editores.

FRA, Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 2009. Homofobia y

discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados

miembros de la Unión Europea, disponible en

http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/1224-Summary-homophobia-

discrimination2009_EN.pdf

Girard, G. y Rojas, D. 2012. Derechos de la diversidad sexual. Le Monde Diplomatique

XIII, 136, dic: 14-15.

Page 24: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Gorter, D. 2006. Introduction: The study of the linguistic landscape as a new approach to

multilingualism. International Journal of Multilingualism 3, 1: 1-6,

doi:10.1080/14790710608668382

Grau, O. 1997. Homosexualidad: discursos balbuceantes. En Grau, O., Delsing, R.; Brito,

E., Farías, A. (eds). (1997). Discurso, género y poder. Discursos públicos: Chile 1978-

1993. pp. 219-242. Santiago de Chile: Lom.

Guajardo, G. 1999. Homofobia cultural y masculinidad en Santiago de Chile. Santiago de

Chile: Flacso,

Iedema, R. 2003. Multimodality, resemioticization: Extending the analysis of discourse as a

multisemiotic practice. Visual Communication 2, 1: 29-57.

doi:10.1177/1470357203002001751

ILGA, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales.

2013. Informe sobre la “Homofobia Patrocinada por el Estado”, en XIII Informe anual de

Derechos humanos de la diversidad sexual en Chile. [Disponible en

http://www.movilh.cl/biblioteca/estudios/ ].

Jewitt, C. 2009. Introduction. In Jewitt, C. (Ed). The Routledge Handbook of Multimodal

Analysis. London: Routledge.

Kress, G. y van Leeuwen, T.1996. Reading images: The grammar of visual design.

London: Routledge,

Kress, G. 2000. Text as the punctuation of semiosis: pulling at some threads. In Meinhof,

U. and Smith, J. (eds.) Intertextuality and the media: from genre to everyday life. pp. 132-

154. Manchester: Manchester University Press.

Kress, G., Leite-García, R. y van Leeuwen, T. 2001.Semiótica discursiva. En Van Dijk

(Comp). El Discurso como Estructura y Proceso. pp. 373-416. Barcelona: Gedisa,

Kress, G. y van Leeuwen, T. 2001. Multimodal discourse: The modes and media of

contemporary communication. London: Edward Arnold.

Kress, G. 2010. Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary

Communication. New York: Routledge.

La Furcia, A. 2013. Reseña de Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (eds.). El género

desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona:

EGALES. En La manzana de la discordia, julio-diciembre, 8, 2: 143-147.

Page 25: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Landry, R. y Bourhis, R. 1997. Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality. An

empirical study. Journal of Language and Social Psychology 16, 1: 23–49.

doi:10.1177/0261927X970161002

Lemke, J.L. 1999. Typological and topological meaning in diagnostic discourse. Discourse

Process 27, 2: 173-185.

Machin, D. 2013. What is multimodal critical discourse studies? Critical Discourse Studies

10, 4: 347-355.

Maturana, C. 2012. Las falencias de la ley contra la discriminación. Chile: vulneración y

desigualdad de derechos por orientación sexual. Le Monde Diplomatique XIII,136, dic: 13.

Mautner, G. 2005. Time to get wired. Using web-based corpora in critical discourse

analysis. Discourse and Society 16, 6: 809-829.

MOVILH, Por un Chile diverso, [disponible en

http://www.movilh.cl/chilediverso/Por_un_Chile_Diverso

Propuestas_contra_la_discriminacion.pdf ]

MOVILH, Encuesta diversidad sexual en Chile [disponible en

http://www.movilh.cl/documentacion/2014/Encuestas-diversidad-sexual-Chile-2014-

Movilh.pdf]

MOVILH, XII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile

[disponible en http://www.movilh.cl/documentacion/2014.pdf]

MOVILH, America’s Quarterly, Indice de Inclusión Social 2013[disponible en

http://www.movilh.cl/documentacion/Rankingamericano-de-inclusion-social.pdf]

Pardo, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva

latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RAE. Diccionario de la lengua española 22ª versión, disponible en

[http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae]

Searle, J.1986. Actos de habla. Ediciones Cátedra

Shohamy, E. y Gorter, D. 2009. Linguistic landscape: Expanding the scenery. New York

and London: Routledge.

Silva, D. y Ramalho, V. 2012. Discurso, imagem e texto verbal: uma perspectiva crítica da

multimodalidade”. Revista ALED 12, 1: 7-29.

Sutherland, J. P. 2001. A Corazón Abierto.Geografía literaria de la homosexualidad en

Chile. Santiago de Chile: Sudamericana.

Page 26: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

Territorio Digital, 30 de julio de 2013, [disponible en

http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=8257848982712259]

The Clinic, 2012. ¿Quiénes son los “nazis” que atacaron a Daniel Zamudio? 20 de marzo

de 2012, Santiago de Chile. [disponible en http://www.theclinic.cl/2012/03/20/quienes-son-

los-nazis-que-atacaron-a-daniel-zamudio/ ]

Turkle, S. 2008. Always-On/Always-On-You: The Tethered Self. In: Katz James E. (2008)

Handbook of Mobile Communication Studies, MIT: University Press Scholarship Online.

doi:10.7551/mitpress/9780262113120.001.0001

Van Dijk, T. 2001. Critical discourse analysis. In D. Schiffrin, D. Tannen and H. E.

Hamilton (eds.). The handbook of discourse analysis, pp. 352-371. Oxford: Blackwell.

Van Dijk, T. 2003a. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina.

Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. 2003b. Racismo y discurso de élites. Barcelona: Gedisa

Van Dijk, T. (coord). 2007. Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Van Leeuwen, T.1996. The representation of social actors. In C. R. Caldas-Coulthard and

M. Coulthard (eds.). Texts and practices: Readings in critical discourse analysis, pp. 32-

70. London: Routledge.

Wodak, R.2001. What is CDA about: A summary of its history, important concepts and its

developments. In Ruth, Wodak and Michael, Meyer (eds.), Methods of critical discourse

analysis, pp. 1-13. London: Sage.

Miguel Farías es profesor titular en el Departamento de Lingüística y Literatura de la

Universidad de Santiago de Chile (USACH), sus líneas de investigación son el análisis del

discurso, la multimodalidad y la lingüística aplicada. Es Profesor de Estado en Inglés por la

Universidad de Chile, Master of Arts por Ohio University y Ph. D. por The Catholic

University of America. Enseña en los programas de Pedagogía en Inglés, Magister en

Lingüística, Doctorados en Estudios Americanos y en Educación Intercultural. Sus

publicaciones recientes incluyen a) Farias, Gregersen, Obilinovic and Orrego. 2014.

Evaluating types and combinations of multimodal presentations in the retention and transfer

of concrete vocabulary in EFL learning. Revista Signos 47(84), pp. 21-39 y b) Farías y

Araya. Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias

metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied

Linguistics Journal, Jan-June 2014, Vol. 16, Number 1, pp. 93-104.

Page 27: (citar como: Farías, M. 2015. Análisis crítico multimodal ... · Cualquier mención en estos días al discurso sobre la homosexualidad ... Encuesta diversidad sexual ... una perversión

View publication statsView publication stats